{"title":"Esquizencefalia de labio abierto: a propósito de un caso","authors":"Juan Ángel Méndez, Helena C. Zelaya Hernández","doi":"10.5377/rmh.v90i1.13647","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rmh.v90i1.13647","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":302926,"journal":{"name":"Revista Médica Hondureña","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121848122","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Melba Zúniga Gutiérrez, Emilio Nasser, N. Castellanos, Karen Romero, F. Lobo, Kadie Paz, Dilcia Sauceda-Acosta, Dina Álvarez
Antecedentes: La epilepsia es una patología frecuente en pediatría; representa el mayor número de referencias al Servicio de Neurología. En Honduras son pocas las publicaciones recientes del tema. Objetivo: Describir las características clínicas y sociodemográficas de pacientes con epilepsia en un centro nacional de referencia pediátrica. Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo. Se utilizaron expedientes clínicos de pacientes atendidos en Consulta Externa de Neuropediatría Hospital María, Especialidades Pediátricas (HMEP), Tegucigalpa, Honduras, durante mayo 2015-marzo 2019. Para el análisis de datos se utilizó estadística descriptiva. Resultados: De los 334 pacientes, el sexo masculino fue el más afectado 55.7% (186), procedentes de zona urbana 69.5% (232); la mediana de edad fue 7 años. En 26.3% (88) de los casos, el padre estuvo ausente y el 81.1% (271) de los pacientes eran hijos de madre desempleada. Como etiología se encontró que el 54.4% (182) fue desconocida. El 26.3% (88) tuvo antecedente familiar de epilepsia y el 50.6% (174/344) de los pacientes tuvieron eventualidad perinatal, de estos 24.7% (43/174) presentó asfixia neonatal. El 32.7% (108/330) se encontraban en estado de malnutrición. Las crisis focales fueron más frecuentes y el factor precipitante de crisis más común fue abandono de tratamiento. El 36.6% (126) tenía algún tipo de discapacidad, siendo la cognitiva la más sobresaliente. Discusión: Es necesario reforzar estrategias de salud pública dirigidas a la prevención prenatal, natal y posnatal de la epilepsia, brindar apoyo a las familias monoparentales y asegurar acceso continuo a servicios de salud.
{"title":"Características clínicas y sociodemográficas de pacientes con epilepsia en un hospital pediátrico en Honduras","authors":"Melba Zúniga Gutiérrez, Emilio Nasser, N. Castellanos, Karen Romero, F. Lobo, Kadie Paz, Dilcia Sauceda-Acosta, Dina Álvarez","doi":"10.5377/rmh.v90i1.14309","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rmh.v90i1.14309","url":null,"abstract":"Antecedentes: La epilepsia es una patología frecuente en pediatría; representa el mayor número de referencias al Servicio de Neurología. En Honduras son pocas las publicaciones recientes del tema. Objetivo: Describir las características clínicas y sociodemográficas de pacientes con epilepsia en un centro nacional de referencia pediátrica. Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo. Se utilizaron expedientes clínicos de pacientes atendidos en Consulta Externa de Neuropediatría Hospital María, Especialidades Pediátricas (HMEP), Tegucigalpa, Honduras, durante mayo 2015-marzo 2019. Para el análisis de datos se utilizó estadística descriptiva. Resultados: De los 334 pacientes, el sexo masculino fue el más afectado 55.7% (186), procedentes de zona urbana 69.5% (232); la mediana de edad fue 7 años. En 26.3% (88) de los casos, el padre estuvo ausente y el 81.1% (271) de los pacientes eran hijos de madre desempleada. Como etiología se encontró que el 54.4% (182) fue desconocida. El 26.3% (88) tuvo antecedente familiar de epilepsia y el 50.6% (174/344) de los pacientes tuvieron eventualidad perinatal, de estos 24.7% (43/174) presentó asfixia neonatal. El 32.7% (108/330) se encontraban en estado de malnutrición. Las crisis focales fueron más frecuentes y el factor precipitante de crisis más común fue abandono de tratamiento. El 36.6% (126) tenía