A. Estrada, Milton Méndez, Jackeline Alger, Eleonora Espinoza
Antecedentes: El cumplimiento de normas éticas contribuye a la protección de los participantes humanos en una investigación. Objetivo: Describir la utilización de la normativa de ética en investigación por expositores de trabajos libres, XXX Congreso Científico Internacional, Federación Latinoamericana de Estudiantes de Medicina (FELSOCEM), Panamá, 2015. Metodología: Estudio descriptivo transversal. Instrumento autoadministrado previo consentimiento informado escrito. Se realizó un muestreo por conveniencia entre participantes inscritos presentando trabajo(s) libre(s). Se consideró cumplimiento de las normas éticas en investigación 1) contar con aval institucional, 2) aprobación de comité de ética en investigación (CEI) y 3) obtención de asentimiento/consentimiento informado. Se registró la información en base de datos EpiInfo vs 3.5.4 (CDC, Atlanta, EUA). El estudio fue aprobado por CEI Facultad de Ciencias Médicas UNAH y FELSOCEM. Resultados: Participaron 98 asistentes, edad promedio 22 años (desviación estándar +2.53), 60 (61.2%) sexo femenino, procedentes de 12 países, 73 (75.2%) con más del 60% de pensum académico alcanzado. Presentaron 105 trabajos libres: 42 (40.0%) casos clínicos, 63 (60.0%) protocolos/trabajos de investigación (44.4% descriptivo, 38.1% analítico, 17.5% experimental). Cumplieron tres criterios éticos de investigación 33 (31.4%), dos criterios 39 (37.1%), un criterio 26 (24.8%), ningún criterio 7 (6.7%). Discusión: El 56.2% (59) de los trabajos presentados no cumplió con las normas éticas en investigación. En época de pandemia, la revisión ética es aún más relevante. Los eventos científicos de asociaciones estudiantiles ofrecen una oportunidad de fortalecer la conducta responsable en investigación en años formativos, lo cual debe ser promovido por el comité organizador de cada congreso.
背景:遵守道德标准有助于保护研究中的人类参与者。目的:描述自由论文参展商在研究中的伦理规范的使用,XXX国际科学大会,拉丁美洲医科学生联合会(FELSOCEM),巴拿马,2015。方法:横断面描述性研究。事先书面知情同意的自我管理工具。本研究的目的是评估在墨西哥国立自治大学(unam)和墨西哥国立自治大学(unam)进行的一项研究的结果。研究伦理标准被认为符合1)机构认可,2)研究伦理委员会(erc)批准,3)获得同意/知情同意。在EpiInfo vs 3.5.4数据库中记录信息(CDC, Atlanta, usa)。这项研究得到了CEI医学院UNAH和FELSOCEM的批准。结果:98名参与者,平均年龄22岁(标准差+2.53),60名(61.2%)女性,来自12个国家,73名(75.2%)达到60%以上的学术成就。他们提交了105篇免费论文:42例(40.0%)临床病例,63例(60.0%)研究方案/论文(44.4%描述性,38.1%分析性,17.5%实验性)。他们符合3项研究伦理标准33(31.4%),2项标准39(37.1%),1项标准26(24.8%),1项标准7(6.7%)。讨论:56.2%(59)提交的论文不符合研究伦理标准。在大流行时期,道德审查更为重要。学生协会的科学活动提供了一个机会,加强在形成年的研究负责任的行为,这应该由每个大会的组委会推动。
{"title":"Utilización de pautas éticas en investigación por participantes en congreso científico estudiantil internacional, 2015","authors":"A. Estrada, Milton Méndez, Jackeline Alger, Eleonora Espinoza","doi":"10.5377/rmh.v89i2.12366","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rmh.v89i2.12366","url":null,"abstract":"Antecedentes: El cumplimiento de normas éticas contribuye a la protección de los participantes humanos en una investigación. Objetivo: Describir la utilización de la normativa de ética en investigación por expositores de trabajos libres, XXX Congreso Científico Internacional, Federación Latinoamericana de Estudiantes de Medicina (FELSOCEM), Panamá, 2015. Metodología: Estudio descriptivo transversal. Instrumento autoadministrado previo consentimiento informado escrito. Se realizó un muestreo por conveniencia entre participantes inscritos presentando trabajo(s) libre(s). Se consideró cumplimiento de las normas éticas en investigación 1) contar con aval institucional, 2) aprobación de comité de ética en investigación (CEI) y 3) obtención de asentimiento/consentimiento informado. Se registró la información en base de datos EpiInfo vs 3.5.4 (CDC, Atlanta, EUA). El estudio fue aprobado por CEI Facultad de Ciencias Médicas UNAH y FELSOCEM. Resultados: Participaron 98 asistentes, edad promedio 22 años (desviación estándar +2.53), 60 (61.2%) sexo femenino, procedentes de 12 países, 73 (75.2%) con más del 60% de pensum académico alcanzado. Presentaron 105 trabajos libres: 42 (40.0%) casos clínicos, 63 (60.0%) protocolos/trabajos de investigación (44.4% descriptivo, 38.1% analítico, 17.5% experimental). Cumplieron tres criterios éticos de investigación 33 (31.4%), dos criterios 39 (37.1%), un criterio 26 (24.8%), ningún criterio 7 (6.7%). Discusión: El 56.2% (59) de los trabajos presentados no cumplió con las normas éticas en investigación. En época de pandemia, la revisión ética es aún más relevante. Los eventos científicos de asociaciones estudiantiles ofrecen una oportunidad de fortalecer la conducta responsable en investigación en años formativos, lo cual debe ser promovido por el comité organizador de cada congreso.","PeriodicalId":302926,"journal":{"name":"Revista Médica Hondureña","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131098304","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Diana Alejandra Mejía Verdial, Felipe Alejandro Paredes Moreno, Karen Gabriela Mejía Verdial, Elizabeth Casco Fúnes de Núñez
