Pub Date : 2022-02-24DOI: 10.19053/01228420.v19.n1.2022.13518
A. Zúñiga Orozco, Ayerin Carrodeaguas González, María Victoria Ortíz Cruz
Impatiens walleriana is a plant of the Balsaminaceae family with high ornamental value. It presents very attractive flowers, which can be found in different shapes and colors, due to which, it is part of many gardens worldwide. Genetic improvement in this specie has usually been carried out by conventional methods, however, the advancement of technology has made possible the use of a large number of biotechnological and molecular tools. The objective of this review is to consolidate the bases for a genetic improvement program of I. walleriana. This review covers different aspects that are basic to incur in the genetic improvement of this species; these factors are floral morphology, pollination, karyotyping and studies of genetic variability. In addition, what is known to date about studies focused on genes involved in drought stress processes, tolerance to Plasmopara obducens and floral longevity is presented.
{"title":"Impatiens walleriana: perspectivas para el mejoramiento genético","authors":"A. Zúñiga Orozco, Ayerin Carrodeaguas González, María Victoria Ortíz Cruz","doi":"10.19053/01228420.v19.n1.2022.13518","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01228420.v19.n1.2022.13518","url":null,"abstract":"Impatiens walleriana is a plant of the Balsaminaceae family with high ornamental value. It presents very attractive flowers, which can be found in different shapes and colors, due to which, it is part of many gardens worldwide. Genetic improvement in this specie has usually been carried out by conventional methods, however, the advancement of technology has made possible the use of a large number of biotechnological and molecular tools. The objective of this review is to consolidate the bases for a genetic improvement program of I. walleriana. This review covers different aspects that are basic to incur in the genetic improvement of this species; these factors are floral morphology, pollination, karyotyping and studies of genetic variability. In addition, what is known to date about studies focused on genes involved in drought stress processes, tolerance to Plasmopara obducens and floral longevity is presented.","PeriodicalId":30687,"journal":{"name":"Ciencia y Agricultura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46923504","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-02-24DOI: 10.19053/01228420.v19.n1.2022.13905
Jorge Espinoza González, Antonio Bustamante González, Galo Cedeño García
La macropropagación de plátano en cámara térmica es una tecnología económica, efectiva como método de limpieza fitosanitaria, y eficiente para potenciar la producción de plántulas. El objetivo del trabajo fue evaluar los efectos del tamaño de cormo (TC) y bencilaminopurina (BAP) sobre la proliferación del plátano en dos ambientes de propagación (AP). Los tratamientos consistieron de dos niveles de BAP (con y sin BAP), tres TC (2±0.5, 4±0.5 y 6±0.5 kg) y dos AP (cámara térmica y cantero). Las variables evaluadas fueron tiempo de brotación (días), tasa de multiplicación (TM) de plántulas por cormo y por m2. El tiempo de brotación fue influenciado significativamente (p < 0.05) por el AP, donde la cámara térmica adelantó la emergencia de brotes en 12 días, con respecto al cantero. Las tasas de multiplicación de plántulas por cormo y por m2, fueron influenciadas significativamente (p < 0.05) por BAP, TC y AP. Con BAP se produjo un 30 y 31% de incrementos de TM por cormo y por m2, respectivamente, en comparación al tratamiento sin BAP. Dentro de la cámara térmica la TM por cormo y por m2 se incrementó en un 44% con respecto al cantero. En cuanto al efecto del TC, los resultados indicaron una TM por cormo directamente proporcional al tamaño del cormo. Por el contrario, la TM por m2 mostró un comportamiento inversamente proporcional al tamaño del cormo. Se recomienda utilizar cámara térmica y BAP para masificar la producción de plántulas de plátano vía macropropagación.