algún tipo de discapacidad, siendo la cognitiva la más sobresaliente. Discusión: Es necesario reforzar estrategias de salud pública dirigidas a la prevención prenatal, natal y posnatal de la epilepsia, brindar apoyo a las familias monoparentales y asegurar acceso continuo a servicios de salud.","PeriodicalId":302926,"journal":{"name":"Revista Médica Hondureña","volume":"260 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122152704","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Dilcia Sauceda Acosta, Dina Raquel Álvarez, Adolfo Martín Díaz, R. Durón, Karla Zobeyda Ferńandez, Salomón Melgar, Claudia Patricia Pavón, Roni Alberto López Mejía, Victoria Fernández
Antecedentes: La pandemia de COVID-19 ha provocado una crisis de salud pública mundial, creando incertidumbre sobre su tratamiento. El Tocilizumab (TCZ), un anticuerpo monoclonal humanizado que actúa como antagonista del receptor de Interleucina 6 (IL-6), ha sido utilizado en enfermedades inmunológicas y en pacientes críticos por COVID-19. Objetivo: Describir el uso de TCZ en pacientes adultos hospitalizados por COVID-19 en Hospital María Especialidades Pediátricas (HMEP), agosto 2020-marzo 2021. Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo. Fuente de datos: expedientes clínicos. Criterios de inclusión: Adulto mayor de 18 años, manejo hospitalario por COVID-19, con TCZ y expediente clínico completo. Criterios de exclusión: Haber recibido TCZ en otro hospital. Se utilizó estadística descriptiva y se realizó análisis de sobrevida de Kaplan & Meier para comparar las probabilidades de sobrevida según edad, con un nivel se significancia p<0.05. Resultados: Se analizaron 104 expedientes clínicos. La mediana de edad de los pacientes fue 57 años (RI=44-67), la edad fue mayor en los pacientes fallecidos; 60% (62/104) del sexo masculino. Los pacientes mostraron mejoría en parámetros clínicos y laboratoriales, como descensos en frecuencia respiratoria y frecuencia cardíaca, aumento de linfocitos y descenso de Proteína C Reactiva (PCR). El análisis de sobrevida de Kaplan & Meier mostró que la probabilidad de vivir en estos pacientes disminuye conforme aumenta la edad. Discusión: Los resultados de este estudio coinciden con los encontrados a nivel internacional, avalando el uso de TCZ en pacientes críticos por COVID-19.
{"title":"Uso de anticuerpos monoclonales en adultos con COVID-19 en un hospital público de Honduras","authors":"Dilcia Sauceda Acosta, Dina Raquel Álvarez, Adolfo Martín Díaz, R. Durón, Karla Zobeyda Ferńandez, Salomón Melgar, Claudia Patricia Pavón, Roni Alberto López Mejía, Victoria Fernández","doi":"10.5377/rmh.v90i1.14361","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rmh.v90i1.14361","url":null,"abstract":"Antecedentes: La pandemia de COVID-19 ha provocado una crisis de salud pública mundial, creando incertidumbre sobre su tratamiento. El Tocilizumab (TCZ), un anticuerpo monoclonal humanizado que actúa como antagonista del receptor de Interleucina 6 (IL-6), ha sido utilizado en enfermedades inmunológicas y en pacientes críticos por COVID-19. Objetivo: Describir el uso de TCZ en pacientes adultos hospitalizados por COVID-19 en Hospital María Especialidades Pediátricas (HMEP), agosto 2020-marzo 2021. Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo. Fuente de datos: expedientes clínicos. Criterios de inclusión: Adulto mayor de 18 años, manejo hospitalario por COVID-19, con TCZ y expediente clínico completo. Criterios de exclusión: Haber recibido TCZ en otro hospital. Se utilizó estadística descriptiva y se realizó análisis de sobrevida de Kaplan & Meier para comparar las probabilidades de sobrevida según edad, con un nivel se significancia p<0.05. Resultados: Se analizaron 104 expedientes clínicos. La mediana de edad de los pacientes fue 57 años (RI=44-67), la edad fue mayor en los pacientes fallecidos; 60% (62/104) del sexo masculino. Los pacientes mostraron mejoría en parámetros clínicos y laboratoriales, como descensos en frecuencia