Antecedentes: El dengue es una enfermedad infecciosa causada por el virus del dengue, uno de los cuatro serotipos del virus (DENV). Actualmente es uno de los mayores problemas en salud pública a nivel nacional y en la región de las Américas. Objetivo: Determinar las características epidemiológicas y clínicas de pacientes adultos con dengue, Hospital Tela, enero-diciembre 2019. Métodos: estudio retrospectivo, descriptivo, se registró información de expedientes clínicos de los pacientes adultos con diagnóstico epidemiológico y clínico de dengue atendidos en el Hospital Tela, Atlántida durante el 2019. Resultados: Se evaluaron 276 casos. La edad media fue 37 años, femenino 57.3% (158). De acuerdo con la clasificación por gravedad de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), 58.3% (161) fueron clasificados como dengue con signos de alarma. Los signos y síntomas más frecuentes fueron fiebre 100% (276), artralgias 90.2% (249), mialgias 89.9% (248), cefalea 79.4% (219). El 92% (254) presentó leucopenia desde el segundo día y trombocitopenia 92.8% (267) desde el primer día de enfermedad. Solamente 6.9% (19) contó con resultados de pruebas de laboratorio y de éstas fueron positivas 0.7% (2) RT-PCR, serología IgM 1.8% (5) e IgG 1.4% (4). Discusión: La presentación clínicaepidemiológica más común fue en mujeres jóvenes sin antecedentes personales patológicos, clasificada como dengue con signos de alarma. Los pacientes presentaron trombocitopenia desde el primer día de enfermedad. La caracterización se vio limitada por la ausencia de confirmación por laboratorio. Se requiere correlacionar con estudios multicéntricos en el futuro.
{"title":"Caracterización epidemiológica y clínica de pacientes adultos con dengue en la costa Atlántica de Honduras","authors":"Diana Alejandra Mejía Verdial, Felipe Alejandro Paredes Moreno, Karen Gabriela Mejía Verdial, Elizabeth Casco Fúnes de Núñez","doi":"10.5377/rmh.v89i2.12868","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rmh.v89i2.12868","url":null,"abstract":"Antecedentes: El dengue es una enfermedad infecciosa causada por el virus del dengue, uno de los cuatro serotipos del virus (DENV). Actualmente es uno de los mayores problemas en salud pública a nivel nacional y en la región de las Américas. Objetivo: Determinar las características epidemiológicas y clínicas de pacientes adultos con dengue, Hospital Tela, enero-diciembre 2019. Métodos: estudio retrospectivo, descriptivo, se registró información de expedientes clínicos de los pacientes adultos con diagnóstico epidemiológico y clínico de dengue atendidos en el Hospital Tela, Atlántida durante el 2019. Resultados: Se evaluaron 276 casos. La edad media fue 37 años, femenino 57.3% (158). De acuerdo con la clasificación por gravedad de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), 58.3% (161) fueron clasificados como dengue con signos de alarma. Los signos y síntomas más frecuentes fueron fiebre 100% (276), artralgias 90.2% (249), mialgias 89.9% (248), cefalea 79.4% (219). El 92% (254) presentó leucopenia desde el segundo día y trombocitopenia 92.8% (267) desde el primer día de enfermedad. Solamente 6.9% (19) contó con resultados de pruebas de laboratorio y de éstas fueron positivas 0.7% (2) RT-PCR, serología IgM 1.8% (5) e IgG 1.4% (4). Discusión: La presentación clínicaepidemiológica más común fue en mujeres jóvenes sin antecedentes personales patológicos, clasificada como dengue con signos de alarma. Los pacientes presentaron trombocitopenia desde el primer día de enfermedad. La caracterización se vio limitada por la ausencia de confirmación por laboratorio. Se requiere correlacionar con estudios multicéntricos en el futuro.","PeriodicalId":302926,"journal":{"name":"Revista Médica Hondureña","volume":"58 5","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"120906312","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Antecedentes: La tasa de embarazos no planeados en Latinoamérica está entre las más altas del mundo. Las adolescentes están entre los grupos más vulnerables para embarazos no planeados con porcentajes de 32% a 45%. Objetivo: Describir los factores asociados a la elección de un anticonceptivo por las mujeres después de un aborto, en el Hospital Dr. Roberto Suazo Córdova, La