{"title":"Efectos Del Tamaño De Cormo Y Bencilaminopurina Sobre La Proliferación Del Plátano En Dos Ambientes De Propagación","authors":"Jorge Espinoza González, Antonio Bustamante González, Galo Cedeño García","doi":"10.19053/01228420.v19.n1.2022.13905","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01228420.v19.n1.2022.13905","url":null,"abstract":"La macropropagación de plátano en cámara térmica es una tecnología económica, efectiva como método de limpieza fitosanitaria, y eficiente para potenciar la producción de plántulas. El objetivo del trabajo fue evaluar los efectos del tamaño de cormo (TC) y bencilaminopurina (BAP) sobre la proliferación del plátano en dos ambientes de propagación (AP). Los tratamientos consistieron de dos niveles de BAP (con y sin BAP), tres TC (2±0.5, 4±0.5 y 6±0.5 kg) y dos AP (cámara térmica y cantero). Las variables evaluadas fueron tiempo de brotación (días), tasa de multiplicación (TM) de plántulas por cormo y por m2. El tiempo de brotación fue influenciado significativamente (p < 0.05) por el AP, donde la cámara térmica adelantó la emergencia de brotes en 12 días, con respecto al cantero. Las tasas de multiplicación de plántulas por cormo y por m2, fueron influenciadas significativamente (p < 0.05) por BAP, TC y AP. Con BAP se produjo un 30 y 31% de incrementos de TM por cormo y por m2, respectivamente, en comparación al tratamiento sin BAP. Dentro de la cámara térmica la TM por cormo y por m2 se incrementó en un 44% con respecto al cantero. En cuanto al efecto del TC, los resultados indicaron una TM por cormo directamente proporcional al tamaño del cormo. Por el contrario, la TM por m2 mostró un comportamiento inversamente proporcional al tamaño del cormo. Se recomienda utilizar cámara térmica y BAP para masificar la producción de plántulas de plátano vía macropropagación. \u0000 ","PeriodicalId":30687,"journal":{"name":"Ciencia y Agricultura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48093929","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-02-24DOI: 10.19053/01228420.v19.n1.2022.12567
A. Zúñiga Orozco, A. Carrodeguas González
El arroz (Oryza sativa L.) está incluido en la dieta alimenticia diaria del 75% de la población mundial. En Costa Rica, el sector arrocero es un eje fundamental de atención, particularmente porque es el principal producto dentro de la canasta básica alimentaria. Estudiar la variabilidad morfo-agronómica de este cereal es un factor clave para planificar estrategias de mejoramiento genético. El objetivo de la presente investigación fue determinar cuáles son los caracteres morfo-agronómicos que tiene un mayor aporte a la variabilidad genética en 54 líneas de arroz. Las líneas evaluadas provienen de una colección del banco de germoplasma del CIAT de Colombia, estas fueron enviadas a Costa Rica a través de la Corporación Nacional Arrocera (CONARROZ). Se midieron siete variables morfológicas cuantitativas y cinco cualitativas. Para las cuantitativas, se calculó el coeficiente de variación y se realizó un Análisis de Componentes Principales (PCA), así como un Análisis de Agrupamiento. Con las cualitativas se realizó un Análisis de Correspondencia Múltiple (MCA). Las variables cuantitativas más heterogéneas según los valores del coeficiente de variación fueron: toneladas por hectárea, tallos fértiles, y granos llenos por panícula. El PCA demostró que todas las variables, excepto la altura de la planta, aportaron a la varianza total, y el MCA sugiere que las variables cualitativas medidas en esta investigación, son discriminatorias para diferenciar genotipos. No se observó correlación entre las variables cuantitativas estudiadas. En el análisis de agrupamiento se obtuvo cuatro grupos de los cuales, uno de ellos abarcó la mayoría de los genotipos. Los genotipos de este último grupo se caracterizan por poseer altos valores para la variable granos llenos por panícula y valores medios y altos para el resto de las variables. Los resultados obtenidos son útiles para elegir las variables adecuadas para la selección. El análisis de conglomerados permitió establecer la relación filogenética entre las líneas para la planificación de futuros cruzamientos.