respiratoria y frecuencia cardíaca, aumento de linfocitos y descenso de Proteína C Reactiva (PCR). El análisis de sobrevida de Kaplan & Meier mostró que la probabilidad de vivir en estos pacientes disminuye conforme aumenta la edad. Discusión: Los resultados de este estudio coinciden con los encontrados a nivel internacional, avalando el uso de TCZ en pacientes críticos por COVID-19.","PeriodicalId":302926,"journal":{"name":"Revista Médica Hondureña","volume":"48 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128383309","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Antecedentes: No conocemos datos sobre evaluación de pruebas inmunológicas para mejorar el diagnóstico de Giardia duodenalis y Cryptosporidium spp., agentes etiológicos de diarrea de importancia mundial, en Honduras. Objetivos: Comparar dos pruebas inmunológicas para el diagnóstico de Giardia y Cryptosporidium spp. con microscopía de rutina y determinar su aplicabilidad local. Métodos: Estudio descriptivo transversal. En 2013, 134 muestras de heces recibidas en el Servicio de Parasitología del Hospital Escuela (HE) y 67 muestras del Centro de Salud Alonso Suazo (CSAS) se analizaron con una Prueba Rápida Inmunocromatográfica (PDR). En 2019-2020, 60 muestras de heces del HE se analizaron con una prueba inmunoenzimática ELISA. El protocolo de rutina incluyó examen directo en solución salina y solución de Lugol, coloración tricrómica y coloración ácido resistente modificada (ARM) (HE) y examen directo en solución salina y solución de Lugol (CSAS). Resultados: Cada prueba inmunológica mostró mayor positividad que la microscopía: en 134 muestras del HE para Giardia (6.7% vs 4.5%) y Cryptosporidium (3.7% vs 0.7%), similar en 67 muestras del CSAS (14.9% vs 7.5% para Giardia; 0.7% para Cryptosporidium con la prueba inmunológica). De 60 muestras analizadas por ELISA en HE, 31.7% fue positiva por Giardia vs 18.3% en examen directo y 23.3% en coloración tricrómica; 6.7% positiva por Cryptosporidium spp. vs 3.3% por coloración ARM. Discusión: Pruebas inmunológicas aumentaron significativamente el diagnóstico de ambas parasitosis; sin embargo, publicaciones sobre pruebas similares ofrecieron resultados no concluyentes. Por costo elevado podrían reservarse para pacientes pediátricos, pacientes inmunocomprometidos en hospitales, complementando microscopía. Los laboratorios de salud deben fortalecer capacidad diagnóstica.
背景:目前还没有关于在洪都拉斯进行免疫检测以改善十二指肠贾第虫和隐孢子虫的诊断的数据,这两种疾病是引起腹泻的世界性病原体。摘要目的:比较两种诊断贾第鞭毛虫和隐孢子虫的免疫学试验与常规显微镜,确定其局部适用性。方法:横断面描述性研究。2013年,对学校医院寄生虫学服务处收到的134份粪便样本和阿隆索·苏亚佐保健中心收到的67份粪便样本进行了快速免疫层析检测(PDR)分析。2019-2020年,对60份HE粪便样本进行酶联免疫吸附试验。常规方案包括在生理盐水和Lugol溶液中直接检测、三色染色和改良抗酸染色(ARM) (HE)以及在生理盐水和Lugol溶液中直接检测(sasc)。结果:每种免疫学检测结果均高于显微镜:134份HE样本贾第虫(6.7% vs 4.5%)和隐孢子虫(3.7% vs 0.7%)阳性,67份scc样本相似(贾第虫14.9% vs 7.5%);免疫检测隐孢子虫0.7%)。ELISA HE检测60份样品中,贾第鞭毛虫阳性31.7%,直接检测18.3%,三色染色23.3%;隐孢子虫属阳性6.7%,ARM染色阳性3.3%。讨论:免疫学测试显著提高了两种寄生虫病的诊断;然而,有关类似试验的出版物提供了不确定的结果。它们可以为儿科患者、医院免疫功能低下的患者保留,以补充显微镜。卫生实验室应加强诊断能力。
{"title":"Evaluación de pruebas inmunológicas en el diagnóstico de Giardia duodenalis y Cryptosporidium spp., Honduras","authors":"Rina G. Kaminsky, Jorge A. García","doi":"10.5377/rmh.v90i1.14394","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rmh.v90i1.14394","url":null,"abstract":"Antecedentes: No conocemos datos sobre evaluación de pruebas inmunológicas para mejorar el diagnóstico de Giardia duodenalis y Cryptosporidium spp., agentes etiológicos de diarrea de importancia mundial, en Honduras. Objetivos: Comparar dos pruebas inmunológicas para el diagnóstico de Giardia y Cryptosporidium spp. con microscopía de rutina y determinar su aplicabilidad local. Métodos: Estudio descriptivo transversal. En 2013, 134 muestras de heces recibidas en el Servicio de Parasitología del Hospital Escuela (HE) y 67 muestras del Centro de Salud Alonso Suazo (CSAS) se analizaron con una Prueba Rápida Inmunocromatográfica (PDR). En 2019-2020, 60 muestras de heces del HE se analizaron con una prueba