{"title":"De la causa, el principio y el uno, de Giordano Bruno","authors":"A. Bianchi","doi":"10.34096/cf.n71.7305","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/cf.n71.7305","url":null,"abstract":"<jats:p>.</jats:p>","PeriodicalId":305476,"journal":{"name":"Cuadernos de filosofía","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116979243","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El trabajo analiza la concepción de la paz en el pensamiento de Marsilio de Padua a partir de la noción de ley que desarrolla en el Defensor Pacis. Para poner en evidencia la novedad introducida por Marsilio, compara su teoría de la ley con las teorías de la ley de Aristóteles y Tomás de Aquino
{"title":"La pax y la lex humana en la obra de Marsilio de Padua: ¿una lectura inédita sobre el origen de la comunidad política?","authors":"Antonio Sparano","doi":"10.34096/cf.n71.7301","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/cf.n71.7301","url":null,"abstract":"El trabajo analiza la concepción de la paz en el pensamiento de Marsilio de Padua a partir de la noción de ley que desarrolla en el Defensor Pacis. Para poner en evidencia la novedad introducida por Marsilio, compara su teoría de la ley con las teorías de la ley de Aristóteles y Tomás de Aquino","PeriodicalId":305476,"journal":{"name":"Cuadernos de filosofía","volume":"71 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123524159","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Nuevas perspectivas sobre el movimiento en la filosofía francesa: la reivindicación ontológica de M. Merleau- Ponty y G. Deleuze","authors":"Jorge Lucero","doi":"10.34096/cf.n75.10981","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/cf.n75.10981","url":null,"abstract":"<jats:p>.</jats:p>","PeriodicalId":305476,"journal":{"name":"Cuadernos de filosofía","volume":"66 4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-09-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131122698","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Filósofos griegos: de los sofistas a Aristóteles, de Álvaro Vallejo Campos y Alejandro Vigo","authors":"María Emilia Avena","doi":"10.34096/cf.n71.7590","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/cf.n71.7590","url":null,"abstract":"<jats:p>.</jats:p>","PeriodicalId":305476,"journal":{"name":"Cuadernos de filosofía","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130574133","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 1900-01-01DOI: 10.29393/cf40-7dpbm30007
Bruno Borge, Sasha D ́Onofrio, I. Madroñal
Los desacuerdos acerca de la ontología científica han sido frecuentemente reconstruidos como el resultado de una disputa entre stances epistémicas rivales. En el presente trabajo, (i) caracterizamos algunos de estos desacuerdos como desacuerdos profundos. Además, (ii) mostramos que los desacuerdos profundos sobre ontología científica pueden surgir no solo de la adopción de diferentes stances epistémicas, sino entre posiciones que se encuadran dentro de una misma stance. El desarrollo de ese punto nos permite, a su vez, establecer una distinción entre tipos de desacuerdos profundos y explorar la posibilidad de que existan diferencias de grado entre ellos.
{"title":"DESACUERDOS PROFUNDOS SOBREONTOLOGÍA CIENTÍFICA","authors":"Bruno Borge, Sasha D ́Onofrio, I. Madroñal","doi":"10.29393/cf40-7dpbm30007","DOIUrl":"https://doi.org/10.29393/cf40-7dpbm30007","url":null,"abstract":"Los desacuerdos acerca de la ontología científica han sido frecuentemente reconstruidos como el resultado de una disputa entre stances epistémicas rivales. En el presente trabajo, (i) caracterizamos algunos de estos desacuerdos como desacuerdos profundos. Además, (ii) mostramos que los desacuerdos profundos sobre ontología científica pueden surgir no solo de la adopción de diferentes stances epistémicas, sino entre posiciones que se encuadran dentro de una misma stance. El desarrollo de ese punto nos permite, a su vez, establecer una distinción entre tipos de desacuerdos profundos y explorar la posibilidad de que existan diferencias de grado entre ellos.","PeriodicalId":305476,"journal":{"name":"Cuadernos de filosofía","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132072837","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 1900-01-01DOI: 10.29393/cf40-4dpmg10004
Matías Gariazzo
Este artículo tiene tres objetivos. El primero y principal de ellos es mostrar que determinados desacuerdos profundos son resolubles racionalmente. El proce-dimiento de resolución racional de estos desacuerdos coincide con el modo en que Duncan Pritchard (2011, 2021) entiende que cualquier desacuerdo profundo puede resolverse. Así, el segundo objetivo de este artículo es dar algunas razo-nes para pensar, contra Pritchard, que este procedimiento es sólo aplicable a determinada clase de desacuerdos profundos. El tercer objetivo, que es tratado como subsidiario del primero, es defender la caracterización aquí manejada de los desacuerdos profundos frente a dos caracterizaciones alternativas.
