{"title":"Figuraciones posthumanas de la naturaleza","authors":"Colectiva Materia","doi":"10.34096/cf.n76.12105","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/cf.n76.12105","url":null,"abstract":"<jats:p>Dossier</jats:p>","PeriodicalId":305476,"journal":{"name":"Cuadernos de filosofía","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116227664","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el presente artículo nos propondremos realizar una lectura detallada de la operación a partir de la cual León Rozitchner analiza críticamente el trabajo de Max Scheler y, en ese mismo acto, sienta las bases de lo que posteriormente se constituirá como el núcleo central de su filosofía. En la primera parte, analizaremos las razones por las que Rozitchner se dedica al estudio de la fenomenología de Scheler y la operación de lectura que pone en práctica. En los siguientes dos apartados nos detendremos en dos nociones fundamentales que Rozitchner critica e invierte: el corpus christi como totalidad espiritual y la concepción de persona. Terminado el análisis sobre su lectura de Scheler, nos detendremos en la categoría de absoluto-relativo, entendiéndola como la consecuencia más acabada de los desarrollos de su tesis doctoral. A modo de conclusión, señalaremos brevemente la relevancia de la categoría de absoluto-relativo para la comprensión de la obra de Rozitchner.
{"title":"León Rozitchner lector de Max Scheler","authors":"P. Yagüe","doi":"10.34096/cf.n77.10184","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/cf.n77.10184","url":null,"abstract":"En el presente artículo nos propondremos realizar una lectura detallada de la operación a partir de la cual León Rozitchner analiza críticamente el trabajo de Max Scheler y, en ese mismo acto, sienta las bases de lo que posteriormente se constituirá como el núcleo central de su filosofía. En la primera parte, analizaremos las razones por las que Rozitchner se dedica al estudio de la fenomenología de Scheler y la operación de lectura que pone en práctica. En los siguientes dos apartados nos detendremos en dos nociones fundamentales que Rozitchner critica e invierte: el corpus christi como totalidad espiritual y la concepción de persona. Terminado el análisis sobre su lectura de Scheler, nos detendremos en la categoría de absoluto-relativo, entendiéndola como la consecuencia más acabada de los desarrollos de su tesis doctoral. A modo de conclusión, señalaremos brevemente la relevancia de la categoría de absoluto-relativo para la comprensión de la obra de Rozitchner.","PeriodicalId":305476,"journal":{"name":"Cuadernos de filosofía","volume":"94 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128670325","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La presente reflexión se propone explorar los tratamientos de antropólogo Tim Ingold en torno al concepto de ambiente. El objetivo será desprender de ellos un aporte hacia una concepción no antropocéntrica de la noción de naturaleza. Clasificaremos los planteos del autor en dos grandes teorías que estructurarán las diferentes secciones del trabajo: por un lado su “teoría de los materiales”, y por el otro, su “teoría de las líneas”. En la primera analizaremos las bases que conforman su concepción del ambiente fundada en la contraposición materialidad vs. materiales. En la segunda parte analizaremos su denominada linealogía a partir de tres figuras: nudo, suelo y aire. De la conjunción de ambas teorías se deriva un concepto de naturaleza renovado que armoniza con las coordenadas de los nuevos materialismos y posthumanismos contemporáneos. Nuestra hipótesis es que en los planteos del antropólogo se trasluce una comprensión de naturaleza en términos intersticiales. Más específicamente, se pone el acento ya no en la relación entre un humano espectador y una naturaleza como escenario, sino en la tensión entre el ambiente y la experiencia, concebidas ambas esferas como mutuamente conformantes.
{"title":"La naturaleza como entrelazo. Materiales, líneas y ambiente en el pensamiento de Tim Ingold","authors":"N. Fagioli","doi":"10.34096/cf.n76.12107","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/cf.n76.12107","url":null,"abstract":"La presente reflexión se propone explorar los tratamientos de antropólogo Tim Ingold en torno al concepto de ambiente. El objetivo será desprender de ellos un aporte hacia una concepción no antropocéntrica de la noción de naturaleza. Clasificaremos los planteos del autor en dos grandes teorías que estructurarán las diferentes secciones del trabajo: por un lado su “teoría de los materiales”, y por el otro, su “teoría de las líneas”. En la primera analizaremos las bases que conforman su concepción del ambiente fundada en la contraposición materialidad vs. materiales. En la segunda parte analizaremos su denominada linealogía a partir de tres figuras: nudo, suelo y aire. De la conjunción de ambas teorías se deriva un concepto de naturaleza renovado que armoniza con las coordenadas de los nuevos materialismos y posthumanismos contemporáneos. Nuestra hipótesis es que en los planteos del antropólogo se trasluce una comprensión de naturaleza en términos intersticiales. Más específicamente, se pone el acento ya no en la relación entre un humano espectador y una naturaleza como escenario, sino en la tensión entre el ambiente y la experiencia, concebidas ambas esferas como mutuamente conformantes.","PeriodicalId":305476,"journal":{"name":"Cuadernos de filosofía","volume":"35 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116201547","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este trabajo forma parte de una investigación que, en el cruce entre materialidades estéticas latinoamericanas contemporáneas y reflexiones de diversas corrientes materialistas posthumanas, indaga las figuras que adquieren la materia humana y no humana, sus modos de existencia y sus interacciones posibles. El libro La memoria de las cosas (2015) de Gabriela Jáuregui articula, en ese sentido, un espacio de percepción y de sensibilidad ante la materia capaz de tensionar los binomios jerárquicos que rigen las distribuciones de lo existente: humanidad/no humanidad, naturaleza/cultura, cuerpo/mente, inerte/agente, entre otros. La pregunta por la escritura, que retoma las relaciones entre materia y discurso, la naturaleza de significación y las concepciones de las prácticas estéticas, memoriales y de conocimiento, habilita una lectura de los textos literarios en tanto materialidades intra-actuantes, que conforman ensamblajes humanos-no humanos y participan de los devenires en curso del mundo.