Paz, Honduras, en el periodo de julio 2017 a junio 2019. Método: Estudio retrospectivo descriptivo. Los datos fueron obtenidos usando el Sistema Informático Perinatal Aborto (SIP Aborto) en la versión SIP 4.16. Resultados: El 50.0% (67/134) de las adolescentes y 50.1% (281/550) de las mayores de 19 años eligieron un anticonceptivo postaborto. El inicio del anticonceptivo se relacionó con antecedente de aborto (p=0.006). Uso previo de anticonceptivos (p=0.007). Los anticonceptivos más elegidos fueron: Acetato de medroxiprogesterona, anticonceptivos orales combinados y condón. La elección del anticonceptivo se relacionó con evacuación instrumental del aborto (p=0.022) en adolescentes y (p=0.000) en mayores de 19 años. Se eligieron menos los métodos reversibles de acción prolongada. Discusión: La elección anticonceptiva postaborto fue baja. El inicio de anticonceptivos se relacionó con antecedente de aborto, uso previo de anticonceptivos y evacuación instrumental. Los anticonceptivos más elegidos fueron los temporales de acción corta y los menos elegidos, los temporales de acción prolongada. Se debe fortalecer el acceso a información, mejorar la consejería, garantizar acceso y disponibilidad de anticonceptivos sobre todo de acción prolongada para asegurar el apego al método anticonceptivo.
{"title":"Métodos anticonceptivos elegidos por mujeres después de aborto en un hospital público de Honduras","authors":"R. Castro, J. Paz","doi":"10.5377/rmh.v89i2.12526","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rmh.v89i2.12526","url":null,"abstract":"Antecedentes: La tasa de embarazos no planeados en Latinoamérica está entre las más altas del mundo. Las adolescentes están entre los grupos más vulnerables para embarazos no planeados con porcentajes de 32% a 45%. Objetivo: Describir los factores asociados a la elección de un anticonceptivo por las mujeres después de un aborto, en el Hospital Dr. Roberto Suazo Córdova, La Paz, Honduras, en el periodo de julio 2017 a junio 2019. Método: Estudio retrospectivo descriptivo. Los datos fueron obtenidos usando el Sistema Informático Perinatal Aborto (SIP Aborto) en la versión SIP 4.16. Resultados: El 50.0% (67/134) de las adolescentes y 50.1% (281/550) de las mayores de 19 años eligieron un anticonceptivo postaborto. El inicio del anticonceptivo se relacionó con antecedente de aborto (p=0.006). Uso previo de anticonceptivos (p=0.007). Los anticonceptivos más elegidos fueron: Acetato de medroxiprogesterona, anticonceptivos orales combinados y condón. La elección del anticonceptivo se relacionó con evacuación instrumental del aborto (p=0.022) en adolescentes y (p=0.000) en mayores de 19 años. Se eligieron menos los métodos reversibles de acción prolongada. Discusión: La elección anticonceptiva postaborto fue baja. El inicio de anticonceptivos se relacionó con antecedente de aborto, uso previo de anticonceptivos y evacuación instrumental. Los anticonceptivos más elegidos fueron los temporales de acción corta y los menos elegidos, los temporales de acción prolongada. Se debe fortalecer el acceso a información, mejorar la consejería, garantizar acceso y disponibilidad de anticonceptivos sobre todo de acción prolongada para asegurar el apego al método anticonceptivo.","PeriodicalId":302926,"journal":{"name":"Revista Médica Hondureña","volume":"43 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116195499","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Nicolás Rodríguez Lara, Mirna Patricia Ochoa Fletes
Antecedentes: La exposición ósea puede ser consecuencia de fracturas traumáticas abiertas o cerradas con complicaciones, así como secundarias a procesos infecciosos. La cobertura del miembro inferior con defecto cutáneo se basa en la preservación de la perfusión sanguínea y nerviosa para favorecer la consolidación ósea y así el salvamento del miembro. Descripción de los casos: Se describe la reconstrucción con colgajo muscular rotacional pediculado de sóleo y/o gastrocnemio en 16 pacientes con complicaciones asociadas a fracturas expuestas en miembros inferiores con defectos de partes blandas y pérdida de cobertura cutánea, realizados en el Servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital Escuela durante el período 2012-2015. Se realizó colocación de colgajo con sóleo en 50.0% (8/16) y gastrocnemio en 50.0% (8/16). El éxito terapéutico calificado quirúrgica y funcionalmente fue del 87.5% (14/16). Conclusión: Con la técnica de reconstrucción realizada a estos pacientes se logró disminuir la frecuencia de complicaciones y por consiguiente evitar la amputación de la extremidad afectada.
