{"title":"Dossier: Fundamentos físicos y metafísicos del pensamiento político medieval. Antecedentes antiguos y proyecciones modernas","authors":"Martín D'Ascenzo","doi":"10.34096/cf.n74.10851","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/cf.n74.10851","url":null,"abstract":"<jats:p>.</jats:p>","PeriodicalId":305476,"journal":{"name":"Cuadernos de filosofía","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115116200","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo tiene por objetivo el análisis del doble movimiento que se realiza en Las Siete Partidas de Alfonso X en torno del constructo jurídico “Señor natural”, concepto clave en el programa político del rey Sabio. Por un lado, se reelabora y juridiza el concepto de “Señor natural”, colocando al rey por encima de cualquier otro estamento; por otro, se instituye la obligación con el “Señor natural” como la mejor de todas las “obligaciones naturales”. Todo conjuga en un nuevo concepto de “Señor natural” (alejado ya de la cualidad personal o del linaje del monarca) afincado en los hombres y en la tierra, que deviene en Partidas una obligación natural, reaseguro del monarca para ejercer dominium en la totalidad del reino.
{"title":"Amar al rey como “Señor natural”, una obligación por naturaleza en las Siete Partidas de Alfonso X","authors":"Paola Miceli","doi":"10.34096/cf.n74.10854","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/cf.n74.10854","url":null,"abstract":"El artículo tiene por objetivo el análisis del doble movimiento que se realiza en Las Siete Partidas de Alfonso X en torno del constructo jurídico “Señor natural”, concepto clave en el programa político del rey Sabio. Por un lado, se reelabora y juridiza el concepto de “Señor natural”, colocando al rey por encima de cualquier otro estamento; por otro, se instituye la obligación con el “Señor natural” como la mejor de todas las “obligaciones naturales”. Todo conjuga en un nuevo concepto de “Señor natural” (alejado ya de la cualidad personal o del linaje del monarca) afincado en los hombres y en la tierra, que deviene en Partidas una obligación natural, reaseguro del monarca para ejercer dominium en la totalidad del reino.","PeriodicalId":305476,"journal":{"name":"Cuadernos de filosofía","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129970131","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A contramano de buena parte de la historiografía sobre el tema, el objetivo de este artículo consiste en mostrar que, desde un punto de vista histórico, durante el período abordado las distintas tradiciones teóricas y filosóficas dentro de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires tuvieron, desde su propio programa y/o el de sus rivales teóricos, adscripciones políticas bastante directas. De modo que se trató de áreas de estudio que se establecieron en la Facultad a través de importantes discusiones en las que de distintas maneras se entrecruzaron inscripciones tanto teóricas como políticas. Con este objetivo, el artículo remarca algunos de esos momentos de conflicto y además determina cuatro tradiciones teórico-políticas a considerar: una tomista-nacionalista, otra fenomenológica-liberal, otra metafísica-organizacionista y una cuarta cientificista y filo-comunista.
{"title":"La insoportable politicidad del Ser. Sobre las tradiciones políticas y filosóficas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (1918-1955)","authors":"Lucas Domínguez Rubio","doi":"10.34096/cf.n74.10858","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/cf.n74.10858","url":null,"abstract":"A contramano de buena parte de la historiografía sobre el tema, el objetivo de este artículo consiste en mostrar que, desde un punto de vista histórico, durante el período abordado las distintas tradiciones teóricas y filosóficas dentro de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires tuvieron, desde su propio programa y/o el de sus rivales teóricos, adscripciones políticas bastante directas. De modo que se trató de áreas de estudio que se establecieron en la Facultad a través de importantes discusiones en las que de distintas maneras se entrecruzaron inscripciones tanto teóricas como políticas. Con este objetivo, el artículo remarca algunos de esos momentos de conflicto y además determina cuatro tradiciones teórico-políticas a considerar: una tomista-nacionalista, otra fenomenológica-liberal, otra metafísica-organizacionista y una cuarta cientificista y filo-comunista.","PeriodicalId":305476,"journal":{"name":"Cuadernos de filosofía","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115402507","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El Hipias Menor es uno de los diálogos más breves de Platón. Su ubicación dentro del conjunto del corpus constituye un motivo de controversia entre los especialistas. Si bien la autenticidad del diálogo quedó probada a partir de una mención de Aristóteles en Metafísica V, 1025 a6, no han faltado quienes desestimaran absolutamente su valor filosófico. Alejados de esta postura extrema, se encuentran quienes han señalado el sentido propedéutico que tendría el diálogo respecto de algunos temas recurrentes en la obra posterior de Platón. Asimismo, en los últimos años se han propuesto lecturas que intentan mostrar las tensiones que el Hipias presentaría en relación a textos de otros socráticos. En el presente trabajo ensayaremos una vindicación del diálogo atendiendo a su valor intrínseco, considerando que Platón ofrece en él una sutil distinción de dos entramados conceptuales diferentes, sobre una misma base terminológica. Si la argumentación va por buen cauce, veremos que el gesto filosófico de Platón en este diálogo consiste en operar con una serie de términos críticos para la conciencia ateniense de finales del siglo V. a.C., para inscribir en ellos dos sentidos posibles, restituyendo de este modo la problematicidad de los mismos.