{"title":"UNA DEFENSA DE LA POSIBILIDAD DE RESOLVER RACIONALMENTE DETERMINADOS DESACUERDOS PROFUNDOS","authors":"Matías Gariazzo","doi":"10.29393/cf40-4dpmg10004","DOIUrl":"https://doi.org/10.29393/cf40-4dpmg10004","url":null,"abstract":"Este artículo tiene tres objetivos. El primero y principal de ellos es mostrar que determinados desacuerdos profundos son resolubles racionalmente. El proce-dimiento de resolución racional de estos desacuerdos coincide con el modo en que Duncan Pritchard (2011, 2021) entiende que cualquier desacuerdo profundo puede resolverse. Así, el segundo objetivo de este artículo es dar algunas razo-nes para pensar, contra Pritchard, que este procedimiento es sólo aplicable a determinada clase de desacuerdos profundos. El tercer objetivo, que es tratado como subsidiario del primero, es defender la caracterización aquí manejada de los desacuerdos profundos frente a dos caracterizaciones alternativas.","PeriodicalId":305476,"journal":{"name":"Cuadernos de filosofía","volume":"45 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134226624","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 1900-01-01DOI: 10.29393/cf40-3dpdc10003
D. Castro
En este artículo presento una respuesta al problema de los desacuerdos pro-fundos desarrollado por Robert Fogelin (1985). De acuerdo con este autor, hay desacuerdos que no se pueden resolver racionalmente pues se refieren a “pro-posiciones de marco de referencia”. Argumento que, hechas ciertas distincio-nes, la conclusión de Fogelin es menos grave de lo que se piensa inicialmente. La primera distinción se da entre resolver y superar desacuerdos. Del hecho que los desacuerdos no puedan resolverse no se sigue que no puedan superarse de otras maneras. Así, junto con la resolución, las partes pueden superar desacuer-dos mediante vías como la negociación, mediación, arbitraje o suspensión del juicio. La segunda distinción se da entre desacuerdos teóricos y prácticos. Se-gún argumento, mientras que para los desacuerdos teóricos el hecho de que es-tos no puedan resolverse implica que la única manera de superarlos es median-te la suspensión del juicio, para desacuerdos prácticos no es posible suspender el juicio, pero hay otras maneras de “administrar el desacuerdo”. Hechas estas distinciones concluyo señalando que el hecho de que ciertos desacuerdos sean profundos no impide su superación, lo que refleja una mirada pluralista de la argumentación que debe ser estudiada con más profundidad.