{"title":"Variabilidad morfo-agronómica en genotipos de arroz en el Pacífico Central, Costa Rica","authors":"A. Zúñiga Orozco, A. Carrodeguas González","doi":"10.19053/01228420.v19.n1.2022.12567","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01228420.v19.n1.2022.12567","url":null,"abstract":"El arroz (Oryza sativa L.) está incluido en la dieta alimenticia diaria del 75% de la población mundial. En Costa Rica, el sector arrocero es un eje fundamental de atención, particularmente porque es el principal producto dentro de la canasta básica alimentaria. Estudiar la variabilidad morfo-agronómica de este cereal es un factor clave para planificar estrategias de mejoramiento genético. El objetivo de la presente investigación fue determinar cuáles son los caracteres morfo-agronómicos que tiene un mayor aporte a la variabilidad genética en 54 líneas de arroz. Las líneas evaluadas provienen de una colección del banco de germoplasma del CIAT de Colombia, estas fueron enviadas a Costa Rica a través de la Corporación Nacional Arrocera (CONARROZ). Se midieron siete variables morfológicas cuantitativas y cinco cualitativas. Para las cuantitativas, se calculó el coeficiente de variación y se realizó un Análisis de Componentes Principales (PCA), así como un Análisis de Agrupamiento. Con las cualitativas se realizó un Análisis de Correspondencia Múltiple (MCA). Las variables cuantitativas más heterogéneas según los valores del coeficiente de variación fueron: toneladas por hectárea, tallos fértiles, y granos llenos por panícula. El PCA demostró que todas las variables, excepto la altura de la planta, aportaron a la varianza total, y el MCA sugiere que las variables cualitativas medidas en esta investigación, son discriminatorias para diferenciar genotipos. No se observó correlación entre las variables cuantitativas estudiadas. En el análisis de agrupamiento se obtuvo cuatro grupos de los cuales, uno de ellos abarcó la mayoría de los genotipos. Los genotipos de este último grupo se caracterizan por poseer altos valores para la variable granos llenos por panícula y valores medios y altos para el resto de las variables. Los resultados obtenidos son útiles para elegir las variables adecuadas para la selección. El análisis de conglomerados permitió establecer la relación filogenética entre las líneas para la planificación de futuros cruzamientos.","PeriodicalId":30687,"journal":{"name":"Ciencia y Agricultura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46916403","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-11DOI: 10.19053/01228420.v18.n3.2021.13752
Luis David Cordoba Patiño, Elberth Hernando Pinzón-Sandoval
Con la finalidad de conocer la fitosociología de las malezas asociadas a un cultivo de zanahoria (Daucus carota L.) bajo condiciones de los municipios de Ventaquemada y Jenesano-Boyacá, se seleccionó un lote por municipio destinado al cultivo de zanahoria y se realizó un trazado en forma de W cubriendo un área de 500 m2. Se calculó densidad relativa, frecuencia relativa, dominancia relativa y el índice de valor de importancia (IVI), así como los índices de diversidad Alpha y Beta para las zonas muestreadas. Se contabilizó un total de 6 familias y 11 especies, de estas el 63,64% estuvo representado por plantas anuales y 36,36% por plantas perennes. La clase Liliopsida (Monocotiledónea) fue representada por la familia Poaceae. Mientras que la clase Magnoliopsida (Dicotiledónea), fue representada por las familias: Asteraceae, Brassicaceae, Boraginaceae, Leguminosaceae, Polygonaceae siendo la ultima la que aporto el mayor número de especies. La especie R. crispus y P. nepalense fueron las que presentaron los mayores valores de índice de valor de Importancia (IVI) con 0,953 y 0,959, respectivamente. De acuerdo, con índice de diversidad de Shannon-Wiener y dominancia de Simpson las zonas evaluadas presentaron una baja diversidad de especies y una alta probabilidad especies dominantes. Los resultados encontrados pueden servir de base y herramienta a los productores de zanahoria de las zonas evaluadas, para definir los planes de manejo de las malezas asociadas y así optimizar los rendimientos en este cultivo.