{"title":"La ambigüedad semántica como recurso filosófico en el Hipias Menor de Platón","authors":"Luciano Ciruzzi","doi":"10.34096/cf.n74.10857","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/cf.n74.10857","url":null,"abstract":"El Hipias Menor es uno de los diálogos más breves de Platón. Su ubicación dentro del conjunto del corpus constituye un motivo de controversia entre los especialistas. Si bien la autenticidad del diálogo quedó probada a partir de una mención de Aristóteles en Metafísica V, 1025 a6, no han faltado quienes desestimaran absolutamente su valor filosófico. Alejados de esta postura extrema, se encuentran quienes han señalado el sentido propedéutico que tendría el diálogo respecto de algunos temas recurrentes en la obra posterior de Platón. Asimismo, en los últimos años se han propuesto lecturas que intentan mostrar las tensiones que el Hipias presentaría en relación a textos de otros socráticos. En el presente trabajo ensayaremos una vindicación del diálogo atendiendo a su valor intrínseco, considerando que Platón ofrece en él una sutil distinción de dos entramados conceptuales diferentes, sobre una misma base terminológica. Si la argumentación va por buen cauce, veremos que el gesto filosófico de Platón en este diálogo consiste en operar con una serie de términos críticos para la conciencia ateniense de finales del siglo V. a.C., para inscribir en ellos dos sentidos posibles, restituyendo de este modo la problematicidad de los mismos.","PeriodicalId":305476,"journal":{"name":"Cuadernos de filosofía","volume":"53 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124365897","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Adonde nos lleve el logos. Para leer la República de Platón","authors":"Ulises Leandro Drisner","doi":"10.34096/cf.n74.10859","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/cf.n74.10859","url":null,"abstract":"<jats:p>.</jats:p>","PeriodicalId":305476,"journal":{"name":"Cuadernos de filosofía","volume":"47 4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134468565","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo de este trabajo es presentar el modo en el cual Nicolás de Cusa (1401-1464) concibe la naturaleza, alcance y límites del poder papal en las dos consideraciones del Sacerdocio expuestas en De concordantia catholica (1433). Se presenta así por separado el tratamiento del cargo petrino desde una perspectiva monárquica y luego desde una conciliarista. Esto permitirá aclarar algunos problemas habituales entre los intérpretes del pensamiento político de Nicolás de Cusa que giran en torno de la coherencia del proyecto eclesiológico.
{"title":"Potestas papae. Alcances y límites de la jurisdicción papal en De concordantia catholica de Nicolás de Cusa","authors":"Martín D'Ascenzo","doi":"10.34096/cf.n74.10855","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/cf.n74.10855","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo es presentar el modo en el cual Nicolás de Cusa (1401-1464) concibe la naturaleza, alcance y límites del poder papal en las dos consideraciones del Sacerdocio expuestas en De concordantia catholica (1433). Se presenta así por separado el tratamiento del cargo petrino desde una perspectiva monárquica y luego desde una conciliarista. Esto permitirá aclarar algunos problemas habituales entre los intérpretes del pensamiento político de Nicolás de Cusa que giran en torno de la coherencia del proyecto eclesiológico.","PeriodicalId":305476,"journal":{"name":"Cuadernos de filosofía","volume":"118 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126717782","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo trata de la interpretación que hace Marsilio de Padua de la definición aristotélica de ley. El autor analiza, primero, la definición de Aristóteles para determinar por qué Aristóteles dice que ella es coactiva. Dado que Marsilio trabaja sobre la traducción de Roberto Grosseteste, en segundo lugar el autor analiza esa traducción. Luego examina detenidamente los pasos dados por Marsilio para ofrecer su propia definición de lex coactiva. Concluye mostrando el tránsito desde la concepción aristotélica de la ley, derivada de un principio racional unitario (phrónesis y noûs), hacia la concepción marsiliana de la ley, construida a partir del principio empírico de la multiplicidad de los ciudadanos.
