Pub Date : 2020-02-09DOI: 10.19053/01228420.v17.n1.2020.9917
P. A. Motta-Delgado, Ricardo Alberto Martínez-Tovar, Marliyanini Londoño-Giraldo, Erika Paola Rojas-Vargas, Wilmer Herrera-Valencia
Brucellosis is a disease with implications in the public health due both to its zoonotic character as its easy transmission trough of dairy products contaminated with the microorganism Brucella sp. The aim of this article was determinate the prevalence of bovine brucellosis in nine municipalities that carrying the 75% of bovine population in the Caqueta state, Colombia. Blood samples were collected in 100 herds dedicates to dual-purpose cattle, obtained blood serum from 1000 animals, of which 882 corresponding to cows. Rose Bengal Plate Test was performed and the confirmations of positive cases were made by competitive Elisa. The sero-prevalence of bovine brucellosis in Caqueta state was of 3.23% (95%, CI: 0-6.53%), in males 2.6% and females 3.29% respectively. At the municipal level, the sero-prevalence varied of 0 to 6.06%. The prevalence of brucellosis at herd level was of 22% (95%, CI: 12.24-31.76%). In conclusion, the sero-prevalence is low in bovines but moderate at the level of herds, therefore, it is necessary to increase the performance of the official control entities at the level of herds to reduce the high prevalence of the disease for guaranteed the safety of milk and thus the health of consumers.
{"title":"Sero-prevalence of brucellosis (Brucella abortus) in bovines from Caquetá state, Colombia","authors":"P. A. Motta-Delgado, Ricardo Alberto Martínez-Tovar, Marliyanini Londoño-Giraldo, Erika Paola Rojas-Vargas, Wilmer Herrera-Valencia","doi":"10.19053/01228420.v17.n1.2020.9917","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01228420.v17.n1.2020.9917","url":null,"abstract":"Brucellosis is a disease with implications in the public health due both to its zoonotic character as its easy transmission trough of dairy products contaminated with the microorganism Brucella sp. The aim of this article was determinate the prevalence of bovine brucellosis in nine municipalities that carrying the 75% of bovine population in the Caqueta state, Colombia. Blood samples were collected in 100 herds dedicates to dual-purpose cattle, obtained blood serum from 1000 animals, of which 882 corresponding to cows. Rose Bengal Plate Test was performed and the confirmations of positive cases were made by competitive Elisa. The sero-prevalence of bovine brucellosis in Caqueta state was of 3.23% (95%, CI: 0-6.53%), in males 2.6% and females 3.29% respectively. At the municipal level, the sero-prevalence varied of 0 to 6.06%. The prevalence of brucellosis at herd level was of 22% (95%, CI: 12.24-31.76%). In conclusion, the sero-prevalence is low in bovines but moderate at the level of herds, therefore, it is necessary to increase the performance of the official control entities at the level of herds to reduce the high prevalence of the disease for guaranteed the safety of milk and thus the health of consumers.","PeriodicalId":30687,"journal":{"name":"Ciencia y Agricultura","volume":"17 1","pages":"19-30"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-02-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42969864","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-09-01DOI: 10.19053/01228420.V16.N3.2019.9514
A. Martínez-Reina, Lilibet Tordecilla-Zumaqué, Liliana María Grandett-Martínez, M. Rodríguez-Pinto, Carina Cecilia Cordero-Cordero, Gabriel Ernesto Silva-Acosta, Jorge Luis Romero-Ferrer, E. Correa-Álvarez, Alfonso Rafael Orozco-Guerrero
Este estudio describe las características socioeconómicas y tecnológicas del sistema de producción de berenjena en las microrregiones del Valle del Sinú y Sabanas de Colombia. A través de la técnica de muestreo aleatorio simple se seleccionaron 62 agricultores. Los datos fueron recolectados utilizando una encuesta formal estructurada, previamente probada y analizada. Se encontró que el cultivo es sembrado por pequeños productores en un área promedio de 0,6 hectáreas. La edad promedio de los productores es de 53 años con más de 30 años de experiencia en el cultivo. Resulta menos costoso producir berenjena en el departamento de Sucre que en Córdoba, lo que se explica por la proporción en que participa la mano de obra en los costos de producción, debido a que es mayor para el departamento de Sucre con el 75 % del total de los costos; por el contrario, en el departamento de Córdoba la mano de obra participa en un 63 %. Los ingresos netos son mayores en el caso del departamento de Córdoba por la diferencia de los rendimientos, los cuales son de 35 t ha-1, en tanto que para el departamento de Sucre son de 25 t ha-1. Con relación a los márgenes de comercialización, por cada unidad monetaria que paga el consumidor, $0,82 constituyen utilidades que se distribuyen en la cadena de intermediación, la cual corresponde a un valor muy alto, siendo este de un 53 %. Se concluye que el agricultor es el que más arriesga y el que menos recibe de esta diferencia del precio entre el agricultor y el consumidor final.