{"title":"Fitosociologia de malezas asociadas a cultivos de zanahoria en dos municipios de boyacá","authors":"Luis David Cordoba Patiño, Elberth Hernando Pinzón-Sandoval","doi":"10.19053/01228420.v18.n3.2021.13752","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01228420.v18.n3.2021.13752","url":null,"abstract":"Con la finalidad de conocer la fitosociología de las malezas asociadas a un cultivo de zanahoria (Daucus carota L.) bajo condiciones de los municipios de Ventaquemada y Jenesano-Boyacá, se seleccionó un lote por municipio destinado al cultivo de zanahoria y se realizó un trazado en forma de W cubriendo un área de 500 m2. Se calculó densidad relativa, frecuencia relativa, dominancia relativa y el índice de valor de importancia (IVI), así como los índices de diversidad Alpha y Beta para las zonas muestreadas. Se contabilizó un total de 6 familias y 11 especies, de estas el 63,64% estuvo representado por plantas anuales y 36,36% por plantas perennes. La clase Liliopsida (Monocotiledónea) fue representada por la familia Poaceae. Mientras que la clase Magnoliopsida (Dicotiledónea), fue representada por las familias: Asteraceae, Brassicaceae, Boraginaceae, Leguminosaceae, Polygonaceae siendo la ultima la que aporto el mayor número de especies. La especie R. crispus y P. nepalense fueron las que presentaron los mayores valores de índice de valor de Importancia (IVI) con 0,953 y 0,959, respectivamente. De acuerdo, con índice de diversidad de Shannon-Wiener y dominancia de Simpson las zonas evaluadas presentaron una baja diversidad de especies y una alta probabilidad especies dominantes. Los resultados encontrados pueden servir de base y herramienta a los productores de zanahoria de las zonas evaluadas, para definir los planes de manejo de las malezas asociadas y así optimizar los rendimientos en este cultivo.","PeriodicalId":30687,"journal":{"name":"Ciencia y Agricultura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46176710","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-13DOI: 10.19053/01228420.v18.n3.2021.12570
Martha del Pilar López Hernández, Angélica Piedad Sandoval Aldana, Jairo García Lozano, Jenifer Criollo Nuñez
Las características de los productos agrícolas están influenciadas por el ecosistema desde la perspectiva de los factores bióticos y abióticos, lo cuales producen en la planta respuestas fisiológicas y a su vez en los frutos propiedades fisicoquímicas únicas, que son la base para las denominaciones de origen y estrategias de agregación de valor al producto en el mercado actual. En el presente trabajo se caracterizaron morfoagronómicamente diez materiales de cacao (Theobroma cacao L.) que fueron seleccionados por su destacada productividad (FSV41, FLE3, FEAR5, FSA12, FEC2, SCC23, SCC80, SCC55, ICS95 y CCN51), los cuales fueron establecidos en departamentos como Santander (931 m s. n. m.), Huila (885 m s. n. m.) y Arauca (204 m s. n. m.), principales zonas productoras de cacao en Colombia. Para la evaluación de las características físicas de materiales recolectados se utilizaron 21 descriptores cuantitativos encargados de definir la variabilidad física del fruto según el clon y el lugar donde se recolecto. Los datos recolectados fueron analizados mediante la matriz de correlación de Pearson y análisis de componentes principales, logrando identificar aquellos descriptores que más aportan a la variabilidad entre materiales (índice de mazorca, relación longitud diámetro, peso y diámetro de semilla y peso y longitud de fruto). Además, se pudo comprobar el efecto del lugar de cosecha sobre las características físicas de los materiales resaltando la importancia del estudio de adaptación previo a la siembra del material de cacao, con el objetivo de garantizar una cosecha de cacao Premium, productiva y de calidad para la industria, que compita en el mercado.