inmunoenzimática ELISA. El protocolo de rutina incluyó examen directo en solución salina y solución de Lugol, coloración tricrómica y coloración ácido resistente modificada (ARM) (HE) y examen directo en solución salina y solución de Lugol (CSAS). Resultados: Cada prueba inmunológica mostró mayor positividad que la microscopía: en 134 muestras del HE para Giardia (6.7% vs 4.5%) y Cryptosporidium (3.7% vs 0.7%), similar en 67 muestras del CSAS (14.9% vs 7.5% para Giardia; 0.7% para Cryptosporidium con la prueba inmunológica). De 60 muestras analizadas por ELISA en HE, 31.7% fue positiva por Giardia vs 18.3% en examen directo y 23.3% en coloración tricrómica; 6.7% positiva por Cryptosporidium spp. vs 3.3% por coloración ARM. Discusión: Pruebas inmunológicas aumentaron significativamente el diagnóstico de ambas parasitosis; sin embargo, publicaciones sobre pruebas similares ofrecieron resultados no concluyentes. Por costo elevado podrían reservarse para pacientes pediátricos, pacientes inmunocomprometidos en hospitales, complementando microscopía. Los laboratorios de salud deben fortalecer capacidad diagnóstica.","PeriodicalId":302926,"journal":{"name":"Revista Médica Hondureña","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125938288","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En marzo de 1788 llegó al puerto de Trujillo la polacra Santa Catalina comandada por el capitán Gerónimo de Viñals. En este barco venían 270 migrantes que debían de poblar la costa, con el propósito de hispanizar estos territorios hondureños que en años anteriores habían caído en manos de los ingleses. Para finales de ese mes, 256 migrantes habían muerto por un brote de malaria que había sido agravado por una comorbilidad con el escorbuto.1 Este caso es de especial interés porque la evidencia histórica indica que la mortandad era evitable, pero que las autoridades políticas del Imperio Español priorizaron sus propios intereses por sobre la salud de sus pobladores. A luz de los hechos sucedidos en Honduras, con el manejo de la pandemia de COVID-19 desde el año de 2020, resulta importante revisitar otros episodios controversiales en los cuales la política interfirió en la salud pública, con el propósito de crear memoria histórica sobre la importancia de la prevención y la priorización del bienestar de los seres humanos. Lo sucedido en 1788 se enmarca en un nuevo proceso de colonización de las costas hondureñas por la Corona española. En esa ocasión se intentó poblar el puerto de Trujillo y la Costa de Mosquitos con colonos asturianos y gallegos, pero la expedición resultó en un estrepitoso fracaso por la falta de cuidado de la salud de los migrantes.1 El aspecto que resalta de este caso en específico es que la catástrofe era evitable: los castellanos tenían pleno conocimiento de cómo evitar el aparecimiento de escorbuto en alta mar y cómo reducir el riesgo de malaria en la costa. ¿Por qué se permitió que estas enfermedades proliferaran entre los migrantes que iban a Honduras? La persecución indiscriminada de los objetivos políticos y económicos de la Corona española condujeron a que el viaje se realizara sin los recursos necesarios para evitar que apareciera el escorbuto en los barcos, mientras que en la costa no se dotó a los
1788年3月,由geronimo de vinals船长指挥的圣卡塔琳娜波拉克拉号抵达特鲁希略港。这艘船载着270名移民,他们将在海岸定居,目的是将这些在前几年落入英国手中的洪都拉斯领土西班牙化。到那个月底,256名移民死于疟疾的爆发,而与坏血病的共病又加剧了疟疾的爆发这个案例特别有趣,因为历史证据表明死亡是可以避免的,但西班牙帝国的政治当局将自己的利益置于居民的健康之上。在光的事实发生在洪都拉斯,管理2020年以来COVID-19大流行,是最重要的直观、其他争议事件在其中篡改公共卫生政策,目的是创造历史的记忆中,关于预防的重要性和优先照顾人类的幸福。1788年发生的事情是西班牙国王对洪都拉斯海岸殖民的新进程的一部分。当时,他们试图在特鲁希略港和蚊子海岸定居阿斯图里亚和加利西亚的定居者,但由于移民缺乏医疗保健,这次远征以惨败告终这个具体案例突出的方面是,这场灾难是可以避免的:卡斯提尔人完全知道如何避免在公海上出现坏血病,以及如何减少在海岸上感染疟疾的风险。为什么这些疾病被允许在前往洪都拉斯的移民中扩散?由于对西班牙王室政治和经济目标的不加区分的追求,这次航行没有必要的资源来防止坏血病在船上出现,而在海岸上,没有配备足够的装备来对付坏血病。