{"title":"Serie de casos: colgajo sóleo-gastrocnemio en pacientes con defectos de partes blandas en miembros inferiores","authors":"José Nicolás Rodríguez Lara, Mirna Patricia Ochoa Fletes","doi":"10.5377/rmh.v89i2.12774","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rmh.v89i2.12774","url":null,"abstract":"Antecedentes: La exposición ósea puede ser consecuencia de fracturas traumáticas abiertas o cerradas con complicaciones, así como secundarias a procesos infecciosos. La cobertura del miembro inferior con defecto cutáneo se basa en la preservación de la perfusión sanguínea y nerviosa para favorecer la consolidación ósea y así el salvamento del miembro. Descripción de los casos: Se describe la reconstrucción con colgajo muscular rotacional pediculado de sóleo y/o gastrocnemio en 16 pacientes con complicaciones asociadas a fracturas expuestas en miembros inferiores con defectos de partes blandas y pérdida de cobertura cutánea, realizados en el Servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital Escuela durante el período 2012-2015. Se realizó colocación de colgajo con sóleo en 50.0% (8/16) y gastrocnemio en 50.0% (8/16). El éxito terapéutico calificado quirúrgica y funcionalmente fue del 87.5% (14/16). Conclusión: Con la técnica de reconstrucción realizada a estos pacientes se logró disminuir la frecuencia de complicaciones y por consiguiente evitar la amputación de la extremidad afectada.","PeriodicalId":302926,"journal":{"name":"Revista Médica Hondureña","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129345255","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-18DOI: 10.5377/rmh.v89isupl.2.12702
Jackeline Alger, F. Mejia, Helga I. Codina, Melissa Mejía
En el marco del LXIII Congreso Médico Nacional, dedicado a la memoria de los médicos fallecidos y celebrado en la Semana del Médico, del 26 al 29 de octubre de 2021, rendimos tributo renovado a los médicos fallecidos durante la pandemia.
{"title":"Tributo a los médicos hondureños fallecidos durante la pandemia de COVID-19, período marzo 2020 a octubre 2021","authors":"Jackeline Alger, F. Mejia, Helga I. Codina, Melissa Mejía","doi":"10.5377/rmh.v89isupl.2.12702","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rmh.v89isupl.2.12702","url":null,"abstract":"En el marco del LXIII Congreso Médico Nacional, dedicado a la memoria de los médicos fallecidos y celebrado en la Semana del Médico, del 26 al 29 de octubre de 2021, rendimos tributo renovado a los médicos fallecidos durante la pandemia.","PeriodicalId":302926,"journal":{"name":"Revista Médica Hondureña","volume":"66 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117180589","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Segundo año de pandemia del COVID-19: sistema sanitario hondureño en crisis","authors":"Roberto Castellanos Madrid","doi":"10.5377/rmh.v89i1.11764","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rmh.v89i1.11764","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":302926,"journal":{"name":"Revista Médica Hondureña","volume":"125 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114512179","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Elpidio Sierra, Jenny Zelaya, Andrea Ramírez, M. Gonzales, L. Sierra, Jackeline Alger, Edna J. Maradiaga
Antecedentes: El 25% de hospitalizaciones pueden requerir rehabilitación y en Honduras la discapacidad en hospitales no ha sido considerada. Objetivo: Determinar proporción de discapacidad en pacientes hospitalizados y conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) del personal sanitario en discapacidad/rehabilitación, Hospital Escuela, agosto 2016. Métodos: Estudio descriptivo transversal, en pacientes mayores de 18 años hospitalizados aplicándoles cuestionario World Health Organization Disability Assessment Schedule (WHODAS) para identiicar discapacidad. Al personal de salud se le aplicó instrumento para identiicar CAP de rehabilitación en personas con discapacidad. Se realizó análisis univariado; se obtuvo consentimiento informado escrito. Resultados: De 235 pacientes, 86.8% (204) tenía discapacidad. De éstos, 68.1% (139) edad 18-59 años, 53.4% (109) sexo femenino, 57.8% (118) discapacidad moderadacompleta. Sólo en 5.4% (11) se solicitó interconsulta con Servicio