En el presente artículo se revisan aspectos puntuales de las teorías de Enrique Dussel y Ernesto Laclau, poniéndose especial énfasis en la relevancia de la dimensión ética para la comprensión de la distancia entre una y otra posición teórica. El desarrollo de la argumentación procura demostrar una hipótesis que puede sintetizarse en tres núcleos específicos: la importancia de la relación entre ética y política en las respectivas producciones teóricas, la prioridad de la ética en el caso de Dussel y la incidencia de esta diferencia relacionada a dicha prioridad en la consideración teórica de los conceptos de “pueblo” y “populismo” por parte de ambos autores.
{"title":"Revisión ético-política del concepto de “pueblo” en Ernesto Laclau y Enrique Dussel","authors":"Daniel Berisso","doi":"10.34096/cf.n76.12112","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/cf.n76.12112","url":null,"abstract":"En el presente artículo se revisan aspectos puntuales de las teorías de Enrique Dussel y Ernesto Laclau, poniéndose especial énfasis en la relevancia de la dimensión ética para la comprensión de la distancia entre una y otra posición teórica. El desarrollo de la argumentación procura demostrar una hipótesis que puede sintetizarse en tres núcleos específicos: la importancia de la relación entre ética y política en las respectivas producciones teóricas, la prioridad de la ética en el caso de Dussel y la incidencia de esta diferencia relacionada a dicha prioridad en la consideración teórica de los conceptos de “pueblo” y “populismo” por parte de ambos autores.","PeriodicalId":305476,"journal":{"name":"Cuadernos de filosofía","volume":"136 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121912458","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este artículo proponemos pensar en la pospandemia privilegiando el punto de vista de la ciencia ficción. Seguimos aquí la lógica que Silvia Schwarzböck eligió para pensar el “regreso de la democracia” en Argentina. La posdictadura, señala Schwarzböck, es la continuación de la dictadura por otros medios: los de la vida falsa como único horizonte, y dado que la estética es la disciplina que piensa rigurosamente en términos de no verdad, es esta disciplina la que habilita una posibilidad para pensar lo que desde la filosofía parece impensable. Recurrimos entonces al post- como divisa de la no verdad (la ficción), cuyo horizonte de acción posible construye escenarios con las reglas de la ficción. Entre el porvenir funesto de los apocalipsis ya sucedidos, y los fines del mundo que no terminan, el sintagma “pospandemia” habla del tiempo retornante que nos devuelve a la estasis de un presente denso. Habla también de la necesidad de ficcionar la pandemia (o su secuaz, el virus) bajo las reglas de una fábula especulativa. Una estética y una política.
{"title":"Pospandemia. Espantos y ciencia ficción","authors":"Colectiva Materia","doi":"10.34096/cf.n77.10083","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/cf.n77.10083","url":null,"abstract":"En este artículo proponemos pensar en la pospandemia privilegiando el punto de vista de la ciencia ficción. Seguimos aquí la lógica que Silvia Schwarzböck eligió para pensar el “regreso de la democracia” en Argentina. La posdictadura, señala Schwarzböck, es la continuación de la dictadura por otros medios: los de la vida falsa como único horizonte, y dado que la estética es la disciplina que piensa rigurosamente en términos de no verdad, es esta disciplina la que habilita una posibilidad para pensar lo que desde la filosofía parece impensable. Recurrimos entonces al post- como divisa de la no verdad (la ficción), cuyo horizonte de acción posible construye escenarios con las reglas de la ficción. Entre el porvenir funesto de los apocalipsis ya sucedidos, y los fines del mundo que no terminan, el sintagma “pospandemia” habla del tiempo retornante que nos devuelve a la estasis de un presente denso. Habla también de la necesidad de ficcionar la pandemia (o su secuaz, el virus) bajo las reglas de una fábula especulativa. Una estética y una política.","PeriodicalId":305476,"journal":{"name":"Cuadernos de filosofía","volume":"198 2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131660376","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente texto se propone analizar la paradójica y compleja coyuntura en la cual la experiencia de una enfermedad zoonótica, que nos confrontó con un recordatorio amargo de nuestra inextricable e inescindible interdependencia con otros distantes, diferentes e interconectados modos de vida, ha propiciado también la re-producción de una economía afectiva centrada en el miedo y la inmunidad, y articulada en torno a un sentido “familiarista” y “humano, demasiado humano” de la responsabilidad que supone vivir y morir con otrxs. La perspectiva que guiará este análisis será aquella que, en el marco del “giro afectivo”, pone el foco en el modo en que las políticas afectivas se entrelazan con marcos perceptuales, al tiempo que son factores activos en los modos en que construimos –o no- redes de sostén y responsabilidad compartida.