{"title":"Análisis económico de la producción de berenjena (Solanum melongena L.) en dos zonas productoras del Caribe colombiano: Sabanas de Sucre y Valle del Sinú en Córdoba","authors":"A. Martínez-Reina, Lilibet Tordecilla-Zumaqué, Liliana María Grandett-Martínez, M. Rodríguez-Pinto, Carina Cecilia Cordero-Cordero, Gabriel Ernesto Silva-Acosta, Jorge Luis Romero-Ferrer, E. Correa-Álvarez, Alfonso Rafael Orozco-Guerrero","doi":"10.19053/01228420.V16.N3.2019.9514","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01228420.V16.N3.2019.9514","url":null,"abstract":"Este estudio describe las características socioeconómicas y tecnológicas del sistema de producción de berenjena en las microrregiones del Valle del Sinú y Sabanas de Colombia. A través de la técnica de muestreo aleatorio simple se seleccionaron 62 agricultores. Los datos fueron recolectados utilizando una encuesta formal estructurada, previamente probada y analizada. Se encontró que el cultivo es sembrado por pequeños productores en un área promedio de 0,6 hectáreas. La edad promedio de los productores es de 53 años con más de 30 años de experiencia en el cultivo. Resulta menos costoso producir berenjena en el departamento de Sucre que en Córdoba, lo que se explica por la proporción en que participa la mano de obra en los costos de producción, debido a que es mayor para el departamento de Sucre con el 75 % del total de los costos; por el contrario, en el departamento de Córdoba la mano de obra participa en un 63 %. Los ingresos netos son mayores en el caso del departamento de Córdoba por la diferencia de los rendimientos, los cuales son de 35 t ha-1, en tanto que para el departamento de Sucre son de 25 t ha-1. Con relación a los márgenes de comercialización, por cada unidad monetaria que paga el consumidor, $0,82 constituyen utilidades que se distribuyen en la cadena de intermediación, la cual corresponde a un valor muy alto, siendo este de un 53 %. Se concluye que el agricultor es el que más arriesga y el que menos recibe de esta diferencia del precio entre el agricultor y el consumidor final.","PeriodicalId":30687,"journal":{"name":"Ciencia y Agricultura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47844403","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-09-01DOI: 10.19053/01228420.V16.N3.2019.9513
María Johana García-Aguirre, Rigoberto Villa-Ramírez, Jaime Hurtado-Villegas
El objetivo de este trabajo fue evaluar el aumento de peso en lechones durante la lactancia en parideras tecnificadas y tradicionales. La investigación se realizó en las instalaciones de la Granja Experimental Bengala de la Universidad del Quindío, ubicada en el municipio de Filandia, a 2050 metros de altitud, donde se estimó la ganancia de peso de 53 lechones de cerdas landrace, alojados en parideras tradicionales y tecnificadas con planchas de calentamiento previamente desinfectadas. Durante la etapa de destete (21 días), el manejo para ambos tratamientos fue semejante, lo que implicó manipular la temperatura dentro de las parideras para mantener el calor corporal de los neonatos porcinos. Se registraron los pesos desde su nacimiento hasta terminar la etapa de destete, se empleó un diseño completamente al azar. El análisis de varianza mostró que ningún valor-P es menor que 0,05; por tanto, ninguno de los factores tiene un efecto estadísticamente significativo sobre el peso con un 95.0 % de nivel de confianza. El promedio general desde el nacimiento hasta el destete (21días) en parideras tecnificadas está en 6400 g/lechón, lo que indica que el aumento semanal de los lechones en jaulas tecnificadas se encuentra en un promedio de 1300 g, mientras que el aumento de los lechones nacidos en parideras no tecnificadas o tradicionales es, en promedio, de 1200 g semanales.