{"title":"Entre las coreografías materiales del devenir: la escritura literaria en La memoria de las cosas de Gabriela Jáuregui","authors":"M. M. González","doi":"10.34096/cf.n76.12108","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/cf.n76.12108","url":null,"abstract":"Este trabajo forma parte de una investigación que, en el cruce entre materialidades estéticas latinoamericanas contemporáneas y reflexiones de diversas corrientes materialistas posthumanas, indaga las figuras que adquieren la materia humana y no humana, sus modos de existencia y sus interacciones posibles. El libro La memoria de las cosas (2015) de Gabriela Jáuregui articula, en ese sentido, un espacio de percepción y de sensibilidad ante la materia capaz de tensionar los binomios jerárquicos que rigen las distribuciones de lo existente: humanidad/no humanidad, naturaleza/cultura, cuerpo/mente, inerte/agente, entre otros. La pregunta por la escritura, que retoma las relaciones entre materia y discurso, la naturaleza de significación y las concepciones de las prácticas estéticas, memoriales y de conocimiento, habilita una lectura de los textos literarios en tanto materialidades intra-actuantes, que conforman ensamblajes humanos-no humanos y participan de los devenires en curso del mundo.","PeriodicalId":305476,"journal":{"name":"Cuadernos de filosofía","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131938539","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Marco Tulio Cicerón, Sobre las leyes. Edición bilingüe. Traducción, notas e introducción de Laura E. Corso de Estrada","authors":"F. Bertelloni","doi":"10.34096/cf.n76.12115","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/cf.n76.12115","url":null,"abstract":"<jats:p>Reseña</jats:p>","PeriodicalId":305476,"journal":{"name":"Cuadernos de filosofía","volume":"91 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115014829","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Voluntad omnilateral y finitud de la Tierra. Una lectura de la filosofía política en Kant, de Macarena Marey","authors":"Emiliano Primiterra","doi":"10.34096/cf.n76.12114","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/cf.n76.12114","url":null,"abstract":"<jats:p>Reseña</jats:p>","PeriodicalId":305476,"journal":{"name":"Cuadernos de filosofía","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128612750","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el libro V de la República Platón intenta distinguir a los verdaderos filósofos de un grupo de personajes que son solo parecidos a los filósofos, pero que en realidad no lo son. Platón utiliza diferentes términos para referirse a estos pseudo-filósofos pero el más recurrente es el de philotheámones (φιλοθεάμονες). Los estudiosos de Platón han tenido muy diversas interpretaciones sobre la identidad de estos personajes. En este trabajo defiendo que dentro del grupo en cuestión están los sofistas, una interpretación cuya intuición principal fue defendida por Vegetti (2000) pero criticada recientemente por Meinwald (2017). Aquí ofrezco tanto razones textuales como filosóficas y contextuales a favor de esta interpretación.