de Rehabilitación tras una semana desde ingreso. De 114 participantes del personal sanitario, 50.9% (58) tenía conocimiento deiciente; enfermeras profesionales 60.9% (14) y auxiliares de enfermería 75.0% (30); actitudes fueron positivas excepto reconocer no manejo integral en pacientes 50.9% (58), médicos especialistas 30.4% (7) y 32.1% (9) médicos residentes. De 9 prácticas evaluadas, 4 fueron menos realizadas: postura antiequino, liberación de prominencias óseas 39.5% (45), respectivamente; manejo de cavidad oral 50.0% (57), sedestación en cama 50.9% (58); menos realizadas por médicos residentes 54.6% y auxiliares de enfermería 58.5%. Discusión: Existe alta proporción de discapacidad con pobre respuesta posiblemente derivada de conocimiento deiciente y baja realización de buenas prácticas en rehabilitación. Debe capacitarse al personal sanitario en reconocer la discapacidad y mejorar trabajo en equipo con Servicio de Rehabilitación. Palabras claves: Clasiicación Internacional de Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud, Evaluación de la discapacidad, Honduras, Pacientes internos, Persona con discapacidad.
{"title":"Discapacidad y su atención por personal sanitario en hospital de tercer nivel en Honduras","authors":"José Elpidio Sierra, Jenny Zelaya, Andrea Ramírez, M. Gonzales, L. Sierra, Jackeline Alger, Edna J. Maradiaga","doi":"10.5377/rmh.v89i1.11726","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rmh.v89i1.11726","url":null,"abstract":"Antecedentes: El 25% de hospitalizaciones pueden requerir rehabilitación y en Honduras la discapacidad en hospitales no ha sido considerada. Objetivo: Determinar proporción de discapacidad en pacientes hospitalizados y conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) del personal sanitario en discapacidad/rehabilitación, Hospital Escuela, agosto 2016. Métodos: Estudio descriptivo transversal, en pacientes mayores de 18 años hospitalizados aplicándoles cuestionario World Health Organization Disability Assessment Schedule (WHODAS) para identiicar discapacidad. Al personal de salud se le aplicó instrumento para identiicar CAP de rehabilitación en personas con discapacidad. Se realizó análisis univariado; se obtuvo consentimiento informado escrito. Resultados: De 235 pacientes, 86.8% (204) tenía discapacidad. De éstos, 68.1% (139) edad 18-59 años, 53.4% (109) sexo femenino, 57.8% (118) discapacidad moderadacompleta. Sólo en 5.4% (11) se solicitó interconsulta con Servicio de Rehabilitación tras una semana desde ingreso. De 114 participantes del personal sanitario, 50.9% (58) tenía conocimiento deiciente; enfermeras profesionales 60.9% (14) y auxiliares de enfermería 75.0% (30); actitudes fueron positivas excepto reconocer no manejo integral en pacientes 50.9% (58), médicos especialistas 30.4% (7) y 32.1% (9) médicos residentes. De 9 prácticas evaluadas, 4 fueron menos realizadas: postura antiequino, liberación de prominencias óseas 39.5% (45), respectivamente; manejo de cavidad oral 50.0% (57), sedestación en cama 50.9% (58); menos realizadas por médicos residentes 54.6% y auxiliares de enfermería 58.5%. Discusión: Existe alta proporción de discapacidad con pobre respuesta posiblemente derivada de conocimiento deiciente y baja realización de buenas prácticas en rehabilitación. Debe capacitarse al personal sanitario en reconocer la discapacidad y mejorar trabajo en equipo con Servicio de Rehabilitación. Palabras claves: Clasiicación Internacional de Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud, Evaluación de la discapacidad, Honduras, Pacientes internos, Persona con discapacidad.","PeriodicalId":302926,"journal":{"name":"Revista Médica Hondureña","volume":"43 4","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114032394","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Licencias Creative Commons: licencias de libre acceso y su funcionamiento","authors":"Edna J. Maradiaga","doi":"10.5377/rmh.v89i1.11580","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rmh.v89i1.11580","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":302926,"journal":{"name":"Revista Médica Hondureña","volume":"40 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116879254","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}