{"title":"DESACUERDO PROFUNDO:DESENREDANDO LA MADEJA","authors":"D. Castro","doi":"10.29393/cf40-3dpdc10003","DOIUrl":"https://doi.org/10.29393/cf40-3dpdc10003","url":null,"abstract":"En este artículo presento una respuesta al problema de los desacuerdos pro-fundos desarrollado por Robert Fogelin (1985). De acuerdo con este autor, hay desacuerdos que no se pueden resolver racionalmente pues se refieren a “pro-posiciones de marco de referencia”. Argumento que, hechas ciertas distincio-nes, la conclusión de Fogelin es menos grave de lo que se piensa inicialmente. La primera distinción se da entre resolver y superar desacuerdos. Del hecho que los desacuerdos no puedan resolverse no se sigue que no puedan superarse de otras maneras. Así, junto con la resolución, las partes pueden superar desacuer-dos mediante vías como la negociación, mediación, arbitraje o suspensión del juicio. La segunda distinción se da entre desacuerdos teóricos y prácticos. Se-gún argumento, mientras que para los desacuerdos teóricos el hecho de que es-tos no puedan resolverse implica que la única manera de superarlos es median-te la suspensión del juicio, para desacuerdos prácticos no es posible suspender el juicio, pero hay otras maneras de “administrar el desacuerdo”. Hechas estas distinciones concluyo señalando que el hecho de que ciertos desacuerdos sean profundos no impide su superación, lo que refleja una mirada pluralista de la argumentación que debe ser estudiada con más profundidad.","PeriodicalId":305476,"journal":{"name":"Cuadernos de filosofía","volume":"151 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131764850","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 1900-01-01DOI: 10.29393/cf40-8pcay10008
Alejandra Yuhjtman
En los desacuerdos profundos caracterizados por Robert Fogelin (1985/2005) las partes no comparten un marco común suficiente para que el intercambio argumentativo efectivamente ocurra. Los argumentos están presentes en tanto estructuras de proposiciones, pero no se desarrollan en tanto actividad. Algunos debates públicos, en particular aquellos que apelan a una resolución por la vía del conocimiento aportado por la ciencia, pueden reconstruirse desde la perspectiva de este modelo. ¿Puede construirse evidencia desde el conocimiento científico a partir de la cual construir, al menos parcialmente, ese marco común necesario? ¿Qué noción de objetividad es la más adecuada para tal fin? La propuesta de Fogelin es un punto de partida para reflexionar acerca de la resolución de los desacuerdos y el saber científico, en particular desde las nociones de inconmensurabilidad y objetividad. Se defiende que la objetividad en la actividad científica que resulta de las condiciones que permiten negociar significados puede funcionar para resolver algunos desacuerdos profundos.
{"title":"EL PAPEL DE LA CIENCIA EN EL DEBATE PÚBLICO. LA OBJETIVIDAD CIENTÍFICA DESDE EL MODELO DE LOS DESACUERDOS PROFUNDOSA","authors":"Alejandra Yuhjtman","doi":"10.29393/cf40-8pcay10008","DOIUrl":"https://doi.org/10.29393/cf40-8pcay10008","url":null,"abstract":"En los desacuerdos profundos caracterizados por Robert Fogelin (1985/2005) las partes no comparten un marco común suficiente para que el intercambio argumentativo efectivamente ocurra. Los argumentos están presentes en tanto estructuras de proposiciones, pero no se desarrollan en tanto actividad. Algunos debates públicos, en particular aquellos que apelan a una resolución por la vía del conocimiento aportado por la ciencia, pueden reconstruirse desde la perspectiva de este modelo. ¿Puede construirse evidencia desde el conocimiento científico a partir de la cual construir, al menos parcialmente, ese marco común necesario? ¿Qué noción de objetividad es la más adecuada para tal fin? La propuesta de Fogelin es un punto de partida para reflexionar acerca de la resolución de los desacuerdos y el saber científico, en particular desde las nociones de inconmensurabilidad y objetividad. Se defiende que la objetividad en la actividad científica que resulta de las condiciones que permiten negociar significados puede funcionar para resolver algunos desacuerdos profundos.","PeriodicalId":305476,"journal":{"name":"Cuadernos de filosofía","volume":"61 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128358501","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 1900-01-01DOI: 10.29393/cf40-10dpav20010
Manuel Almagro, Neftalí Villanueva
En este artículo nos preguntamos qué son los desacuerdos profundos y cuál es su conexión con el aumento de la polarización. En contraposición con la mayor parte de los análisis de la noción de desacuerdo profundo ofrecidos hasta ahora, nos centramos en la dimensión empírica de la noción ofreciendo una operacionalización relacional del fenómeno: proponemos abordar los desacuerdos profundos pensando en los indicadores que permitan su detección, y pensamos que este proceso solo puede llevarse a cabo por oposición a los rasgos de otros tipos de desacuerdo. Esta propuesta se enmarca dentro del giro político en filosofía analítica. En concreto, defendemos que la caracterización de los desacuerdos profundos debe evaluarse teniendo en cuenta su capacidad para ayudarnos a detectar e intervenir sobre las injusticias relacionadas con el fenómeno. En línea con este propósito práctico –independiente de, y compatible con, otras propuestas teóricas–, discutimos brevemente nuestra aproximación a la noción y una manera de cuidar nuestros desacuerdos.