{"title":"La casa en cuestión: parentescos contagiosos y respons/habilidades promiscuas","authors":"Virginia Cano","doi":"10.34096/cf.n77.9800","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/cf.n77.9800","url":null,"abstract":"El presente texto se propone analizar la paradójica y compleja coyuntura en la cual la experiencia de una enfermedad zoonótica, que nos confrontó con un recordatorio amargo de nuestra inextricable e inescindible interdependencia con otros distantes, diferentes e interconectados modos de vida, ha propiciado también la re-producción de una economía afectiva centrada en el miedo y la inmunidad, y articulada en torno a un sentido “familiarista” y “humano, demasiado humano” de la responsabilidad que supone vivir y morir con otrxs. La perspectiva que guiará este análisis será aquella que, en el marco del “giro afectivo”, pone el foco en el modo en que las políticas afectivas se entrelazan con marcos perceptuales, al tiempo que son factores activos en los modos en que construimos –o no- redes de sostén y responsabilidad compartida.","PeriodicalId":305476,"journal":{"name":"Cuadernos de filosofía","volume":"36 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125062894","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La necesidad ontológica del pensamiento salvaje. Desarrollo y aprendizaje en la teoría de la percepción de Maurice Merleau-Ponty. Aportes y discusiones en torno a una fenomenología del esquema corporal en la primera infancia","authors":"J. Buffone","doi":"10.34096/cf.n75.9075","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/cf.n75.9075","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":305476,"journal":{"name":"Cuadernos de filosofía","volume":"68 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115896773","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el presente trabajo proponemos analizar la lectura procleana del pasaje de Leyes X 896a y ss. –donde Platón parece hacer descansar todos los actos de los cuerpos en una causalidad de orden divino y psicológico– como una respuesta a lo antes dicho por Plutarco al respecto. El queroneata sostiene que, según Platón, el mal es causado por un alma mala, que en eterna lucha con el alma buena, oficia de causa mecánica y de principio rector del cosmos (De Iside et Osiride 370b-371a; De animae procreatione in Plato Timaeo 1014a-f). A nuestro criterio, es contra lo anterior que se centra el esfuerzo procleano para señalar que el mal no existe en su pureza, ni en las entidades superiores (como lo es el alma del mundo o Alma-hipóstasis) aunque sí como una desviación que se da en las almas humanas individuales y que opera como una entidad parasitaria (De malorum subsistentia I, 20-23). Aspiramos a esgrimir argumentos que muestren en qué sentido Proclo defiende el principio Uno-Bien, que no puede tener contrarios, y la existencia del mal en las entidades inferiores sin negar la contingencia ni culpar al cosmos del mal.
在这篇文章中,我们分析了普鲁塔克对X 896a等法律段落的解读——在这些段落中,柏拉图似乎把身体的所有行为都置于神圣和心理秩序的因果关系中——作为对普鲁塔克之前所说的这一问题的回应。《queroneata》认为,根据柏拉图的说法,邪恶是由一个邪恶的灵魂造成的,在与善良的灵魂的永恒斗争中,它是宇宙的机械原因和指导原则的权威(de Iside et Osiride 370b-371a;《柏拉图的动物繁殖》,Timaeo 1014a-f)。我们认为,这是对上述重点procleano努力指出错误并不存在于它的纯度,甚至更高的实体(例如在灵魂世界的或偏离Alma-hipóstasis)但在人类灵魂的个人和实体作为寄生虫(malorum subsistentia I, 20-23)。我们的目标是提出论点,表明普罗克洛斯在什么意义上捍卫一善原则,这一原则不可能有对立面,邪恶存在于较低的实体中,而不否认偶然性或将邪恶归咎于宇宙。
{"title":"La defensa de Proclo de la contingencia en Leyes X contra el determinismo de Plutarco","authors":"Francisco Iversen","doi":"10.34096/cf.n75.8224","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/cf.n75.8224","url":null,"abstract":"En el presente trabajo proponemos analizar la lectura procleana del pasaje de Leyes X 896a y ss. –donde Platón parece hacer descansar todos los actos de los cuerpos en una causalidad de orden divino y psicológico– como una respuesta a lo antes dicho por Plutarco al respecto. El queroneata sostiene que, según Platón, el mal es causado por un alma mala, que en eterna lucha con el alma buena, oficia de causa mecánica y de principio rector del cosmos (De Iside et Osiride 370b-371a; De animae procreatione in Plato Timaeo 1014a-f). A nuestro criterio, es contra lo anterior que se centra el esfuerzo procleano para señalar que el mal no existe en su pureza, ni en las entidades superiores (como lo es el alma del mundo o Alma-hipóstasis) aunque sí como una desviación que se da en las almas humanas individuales y que opera como una entidad parasitaria (De malorum subsistentia I, 20-23). Aspiramos a esgrimir argumentos que muestren en qué sentido Proclo defiende el principio Uno-Bien, que no puede tener contrarios, y la existencia del mal en las entidades inferiores sin negar la contingencia ni culpar al cosmos del mal.","PeriodicalId":305476,"journal":{"name":"Cuadernos de filosofía","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131364197","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La llamada nouvelle phénoménologie ¿practica efectivamente una fenomenología? Este artículo se propone demostrar, a partir de un análisis de las propuestas de sus dos autores más representativos: Jean-Luc Marion y Claude Romano, que las obras de estos filósofos constituyen una auténtica fenomenología si se tiene en cuenta el particular estatuto que le otorgan a la instancia antepredicativa.