从生物和非生物因素的角度来看,农产品的特性受到生态系统的影响,这些因素在植物中产生生理反应,而在水果中产生独特的理化性质,这是当前市场上产品原产地名称和价值聚集策略的基础。在这项工作中,对10种可可材料(Theobroma caco L.)进行了形态组学表征。这些材料是根据其卓越的生产力(FSV41、FLE3、FEAR5、FSA12、FEC2、SCC23、SCC80、SCC55、ICS95和CCN51)选择的,这些材料设在哥伦比亚可可主要产区桑坦德(931 m s.n.m.)、惠拉(885 m s.n.m.)和阿劳卡(204 m.n.m.)。使用21个定量描述符来评估收集材料的物理特性,这些描述符负责根据克隆和收集地点定义水果的物理变异性。收集的数据通过皮尔逊相关矩阵和主成分分析进行了分析,成功地确定了对材料之间变异性贡献最大的描述符(玉米芯指数、长径比、种子重量和直径以及果实重量和长度)。此外,还可以通过强调可可材料种植前适应研究的重要性来验证收获地点对材料物理特性的影响,目的是确保在市场上竞争的工业获得优质、高产和优质的可可作物。
{"title":"Estudio morfoagronómico de materiales de cacao (Theobroma cacao L.) de diferentes zonas productoras en Colombia","authors":"Martha del Pilar López Hernández, Angélica Piedad Sandoval Aldana, Jairo García Lozano, Jenifer Criollo Nuñez","doi":"10.19053/01228420.v18.n3.2021.12570","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01228420.v18.n3.2021.12570","url":null,"abstract":"Las características de los productos agrícolas están influenciadas por el ecosistema desde la perspectiva de los factores bióticos y abióticos, lo cuales producen en la planta respuestas fisiológicas y a su vez en los frutos propiedades fisicoquímicas únicas, que son la base para las denominaciones de origen y estrategias de agregación de valor al producto en el mercado actual. En el presente trabajo se caracterizaron morfoagronómicamente diez materiales de cacao (Theobroma cacao L.) que fueron seleccionados por su destacada productividad (FSV41, FLE3, FEAR5, FSA12, FEC2, SCC23, SCC80, SCC55, ICS95 y CCN51), los cuales fueron establecidos en departamentos como Santander (931 m s. n. m.), Huila (885 m s. n. m.) y Arauca (204 m s. n. m.), principales zonas productoras de cacao en Colombia. Para la evaluación de las características físicas de materiales recolectados se utilizaron 21 descriptores cuantitativos encargados de definir la variabilidad física del fruto según el clon y el lugar donde se recolecto. Los datos recolectados fueron analizados mediante la matriz de correlación de Pearson y análisis de componentes principales, logrando identificar aquellos descriptores que más aportan a la variabilidad entre materiales (índice de mazorca, relación longitud diámetro, peso y diámetro de semilla y peso y longitud de fruto). Además, se pudo comprobar el efecto del lugar de cosecha sobre las características físicas de los materiales resaltando la importancia del estudio de adaptación previo a la siembra del material de cacao, con el objetivo de garantizar una cosecha de cacao Premium, productiva y de calidad para la industria, que compita en el mercado.","PeriodicalId":30687,"journal":{"name":"Ciencia y Agricultura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46166805","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-10-29DOI: 10.19053/01228420.v18.n3.2021.13566
Andrés Felipe León-Burgos, Gina Yuret Beltrán Cortes, Andrea Liliana Barragán Pérez, H. Balaguera-López
Los cultivos de tomate y papa son productos agrícolas de gran importancia a nivel mundial por su valor nutricional e industrial. La distribución de fotoasimilados en los órganos vertederos de estos cultivos depende en gran medida del metabolismo y partición de carbono generado en los procesos fotosintéticos, en la dinámica tanto de los órganos fuente y vertedero como en la actividad de enzimas vinculadas al metabolismo de azúcares, así como factores ambientales y nutricionales. Basado en esto, el objetivo de este documento fue revisar y discutir sobre el conocimiento actual de la distribución de los fotoasimilados en los órganos vertederos y los factores que pueden afectar este mecanismo en los cultivos de tomate y papa. De acuerdo con la información recopilada en artículos de investigación y de revisión recientes, se reporta que alrededor del 80% o 90% de los fotoasimilados producidos en los órganos fuentes en los cultivos de tomate y papa son transportados o translocados hacia los órganos vertederos de interés comercial (frutos y tubérculos). Tanto el desbalance en fuente/vertedero, así como el estrés hídrico y nutricional, en especial, deficiencias de nitrógeno y potasio afectan significativamente la distribución y transporte de los fotoasimilados. En contraste con los efectos de la calidad de la luz puede mejorar la carga de fotoasimilados en los órganos vertederos y mejorar atributos de la calidad como aumento en el tamaño de los frutos y concentración de azucares. Sin embargo, aún faltan más investigaciones que corrobore este efecto bajo condiciones de campo o en invernadero en las condiciones del trópico.