{"title":"Brote de malaria y escorbuto (Honduras, 1788): errores del siglo XVIII repetidos hoy en pandemia","authors":"José Manuel Cardona Amaya","doi":"10.5377/rmh.v90i1.13822","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rmh.v90i1.13822","url":null,"abstract":"En marzo de 1788 llegó al puerto de Trujillo la polacra Santa Catalina comandada por el capitán Gerónimo de Viñals. En este barco venían 270 migrantes que debían de poblar la costa, con el propósito de hispanizar estos territorios hondureños que en años anteriores habían caído en manos de los ingleses. Para finales de ese mes, 256 migrantes habían muerto por un brote de malaria que había sido agravado por una comorbilidad con el escorbuto.1 Este caso es de especial interés porque la evidencia histórica indica que la mortandad era evitable, pero que las autoridades políticas del Imperio Español priorizaron sus propios intereses por sobre la salud de sus pobladores. A luz de los hechos sucedidos en Honduras, con el manejo de la pandemia de COVID-19 desde el año de 2020, resulta importante revisitar otros episodios controversiales en los cuales la política interfirió en la salud pública, con el propósito de crear memoria histórica sobre la importancia de la prevención y la priorización del bienestar de los seres humanos. Lo sucedido en 1788 se enmarca en un nuevo proceso de colonización de las costas hondureñas por la Corona española. En esa ocasión se intentó poblar el puerto de Trujillo y la Costa de Mosquitos con colonos asturianos y gallegos, pero la expedición resultó en un estrepitoso fracaso por la falta de cuidado de la salud de los migrantes.1 El aspecto que resalta de este caso en específico es que la catástrofe era evitable: los castellanos tenían pleno conocimiento de cómo evitar el aparecimiento de escorbuto en alta mar y cómo reducir el riesgo de malaria en la costa. ¿Por qué se permitió que estas enfermedades proliferaran entre los migrantes que iban a Honduras? La persecución indiscriminada de los objetivos políticos y económicos de la Corona española condujeron a que el viaje se realizara sin los recursos necesarios para evitar que apareciera el escorbuto en los barcos, mientras que en la costa no se dotó a los","PeriodicalId":302926,"journal":{"name":"Revista Médica Hondureña","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114315888","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mario Alfredo Moya Aguiluz, Juan Ángel Bustillo Gómez
Antecedentes: La diabetes mellitus causa complicaciones importantes, entre estas el pie diabético que se asocia a mayor riesgo de morbilidad y mortalidad. Objetivo: Describir las características y resultados del manejo de úlceras en pacientes con pie diabético de una institución terciaria. Métodos: Estudio retrospectivo descriptivo, llevado a cabo en Hospital de Especialidades, Instituto Hondureño de Seguridad Social, abril 2018-abril 2020. Se revisaron expedientes clínicos de pacientes con diagnóstico de pie diabético. Resultados: La edad promedio de los pacientes fue 62.9 años, con una desviación estándar (DE) (+/10.8); de predominio masculino 77.5% (55/71). Un 79.0% (56/71) tenía antecedentes de más de 10 años de diagnóstico de diabetes mellitus tipo II. Según clasificación de Wagner fue Grado 3 en 50.7% (36/71). El 69.0% (49/71) presentaron una úlcera en región plantar pie izquierdo. El manejo fue con apósitos impregnados con solución de factor de crecimiento epidérmico y aceite ozonizado en 43.7% (31/71); los antibióticos administrados fueron clindamicina 71.8% (51/71) y ceftriaxone 55.7% (41/71). El número de desbridamientos fue entre 1-2 en 49.3% (35/71) y el número de curaciones realizadas entre 6-10 en 38.0% (27/71). El resultado terapéutico fue cierre total de la úlcera en 33.8% (24/71) y las complicaciones (amputación/infección) se presentaron en 16.9% (12/71). No se reportó mortalidad. Discusión: El paciente con diagnóstico de pie diabético es manejado en la institución con desbridamientos, curaciones y antibioticoterapia, logrando cierre total de la ulceración en un tercio de los casos, algunos casos se complican y finalizan en amputación, similares resultados reportado por otros autores.