{"title":"La lectura marsiliana del νóμoς aristotélico (La multiplicidad en la construcción de la soberanía)","authors":"F. Bertelloni","doi":"10.34096/cf.n74.10852","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/cf.n74.10852","url":null,"abstract":"El artículo trata de la interpretación que hace Marsilio de Padua de la definición aristotélica de ley. El autor analiza, primero, la definición de Aristóteles para determinar por qué Aristóteles dice que ella es coactiva. Dado que Marsilio trabaja sobre la traducción de Roberto Grosseteste, en segundo lugar el autor analiza esa traducción. Luego examina detenidamente los pasos dados por Marsilio para ofrecer su propia definición de lex coactiva. Concluye mostrando el tránsito desde la concepción aristotélica de la ley, derivada de un principio racional unitario (phrónesis y noûs), hacia la concepción marsiliana de la ley, construida a partir del principio empírico de la multiplicidad de los ciudadanos.","PeriodicalId":305476,"journal":{"name":"Cuadernos de filosofía","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123988648","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente trabajo se propone despejar dos malentendidos habituales en la comparación entre el pensamiento de Gilles Deleuze y el de Martin Heidegger: en primer lugar, la supuesta oposición entre la negatividad heideggeriana y la positividad deleuziana; en segundo lugar, la contrariedad presunta entre la inmanencia deleuziana y la trascendencia heideggeriana. Se propone de este modo no tanto señalar coincidencias como subrayar que las diferencias no están allí donde se las suele buscar. El método utilizado consiste en tomar como hilo conductor las menciones a Heidegger en Diferencia y repetición (1968) para rastrear a partir de allí el uso que Deleuze hace de conceptos heideggerianos. Intentaremos mostrar que los dos aspectos del campo trascendental deleuziano, lo virtual y lo intensivo, revisten una cierta “negatividad” y un “ocultamiento”, respectivamente, lo cual se contrapone a la imagen de Deleuze como un filósofo del darse pleno sin sustracción. Argumentaremos asimismo que la trascendencia heideggeriana no necesariamente se opone a la inmanencia deleuziana, y que los conceptos heideggerianos de Zwiefalt y Selbe son utilizados por Deleuze para pensar la inmanencia. Sostenemos que la distinción entre lo negativo y lo problemático le permite a Deleuze hablar del ser aun aceptando la diferencia ontológica.