{"title":"Distribución de fotoasimilados en los órganos vertederos de plantas Solanaceas, caso tomate y papa. Una revisión","authors":"Andrés Felipe León-Burgos, Gina Yuret Beltrán Cortes, Andrea Liliana Barragán Pérez, H. Balaguera-López","doi":"10.19053/01228420.v18.n3.2021.13566","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01228420.v18.n3.2021.13566","url":null,"abstract":"Los cultivos de tomate y papa son productos agrícolas de gran importancia a nivel mundial por su valor nutricional e industrial. La distribución de fotoasimilados en los órganos vertederos de estos cultivos depende en gran medida del metabolismo y partición de carbono generado en los procesos fotosintéticos, en la dinámica tanto de los órganos fuente y vertedero como en la actividad de enzimas vinculadas al metabolismo de azúcares, así como factores ambientales y nutricionales. Basado en esto, el objetivo de este documento fue revisar y discutir sobre el conocimiento actual de la distribución de los fotoasimilados en los órganos vertederos y los factores que pueden afectar este mecanismo en los cultivos de tomate y papa. De acuerdo con la información recopilada en artículos de investigación y de revisión recientes, se reporta que alrededor del 80% o 90% de los fotoasimilados producidos en los órganos fuentes en los cultivos de tomate y papa son transportados o translocados hacia los órganos vertederos de interés comercial (frutos y tubérculos). Tanto el desbalance en fuente/vertedero, así como el estrés hídrico y nutricional, en especial, deficiencias de nitrógeno y potasio afectan significativamente la distribución y transporte de los fotoasimilados. En contraste con los efectos de la calidad de la luz puede mejorar la carga de fotoasimilados en los órganos vertederos y mejorar atributos de la calidad como aumento en el tamaño de los frutos y concentración de azucares. Sin embargo, aún faltan más investigaciones que corrobore este efecto bajo condiciones de campo o en invernadero en las condiciones del trópico.","PeriodicalId":30687,"journal":{"name":"Ciencia y Agricultura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46631020","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-10-19DOI: 10.19053/01228420.v18.n3.2021.12933
Jorge Enrique Villamil Carvajal, Edwin Orlando Pineda Álvarez, M. C. Gutiérrez
El equilibrio de nutrientes determina el rendimiento y calidad de los cultivos. El Sistema Integrado de Diagnóstico y Recomendación-DRIS propone un análisis holístico sobre la base de la interrelación entre nutrientes, compara las proporciones de los elementos minerales de los cultivos con valores óptimos conocidos como normas DRIS e identifica desequilibrios, deficiencias y/o excesos en los nutrientes de la planta para clasificarlos por orden de importancia. Existen trabajos de revisión científica orientados al desarrollo de propuestas metodológicas para obtención de las normas DRIS en diversos cultivos y el cálculo de sus respectivos índices, pero, estos no dilucidan las funcionalidades reales de este sistema de diagnóstico; por lo tanto, la siguiente revisión tiene como objetivo, dar a conocer las aplicaciones y utilidades del DRIS en la agricultura a nivel mundial desarrolladas durante los últimos 10 años. Considerando lo anteriormente expuesto los estudios científicos sugieren: balance de nutrientes en tejido foliar y suelo, dinámica de elementos minerales según etapa fenológica, niveles críticos y rangos de suficiencia, relación suelo-planta, balance nutricional por uso de fertilizantes y abonos verdes, variabilidad espacial y DRIS, translocación de metales pesados, nutrición e incidencia de problemas fitosanitarios, fitotoxicidad en plantas irrigadas con aguas residuales de riego agrícola, Rangos de Suficiencia en tejido foliar bajo condiciones salinas, análisis de savia y normas DRIS en semillas. El DRIS es una herramienta para el diagnóstico nutricional, susceptible de validación en los sistemas agrícolas a nivel mundial.