{"title":"Caracterización y resultados del manejo de úlceras en pie diabético en una institución terciaria","authors":"Mario Alfredo Moya Aguiluz, Juan Ángel Bustillo Gómez","doi":"10.5377/rmh.v90i1.13650","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rmh.v90i1.13650","url":null,"abstract":"Antecedentes: La diabetes mellitus causa complicaciones importantes, entre estas el pie diabético que se asocia a mayor riesgo de morbilidad y mortalidad. Objetivo: Describir las características y resultados del manejo de úlceras en pacientes con pie diabético de una institución terciaria. Métodos: Estudio retrospectivo descriptivo, llevado a cabo en Hospital de Especialidades, Instituto Hondureño de Seguridad Social, abril 2018-abril 2020. Se revisaron expedientes clínicos de pacientes con diagnóstico de pie diabético. Resultados: La edad promedio de los pacientes fue 62.9 años, con una desviación estándar (DE) (+/10.8); de predominio masculino 77.5% (55/71). Un 79.0% (56/71) tenía antecedentes de más de 10 años de diagnóstico de diabetes mellitus tipo II. Según clasificación de Wagner fue Grado 3 en 50.7% (36/71). El 69.0% (49/71) presentaron una úlcera en región plantar pie izquierdo. El manejo fue con apósitos impregnados con solución de factor de crecimiento epidérmico y aceite ozonizado en 43.7% (31/71); los antibióticos administrados fueron clindamicina 71.8% (51/71) y ceftriaxone 55.7% (41/71). El número de desbridamientos fue entre 1-2 en 49.3% (35/71) y el número de curaciones realizadas entre 6-10 en 38.0% (27/71). El resultado terapéutico fue cierre total de la úlcera en 33.8% (24/71) y las complicaciones (amputación/infección) se presentaron en 16.9% (12/71). No se reportó mortalidad. Discusión: El paciente con diagnóstico de pie diabético es manejado en la institución con desbridamientos, curaciones y antibioticoterapia, logrando cierre total de la ulceración en un tercio de los casos, algunos casos se complican y finalizan en amputación, similares resultados reportado por otros autores.","PeriodicalId":302926,"journal":{"name":"Revista Médica Hondureña","volume":"94 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116642515","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Revista Médica Hondureña: reconocimiento a nuestros revisores pares campeones especialmente en tiempos de pandemia","authors":"Jackeline Alger","doi":"10.5377/rmh.v90i1.14346","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rmh.v90i1.14346","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":302926,"journal":{"name":"Revista Médica Hondureña","volume":"58 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117243374","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En Honduras el sistema de salud está integrado por un sector público y un privado. El sector público está compuesto por la Secretaria de Salud (SESAL), que presta sus servicios al 60% de la población, y por el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), encargado de recaudar y administrar recursos fiscales provenientes de cotizaciones obligatorias de trabajadores y empleadores, asegura al 12% de la población y se estima que un 18% de los hondureños no tienen acceso a servicios de salud. El sector privado atiende al 10% de la población.