{"title":"De la pregunta por el ser al ser de la pregunta. Dos malentendidos en torno a Deleuze y Heidegger","authors":"P. Pachilla","doi":"10.34096/cf.n74.10856","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/cf.n74.10856","url":null,"abstract":"El presente trabajo se propone despejar dos malentendidos habituales en la comparación entre el pensamiento de Gilles Deleuze y el de Martin Heidegger: en primer lugar, la supuesta oposición entre la negatividad heideggeriana y la positividad deleuziana; en segundo lugar, la contrariedad presunta entre la inmanencia deleuziana y la trascendencia heideggeriana. Se propone de este modo no tanto señalar coincidencias como subrayar que las diferencias no están allí donde se las suele buscar. El método utilizado consiste en tomar como hilo conductor las menciones a Heidegger en Diferencia y repetición (1968) para rastrear a partir de allí el uso que Deleuze hace de conceptos heideggerianos. Intentaremos mostrar que los dos aspectos del campo trascendental deleuziano, lo virtual y lo intensivo, revisten una cierta “negatividad” y un “ocultamiento”, respectivamente, lo cual se contrapone a la imagen de Deleuze como un filósofo del darse pleno sin sustracción. Argumentaremos asimismo que la trascendencia heideggeriana no necesariamente se opone a la inmanencia deleuziana, y que los conceptos heideggerianos de Zwiefalt y Selbe son utilizados por Deleuze para pensar la inmanencia. Sostenemos que la distinción entre lo negativo y lo problemático le permite a Deleuze hablar del ser aun aceptando la diferencia ontológica.","PeriodicalId":305476,"journal":{"name":"Cuadernos de filosofía","volume":"41 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126740082","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este trabajo presenta con bastante detalle y examina críticamente las posturas historiográficas de dos intelectuales que vivieron en la primera mitad del siglo XX: Francesco Ercole (1884-1945) y Bruno Nardi (1884-1968). Estos intelectuales italianos, especialistas en el pensamiento de Dante Alighieri y en particular en su filosofía política, desarrollaron sus respectivos análisis estudiando la articulación entre dos conceptos esenciales en la elaboración de las teorías políticas que surgieron entre el siglo XIII y XIV en el Occidente Latino. En efecto, esas nociones son “naturaleza” y “fin”. Uno de los objetivos de este artículo es mostrar que, en el marco de la teoría política presentada por Dante en Monarchia y Convivio, la operatividad de estas ideas resulta fundamental para definir en qué consiste la autonomía de una comunidad respecto de los poderes políticos con los que se relaciona.
{"title":"Dos tesis historiográficas de la primera mitad del siglo XX en torno al uso de los conceptos de naturaleza y fin en el pensamiento político de Dante Alighieri","authors":"Victoria Arroche","doi":"10.34096/cf.n73.9715","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/cf.n73.9715","url":null,"abstract":"Este trabajo presenta con bastante detalle y examina críticamente las posturas historiográficas de dos intelectuales que vivieron en la primera mitad del siglo XX: Francesco Ercole (1884-1945) y Bruno Nardi (1884-1968). Estos intelectuales italianos, especialistas en el pensamiento de Dante Alighieri y en particular en su filosofía política, desarrollaron sus respectivos análisis estudiando la articulación entre dos conceptos esenciales en la elaboración de las teorías políticas que surgieron entre el siglo XIII y XIV en el Occidente Latino. En efecto, esas nociones son “naturaleza” y “fin”. Uno de los objetivos de este artículo es mostrar que, en el marco de la teoría política presentada por Dante en Monarchia y Convivio, la operatividad de estas ideas resulta fundamental para definir en qué consiste la autonomía de una comunidad respecto de los poderes políticos con los que se relaciona.","PeriodicalId":305476,"journal":{"name":"Cuadernos de filosofía","volume":"45 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132113608","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este escrito da razones externas e internas por las que es necesario acuñar el término “aristotelismo novohispano”. La autora de cuenta de la necesidad de pensar la filosofía desde la lengua vernácula y conociendo las tradiciones filosóficas que formaron el horizonte de comprensión del pensamiento iberoamericano. En la primera parte del texto, la autora expone la génesis del aristotelismo salmantino del siglo XV, la formación académica de los frailes venidos a América en el siglo XVI y analiza el caso concreto de Nueva España en la cátedra y polémicas. La segunda parte del texto presenta argumentaciones formuladas por autores de la época.
{"title":"La importancia de rastrear el pensamiento de Aristóteles en la Nueva España","authors":"Virginia Aspe Armella","doi":"10.34096/cf.n73.9716","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/cf.n73.9716","url":null,"abstract":"Este escrito da razones externas e internas por las que es necesario acuñar el término “aristotelismo novohispano”. La autora de cuenta de la necesidad de pensar la filosofía desde la lengua vernácula y conociendo las tradiciones filosóficas que formaron el horizonte de comprensión del pensamiento iberoamericano. En la primera parte del texto, la autora expone la génesis del aristotelismo salmantino del siglo XV, la formación académica de los frailes venidos a América en el siglo XVI y analiza el caso concreto de Nueva España en la cátedra y polémicas. La segunda parte del texto presenta argumentaciones formuladas por autores de la época.","PeriodicalId":305476,"journal":{"name":"Cuadernos de filosofía","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126503534","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}