{"title":"Evaluación del aumento de peso en lechones durante la lactancia en parideras tecnificadas y tradicionales","authors":"María Johana García-Aguirre, Rigoberto Villa-Ramírez, Jaime Hurtado-Villegas","doi":"10.19053/01228420.V16.N3.2019.9513","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01228420.V16.N3.2019.9513","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo fue evaluar el aumento de peso en lechones durante la lactancia en parideras tecnificadas y tradicionales. La investigación se realizó en las instalaciones de la Granja Experimental Bengala de la Universidad del Quindío, ubicada en el municipio de Filandia, a 2050 metros de altitud, donde se estimó la ganancia de peso de 53 lechones de cerdas landrace, alojados en parideras tradicionales y tecnificadas con planchas de calentamiento previamente desinfectadas. Durante la etapa de destete (21 días), el manejo para ambos tratamientos fue semejante, lo que implicó manipular la temperatura dentro de las parideras para mantener el calor corporal de los neonatos porcinos. Se registraron los pesos desde su nacimiento hasta terminar la etapa de destete, se empleó un diseño completamente al azar. El análisis de varianza mostró que ningún valor-P es menor que 0,05; por tanto, ninguno de los factores tiene un efecto estadísticamente significativo sobre el peso con un 95.0 % de nivel de confianza. El promedio general desde el nacimiento hasta el destete (21días) en parideras tecnificadas está en 6400 g/lechón, lo que indica que el aumento semanal de los lechones en jaulas tecnificadas se encuentra en un promedio de 1300 g, mientras que el aumento de los lechones nacidos en parideras no tecnificadas o tradicionales es, en promedio, de 1200 g semanales.","PeriodicalId":30687,"journal":{"name":"Ciencia y Agricultura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47607366","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-09-01DOI: 10.19053/01228420.V16.N3.2019.9515
Erika Paola Rojas-Vargas, Edgar Daniel Silva-Agudelo, Ana Yiceth Guillén-Motta, Pablo Andrés Motta-Delgado, Wilmer Herrera-Valencia
El objetivo del presente estudio fue estimar la capacidad de almacenamiento de carbono en el componente arbóreo de cinco usos de suelo tanto en sistemas ganaderos como naturales: a) pasturas tradicionales con árboles dispersos en baja densidad (PT), b) pasturas mejoradas con árboles dispersos en baja densidad (PM), c) sistemas silvopastoriles en alta densidad (SSP), d) bosque (Bo) y e) regeneración natural (RN). Se realizaron tres repeticiones por cada uso del suelo y se registró cada árbol dentro del inventario florístico; para PT, PM y SSP se hicieron parcelas de 1000 m2; para Bo, parcelas de 2000 m2, y para RN, parcelas de 1000 m2 para identificación de fustales, latizales y brinzales. Los datos fueron examinados mediante análisis de varianza y comparados mediante la prueba DGC con un nivel de significación del 95 %. El bosque presentó diferencias significativas con valores de 249,04 Mg ha-1 en biomasa y 124,52 Mg ha-1 en carbono, respecto a los demás usos del suelo; la variable diámetro a la altura del pecho (DAP) mostró diferencias significativas (p<0,05), donde la RN obtuvo los DAP más bajos y Bo los más altos con 4,93 y 18,52 cm, respectivamente. El número de individuos (árboles ha.1) no fue notablemente diferente entre Bo (525) y RN (930), pero estos dos mostraron diferencias considerables respecto a los tres agroecosistemas de pasturas, con valores de 17, 47 y 207 individuos ha-1 para PM, PT y SSP respectivamente. En conclusión, se observó que la cobertura con mayor capacidad de producción de biomasa y almacenamiento de carbono fue el bosque y la de menor fueron las pasturas mejoradas con especies de Brachiaria sp.; asimismo, la mayor densidad de árboles se presentó en las coberturas de regeneración natural, que tienen un alto potencial para el incremento de la capacidad de captura de carbono.