{"title":"Deficiencias en el sistema de salud pública y su impacto en la pandemia del COVID-19","authors":"Katherine Julissa Sauceda González","doi":"10.5377/rmh.v89i2.12365","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rmh.v89i2.12365","url":null,"abstract":"En Honduras el sistema de salud está integrado por un sector público y un privado. El sector público está compuesto por la Secretaria de Salud (SESAL), que presta sus servicios al 60% de la población, y por el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), encargado de recaudar y administrar recursos fiscales provenientes de cotizaciones obligatorias de trabajadores y empleadores, asegura al 12% de la población y se estima que un 18% de los hondureños no tienen acceso a servicios de salud. El sector privado atiende al 10% de la población.","PeriodicalId":302926,"journal":{"name":"Revista Médica Hondureña","volume":"226 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116079715","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
F. Duarte, Rafael Mojica, Eda Sofía Cálix, C. J. Fajardo, Abigail Artica, Danilo Alvarado
Antecedentes: La Macroglobulinemia de Waldenström (MW) es un desorden proliferativo en el cual está presente un Linfoma Linfoplasmocitoide (LLP) en la médula ósea y asociado a una gammapatía monoclonal IgM. Con una incidencia global de 3 casos por millón de personas-año, representa aproximadamente el 2% de todas las neoplasias hematológicas. Este es el primer caso documentado de MW en Honduras con confirmación molecular de la mutación MYD88 p.L265P. Descripción del caso: Paciente de 58 años de edad evaluado en 2017 con informe de biopsia que reporta infiltración linfoplasmocitaria en glándula salival del labio inferior, refiriendo 3 meses de epistaxis y gingivorragia, anemia severa, leucopenia, episodios de lipotimia y pérdida de peso. Al examen físico presentó agrandamiento bilateral de glándula parótida y submandibular, múltiples adenopatías cervicales, alteración en glándula tiroides, hepatomegalia leve y esplenomegalia masiva. Se encontraron valores elevados de TSH, microglobulina y LDH; eletroforesis y citometría de flujo de médula ósea sugestiva de desorden de IgM monoclonal. Se logró confirmación molecular mediante la detección de la mutación L265P en el gen MYD88. El paciente recibió esquema de primera línea con Ciclofosfamida, Adriamicina, Vincristina, Prednisona y Rituximab(CHOP-R), luego por recaída recibió mismo esquema por haber mostrado buena respuesta. Posteriormente, tras una nueva recaída recibió tratamiento con Chlorambucil presentando nuevamente recaída. Se diagnosticó con MW refractaria y es candidato para recibir Ibrutinib; no disponible en nuestro medio. Conclusión: La escasa casuística de enfermedad de MW en Honduras dificulta el diagnóstico oportuno y tratamiento óptimo en nuestro medio.
{"title":"Macroglobulinemia de Waldenström: primer caso molecular confirmado en Honduras","authors":"F. Duarte, Rafael Mojica, Eda Sofía Cálix, C. J. Fajardo, Abigail Artica, Danilo Alvarado","doi":"10.5377/rmh.v89i2.12524","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rmh.v89i2.12524","url":null,"abstract":"Antecedentes: La Macroglobulinemia de Waldenström (MW) es un desorden proliferativo en el cual está presente un Linfoma Linfoplasmocitoide (LLP) en la médula ósea y asociado a una gammapatía monoclonal IgM. Con una incidencia global de 3 casos por millón de personas-año, representa aproximadamente el 2% de todas las neoplasias hematológicas. Este es el primer caso documentado de MW en Honduras con confirmación molecular de la mutación MYD88 p.L265P. Descripción del caso: Paciente de 58 años de edad evaluado en 2017 con informe de biopsia que reporta infiltración linfoplasmocitaria en glándula salival del labio inferior, refiriendo 3 meses de epistaxis y gingivorragia, anemia severa, leucopenia, episodios de lipotimia y pérdida de peso. Al examen físico presentó agrandamiento bilateral de glándula parótida y submandibular, múltiples adenopatías cervicales, alteración en glándula tiroides, hepatomegalia leve y esplenomegalia masiva. Se encontraron valores elevados de TSH, microglobulina y LDH; eletroforesis y citometría de flujo de médula ósea sugestiva de desorden de IgM monoclonal. Se logró confirmación molecular mediante la detección de la mutación L265P en el gen MYD88. El paciente recibió esquema de primera línea con Ciclofosfamida, Adriamicina, Vincristina, Prednisona y Rituximab(CHOP-R), luego por recaída recibió mismo esquema por haber mostrado buena respuesta. Posteriormente, tras una nueva recaída recibió tratamiento con Chlorambucil presentando nuevamente recaída. Se diagnosticó con MW refractaria y es candidato para recibir Ibrutinib; no disponible en nuestro medio. Conclusión: La escasa casuística de enfermedad de MW en Honduras dificulta el diagnóstico oportuno y tratamiento óptimo en nuestro medio.","PeriodicalId":302926,"journal":{"name":"Revista Médica Hondureña","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132187341","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}