{"title":"Sistema Integrado de Diagnóstico y Recomendación, su aplicación y utilidad en la agricultura. Una Revisión","authors":"Jorge Enrique Villamil Carvajal, Edwin Orlando Pineda Álvarez, M. C. Gutiérrez","doi":"10.19053/01228420.v18.n3.2021.12933","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01228420.v18.n3.2021.12933","url":null,"abstract":"El equilibrio de nutrientes determina el rendimiento y calidad de los cultivos. El Sistema Integrado de Diagnóstico y Recomendación-DRIS propone un análisis holístico sobre la base de la interrelación entre nutrientes, compara las proporciones de los elementos minerales de los cultivos con valores óptimos conocidos como normas DRIS e identifica desequilibrios, deficiencias y/o excesos en los nutrientes de la planta para clasificarlos por orden de importancia. Existen trabajos de revisión científica orientados al desarrollo de propuestas metodológicas para obtención de las normas DRIS en diversos cultivos y el cálculo de sus respectivos índices, pero, estos no dilucidan las funcionalidades reales de este sistema de diagnóstico; por lo tanto, la siguiente revisión tiene como objetivo, dar a conocer las aplicaciones y utilidades del DRIS en la agricultura a nivel mundial desarrolladas durante los últimos 10 años. Considerando lo anteriormente expuesto los estudios científicos sugieren: balance de nutrientes en tejido foliar y suelo, dinámica de elementos minerales según etapa fenológica, niveles críticos y rangos de suficiencia, relación suelo-planta, balance nutricional por uso de fertilizantes y abonos verdes, variabilidad espacial y DRIS, translocación de metales pesados, nutrición e incidencia de problemas fitosanitarios, fitotoxicidad en plantas irrigadas con aguas residuales de riego agrícola, Rangos de Suficiencia en tejido foliar bajo condiciones salinas, análisis de savia y normas DRIS en semillas. El DRIS es una herramienta para el diagnóstico nutricional, susceptible de validación en los sistemas agrícolas a nivel mundial.","PeriodicalId":30687,"journal":{"name":"Ciencia y Agricultura","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68303101","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-10-19DOI: 10.19053/01228420.V18.N3.2021.12744
Á. Quinche, Carla Dennisse Muñoz Izquierdo, Juan Marcelo Jurado Correa, Erika María León Armijos, Dioselina Esmeralda Pimbosa Ortiz
{"title":"Efecto de una dieta sin antibióticos, coccidiostatos y aminoácidos sintéticos en pollos sexados Cobb 500","authors":"Á. Quinche, Carla Dennisse Muñoz Izquierdo, Juan Marcelo Jurado Correa, Erika María León Armijos, Dioselina Esmeralda Pimbosa Ortiz","doi":"10.19053/01228420.V18.N3.2021.12744","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01228420.V18.N3.2021.12744","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":30687,"journal":{"name":"Ciencia y Agricultura","volume":"18 1","pages":"63-77"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48852649","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-10-19DOI: 10.19053/01228420.V18.N3.2021.13529
L. Solano, Jorge Enrique Martínez Carvajal, Johanna Paola Garnica Montaña, A. M. Reina
{"title":"Análisis de alternativas de producción de semilla vegetativa de Arracacia xanthorrhiza Bancroft en Tolima, Colombia","authors":"L. Solano, Jorge Enrique Martínez Carvajal, Johanna Paola Garnica Montaña, A. M. Reina","doi":"10.19053/01228420.V18.N3.2021.13529","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01228420.V18.N3.2021.13529","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":30687,"journal":{"name":"Ciencia y Agricultura","volume":"18 1","pages":"1-14"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49501534","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-10-19DOI: 10.19053/01228420.v18.n3.2021.12896