{"title":"DESACUERDOS PROFUNDOS: OPERACIONALIZACIÓN RELACIONAL DEL CONCEPTO Y CONEXIÓN CON EL AUMENTO DE LA POLARIZACIÓN","authors":"Manuel Almagro, Neftalí Villanueva","doi":"10.29393/cf40-10dpav20010","DOIUrl":"https://doi.org/10.29393/cf40-10dpav20010","url":null,"abstract":"En este artículo nos preguntamos qué son los desacuerdos profundos y cuál es su conexión con el aumento de la polarización. En contraposición con la mayor parte de los análisis de la noción de desacuerdo profundo ofrecidos hasta ahora, nos centramos en la dimensión empírica de la noción ofreciendo una operacionalización relacional del fenómeno: proponemos abordar los desacuerdos profundos pensando en los indicadores que permitan su detección, y pensamos que este proceso solo puede llevarse a cabo por oposición a los rasgos de otros tipos de desacuerdo. Esta propuesta se enmarca dentro del giro político en filosofía analítica. En concreto, defendemos que la caracterización de los desacuerdos profundos debe evaluarse teniendo en cuenta su capacidad para ayudarnos a detectar e intervenir sobre las injusticias relacionadas con el fenómeno. En línea con este propósito práctico –independiente de, y compatible con, otras propuestas teóricas–, discutimos brevemente nuestra aproximación a la noción y una manera de cuidar nuestros desacuerdos.","PeriodicalId":305476,"journal":{"name":"Cuadernos de filosofía","volume":"724 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123850198","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 1900-01-01DOI: 10.29393/cf40-2wdjf10002
Jordi Fairhurst Chilton
Este artículo estudia las observaciones tardías de Wittgenstein sobre los des-acuerdos morales. Primero, examina las prácticas de justificación y dar razones en los desacuerdos morales. Argumenta que, para Wittgenstein, las razones morales son descripciones que se utilizan para justificar una evaluación moral. Segundo, explica que la idoneidad y el carácter concluyente de las razones y justificaciones morales dependen de su atractivo para quienquiera que se pre-senten, no de cómo es el mundo. Tercero, muestra que las observaciones de Wi-ttgenstein sobre el carácter inconcluyente de las razones y justificaciones mora-les no implican un compromiso con el relativismo moral. Finalmente, muestra como las observaciones de Wittgenstein pueden usarse en futuras investigacio-nes para desarrollar una nueva imagen de los desacuerdos morales profundos.
{"title":"WITTGENSTEIN Y LOS DESACUERDOS MORALES: SOBRE LA JUSTIFICACIÓN MORAL Y SUS IMPLICACIONES PARA EL RELATIVISMO MORAL","authors":"Jordi Fairhurst Chilton","doi":"10.29393/cf40-2wdjf10002","DOIUrl":"https://doi.org/10.29393/cf40-2wdjf10002","url":null,"abstract":"Este artículo estudia las observaciones tardías de Wittgenstein sobre los des-acuerdos morales. Primero, examina las prácticas de justificación y dar razones en los desacuerdos morales. Argumenta que, para Wittgenstein, las razones morales son descripciones que se utilizan para justificar una evaluación moral. Segundo, explica que la idoneidad y el carácter concluyente de las razones y justificaciones morales dependen de su atractivo para quienquiera que se pre-senten, no de cómo es el mundo. Tercero, muestra que las observaciones de Wi-ttgenstein sobre el carácter inconcluyente de las razones y justificaciones mora-les no implican un compromiso con el relativismo moral. Finalmente, muestra como las observaciones de Wittgenstein pueden usarse en futuras investigacio-nes para desarrollar una nueva imagen de los desacuerdos morales profundos.","PeriodicalId":305476,"journal":{"name":"Cuadernos de filosofía","volume":"41 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122703153","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}