{"title":"La instancia antepredicativa en la nouvelle phénoménologie","authors":"J. Roggero","doi":"10.34096/cf.n75.9802","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/cf.n75.9802","url":null,"abstract":"La llamada nouvelle phénoménologie ¿practica efectivamente una fenomenología? Este artículo se propone demostrar, a partir de un análisis de las propuestas de sus dos autores más representativos: Jean-Luc Marion y Claude Romano, que las obras de estos filósofos constituyen una auténtica fenomenología si se tiene en cuenta el particular estatuto que le otorgan a la instancia antepredicativa.","PeriodicalId":305476,"journal":{"name":"Cuadernos de filosofía","volume":"45 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123351044","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Partiendo de las tensiones conceptuales entre las obras tempranas y las de madurez de Walter Benjamin, el presente trabajo propone abordar sus reflexiones en torno a la crisis moderna de la experiencia política en el marco de la sociedad de masas a partir de dos perspectivas que involucran la noción de imagen, a saber: la corporal-perceptiva presente en sus referencias a la vida urbana y referida a afecciones psicofísicas como el olvido, el shock y la ensoñación, y la histórico-memoriosa desarrollada a partir de la tardía noción de imagen dialéctica íntimamente relacionada con las ideas de despertar y de acción política en clave de rememoración. Desde aquí, se intentará mostrar la importancia que la categoría de imagen y el par olvido (ensoñación) - recuerdo (despertar) adquieren en el pensamiento benjaminiano a la hora de abordar el problema moderno en torno a la degradación de la experiencia política.
{"title":"Walter Benjamin, la embriaguez urbana y el despertar político de las masas","authors":"Nahuel Michalski","doi":"10.34096/cf.n75.9994","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/cf.n75.9994","url":null,"abstract":"Partiendo de las tensiones conceptuales entre las obras tempranas y las de madurez de Walter Benjamin, el presente trabajo propone abordar sus reflexiones en torno a la crisis moderna de la experiencia política en el marco de la sociedad de masas a partir de dos perspectivas que involucran la noción de imagen, a saber: la corporal-perceptiva presente en sus referencias a la vida urbana y referida a afecciones psicofísicas como el olvido, el shock y la ensoñación, y la histórico-memoriosa desarrollada a partir de la tardía noción de imagen dialéctica íntimamente relacionada con las ideas de despertar y de acción política en clave de rememoración. Desde aquí, se intentará mostrar la importancia que la categoría de imagen y el par olvido (ensoñación) - recuerdo (despertar) adquieren en el pensamiento benjaminiano a la hora de abordar el problema moderno en torno a la degradación de la experiencia política.","PeriodicalId":305476,"journal":{"name":"Cuadernos de filosofía","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128435875","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La sexualidad – seguido del discurso de la sexualidad: Cursos en Clermont-Ferrand (1964) y Vincennes (1969), de Miche l Foucault - Claude -Olive r Doron (Ed)","authors":"D. Sicerone","doi":"10.34096/cf.n75.8292","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/cf.n75.8292","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":305476,"journal":{"name":"Cuadernos de filosofía","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116823198","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-01DOI: 10.29393/cf39-5tajp10005
J. Pizzi
{"title":"LA TEORÍA DE LA ACCIÓN COMUNICATIVA: CONSIDERACIONES CRÍTICAS AL PLANTEAMIENTO HABERMASIANO","authors":"J. Pizzi","doi":"10.29393/cf39-5tajp10005","DOIUrl":"https://doi.org/10.29393/cf39-5tajp10005","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":305476,"journal":{"name":"Cuadernos de filosofía","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129338432","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}