Andrés Felipe Vargas Martínez, Javier Augusto López Cifuentes, Álvaro Enrique Alvarado Gaona
El objetivo del presente estudio fue conocer cuál es el concepto de sostenibilidad y cómo se realiza el manejo de los residuos agrícolas (fitosanitarios, fertilizantes, biomasa e inertes) dentro de unidades productoras de cacao en el suroccidente del departamento de Boyacá. Para tal fin se realizó una investigación descriptiva, no probabilística, aplicando un instrumento tipo encuesta a 52 unidades de producción de cacao de los municipios de Miraflores, Santamaría, y Campohermoso; pertenecientes a 3 asociaciones cacaoteras. Los datos revelaron que existe una concepción de la sostenibilidad ligada al concepto de crecimiento económico de corte neoliberal, en donde la sostenibilidad ambiental no es la prioridad, como sí lo es el incremento de las utilidades del negocio. Por su parte, el manejo del recurso hídrico no es adecuado, no se cuenta con agua potable y no se realiza tratamiento de las aguas residuales, las cuales no tiene ningún proceso de purificación antes de ser devueltas a los afluentes hídricos. Adicionalmente, las personas viven y laboran en el mismo sitio de trabajo. En cuanto al manejo de los residuos agrícolas, se evidencia que no existe conocimiento ni aplicación de las Buenas Prácticas Agrícolas, esto hace que se apliquen productos fitosanitarios y fertilizantes sin la supervisión técnica, sino bajo el criterio determinado por la experiencia que tenga el productor en la actividad agropecuaria.
{"title":"Sostenibilidad Ambiental Y Manejo De Residuos En Sistemas De Producción De Cacao En El Suroccidente De Boyacá-Colombia","authors":"Andrés Felipe Vargas Martínez, Javier Augusto López Cifuentes, Álvaro Enrique Alvarado Gaona","doi":"10.19053/01228420.v18.n3.2021.12896","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01228420.v18.n3.2021.12896","url":null,"abstract":"El objetivo del presente estudio fue conocer cuál es el concepto de sostenibilidad y cómo se realiza el manejo de los residuos agrícolas (fitosanitarios, fertilizantes, biomasa e inertes) dentro de unidades productoras de cacao en el suroccidente del departamento de Boyacá. Para tal fin se realizó una investigación descriptiva, no probabilística, aplicando un instrumento tipo encuesta a 52 unidades de producción de cacao de los municipios de Miraflores, Santamaría, y Campohermoso; pertenecientes a 3 asociaciones cacaoteras. Los datos revelaron que existe una concepción de la sostenibilidad ligada al concepto de crecimiento económico de corte neoliberal, en donde la sostenibilidad ambiental no es la prioridad, como sí lo es el incremento de las utilidades del negocio. Por su parte, el manejo del recurso hídrico no es adecuado, no se cuenta con agua potable y no se realiza tratamiento de las aguas residuales, las cuales no tiene ningún proceso de purificación antes de ser devueltas a los afluentes hídricos. Adicionalmente, las personas viven y laboran en el mismo sitio de trabajo. En cuanto al manejo de los residuos agrícolas, se evidencia que no existe conocimiento ni aplicación de las Buenas Prácticas Agrícolas, esto hace que se apliquen productos fitosanitarios y fertilizantes sin la supervisión técnica, sino bajo el criterio determinado por la experiencia que tenga el productor en la actividad agropecuaria.","PeriodicalId":30687,"journal":{"name":"Ciencia y Agricultura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48995882","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}