{"title":"Philotheámones y sofistas: Platón República V (475d1-480a13)","authors":"Edgar González Varela","doi":"10.34096/cf.n76.12113","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/cf.n76.12113","url":null,"abstract":"En el libro V de la República Platón intenta distinguir a los verdaderos filósofos de un grupo de personajes que son solo parecidos a los filósofos, pero que en realidad no lo son. Platón utiliza diferentes términos para referirse a estos pseudo-filósofos pero el más recurrente es el de philotheámones (φιλοθεάμονες). Los estudiosos de Platón han tenido muy diversas interpretaciones sobre la identidad de estos personajes. En este trabajo defiendo que dentro del grupo en cuestión están los sofistas, una interpretación cuya intuición principal fue defendida por Vegetti (2000) pero criticada recientemente por Meinwald (2017). Aquí ofrezco tanto razones textuales como filosóficas y contextuales a favor de esta interpretación.","PeriodicalId":305476,"journal":{"name":"Cuadernos de filosofía","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124501841","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Lectores ecuánimes. Una educación en ciudadanía a través de narraciones y emociones","authors":"Juan Cruz Feijóo","doi":"10.34096/cf.n77.11123","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/cf.n77.11123","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":305476,"journal":{"name":"Cuadernos de filosofía","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125309570","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objeto del presente trabajo consiste en dilucidar los conceptos de “sí mismo” y de “otros sí mismos” en el pensamiento aristotélico dentro del marco de la problemática del cuidado y del conocimiento de sí. Abordaremos los diferentes sentidos de “sí mismo” (que dependen de su identificación con el intelecto práctico o teórico). Nos proponemos mostrar la estrecha conexión entre la constitución del “sí mismo” y el autoconocimiento con la formación del carácter moral que tiene lugar a partir del desarrollo de las virtudes éticas e intelectuales. Puesto que el cuidado de sí presupone el autoconocimiento (el cual se alcanza a partir de la comunidad virtuosa con los amigos), nos proponemos abordar las características de la amistad virtuosa: el consenso ético, y el cuidado recíproco que conduce al perfeccionamiento humano. Nuestro abordaje de estos problemas partirá principalmente de EN IX. 4, 8 y 9, X. 7-8, y de EE VII. 6 y 12.
{"title":"Aportes para la comprensión del “sí mismo” y de los “otros sí mismos” en la ética aristotélica","authors":"D. Tabakian","doi":"10.34096/cf.n77.10415","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/cf.n77.10415","url":null,"abstract":"El objeto del presente trabajo consiste en dilucidar los conceptos de “sí mismo” y de “otros sí mismos” en el pensamiento aristotélico dentro del marco de la problemática del cuidado y del conocimiento de sí. Abordaremos los diferentes sentidos de “sí mismo” (que dependen de su identificación con el intelecto práctico o teórico). Nos proponemos mostrar la estrecha conexión entre la constitución del “sí mismo” y el autoconocimiento con la formación del carácter moral que tiene lugar a partir del desarrollo de las virtudes éticas e intelectuales. Puesto que el cuidado de sí presupone el autoconocimiento (el cual se alcanza a partir de la comunidad virtuosa con los amigos), nos proponemos abordar las características de la amistad virtuosa: el consenso ético, y el cuidado recíproco que conduce al perfeccionamiento humano. Nuestro abordaje de estos problemas partirá principalmente de EN IX. 4, 8 y 9, X. 7-8, y de EE VII. 6 y 12. \u0000 ","PeriodicalId":305476,"journal":{"name":"Cuadernos de filosofía","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126295833","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el presente artículo nos interrogamos acerca del lugar que ocupan los cuerpos en la configuración afectiva patriarcal de la acción educativa en la escena universitaria. En primer lugar, nos detenemos en las normatividades que regulan la concepción dominante de la acción educativa a través de una erótica pedagógica centrada en la cancelación del valor epistémico de los cuerpos. En segundo lugar, indagamos las continuidades y las rupturas que esa erótica asume en el marco de la virtualización forzosa de la acción educativa, como consecuencia de la emergencia sanitaria producida por la pandemia de Covid-19. Por último, retomando algunos elementos de la teoría crítica del Giro Afectivo, proponemos una interpretación del marco conceptual que proporciona la Ley Nacional de Educación Sexual Integral, para postular una erótica pedagógica que restituya críticamente los cuerpos y los afectos en la escena educativa e interrogue su configuración patriarcal.
{"title":"Inquietudes sobre el cuerpo. Notas en torno a una erótica pedagógica","authors":"María Natalia Cantarelli, Carolina Mamilovich","doi":"10.34096/cf.n77.12104","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/cf.n77.12104","url":null,"abstract":"En el presente artículo nos interrogamos acerca del lugar que ocupan los cuerpos en la configuración afectiva patriarcal de la acción educativa en la escena universitaria. En primer lugar, nos detenemos en las normatividades que regulan la concepción dominante de la acción educativa a través de una erótica pedagógica centrada en la cancelación del valor epistémico de los cuerpos. En segundo lugar, indagamos las continuidades y las rupturas que esa erótica asume en el marco de la virtualización forzosa de la acción educativa, como consecuencia de la emergencia sanitaria producida por la pandemia de Covid-19. Por último, retomando algunos elementos de la teoría crítica del Giro Afectivo, proponemos una interpretación del marco conceptual que proporciona la Ley Nacional de Educación Sexual Integral, para postular una erótica pedagógica que restituya críticamente los cuerpos y los afectos en la escena educativa e interrogue su configuración patriarcal.","PeriodicalId":305476,"journal":{"name":"Cuadernos de filosofía","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123850865","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}