{"title":"Carbono almacenado en estrato arbóreo de sistemas ganaderos y naturales del municipio de Albania, Caquetá, Colombia","authors":"Erika Paola Rojas-Vargas, Edgar Daniel Silva-Agudelo, Ana Yiceth Guillén-Motta, Pablo Andrés Motta-Delgado, Wilmer Herrera-Valencia","doi":"10.19053/01228420.V16.N3.2019.9515","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01228420.V16.N3.2019.9515","url":null,"abstract":"El objetivo del presente estudio fue estimar la capacidad de almacenamiento de carbono en el componente arbóreo de cinco usos de suelo tanto en sistemas ganaderos como naturales: a) pasturas tradicionales con árboles dispersos en baja densidad (PT), b) pasturas mejoradas con árboles dispersos en baja densidad (PM), c) sistemas silvopastoriles en alta densidad (SSP), d) bosque (Bo) y e) regeneración natural (RN). Se realizaron tres repeticiones por cada uso del suelo y se registró cada árbol dentro del inventario florístico; para PT, PM y SSP se hicieron parcelas de 1000 m2; para Bo, parcelas de 2000 m2, y para RN, parcelas de 1000 m2 para identificación de fustales, latizales y brinzales. Los datos fueron examinados mediante análisis de varianza y comparados mediante la prueba DGC con un nivel de significación del 95 %. El bosque presentó diferencias significativas con valores de 249,04 Mg ha-1 en biomasa y 124,52 Mg ha-1 en carbono, respecto a los demás usos del suelo; la variable diámetro a la altura del pecho (DAP) mostró diferencias significativas (p<0,05), donde la RN obtuvo los DAP más bajos y Bo los más altos con 4,93 y 18,52 cm, respectivamente. El número de individuos (árboles ha.1) no fue notablemente diferente entre Bo (525) y RN (930), pero estos dos mostraron diferencias considerables respecto a los tres agroecosistemas de pasturas, con valores de 17, 47 y 207 individuos ha-1 para PM, PT y SSP respectivamente. En conclusión, se observó que la cobertura con mayor capacidad de producción de biomasa y almacenamiento de carbono fue el bosque y la de menor fueron las pasturas mejoradas con especies de Brachiaria sp.; asimismo, la mayor densidad de árboles se presentó en las coberturas de regeneración natural, que tienen un alto potencial para el incremento de la capacidad de captura de carbono.","PeriodicalId":30687,"journal":{"name":"Ciencia y Agricultura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42393208","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-23DOI: 10.19053/01228420.V16.N3.2019.9889
Jesús Quintero-Cardozo, Adriana Patiño-Núñez, H. Riva, Kelly Cristina Torres-Angulo
Este artículo analiza la dinámica socioecológica de comunidades campesinas asentadas en la vereda de San Luis del municipio de Barrancabermeja, Santander, Colombia. Se analizaron los patrones de comportamiento de las comunidades, el entorno natural y la incidencia de las instituciones que hacen parte del sistema. Utilizando las herramientas conceptuales y metodológicas del marco de análisis y desarrollo institucional (IAD), se pretende ubicar el conjunto de reglas formales e informales que influyen en la relación hombre/naturaleza y develar arreglos institucionales que permitan identificar conflictos con especies animales (particularmente felinos) y estrategias de conservación. Se concluye que las principales fallas institucionales, están dadas por los conflictos por el uso de recursos naturales entre las diferentes denominaciones que hacen parte del territorio (campesinos antiguos, desplazados y academia). Dicha divergencia es potenciada por la desigualdad social e inequidad de apoyo por parte del gobierno, que también contribuye para que los campesinos desplazados tengan un uso mucho más enfocado en alta productividad, en contraste con el uso de los campesinos antiguos que muestra ser de subsistencia o para comercio en pequeñas cantidades. Se hace necesario fortalecer la institucionalidad rural y poner las reglas formales en acción para lograr sinergias que permitan aumentar la eficiencia y eficacia en la utilización de los recursos naturales para lograr mejorar la relación entre hombre y naturaleza.
{"title":"Dinámica sociecológica de una comunidad de campesinos de la vereda San Luis, Barrancabermeja","authors":"Jesús Quintero-Cardozo, Adriana Patiño-Núñez, H. Riva, Kelly Cristina Torres-Angulo","doi":"10.19053/01228420.V16.N3.2019.9889","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01228420.V16.N3.2019.9889","url":null,"abstract":"Este artículo analiza la dinámica socioecológica de comunidades campesinas asentadas en la vereda de San Luis del municipio de Barrancabermeja, Santander, Colombia. Se analizaron los patrones de comportamiento de las comunidades, el entorno natural y la incidencia de las instituciones que hacen parte del sistema. Utilizando las herramientas conceptuales y metodológicas del marco de análisis y desarrollo institucional (IAD), se pretende ubicar el conjunto de reglas formales e informales que influyen en la relación hombre/naturaleza y develar arreglos institucionales que permitan identificar conflictos con especies animales (particularmente felinos) y estrategias de conservación. Se concluye que las principales fallas institucionales, están dadas por los conflictos por el uso de recursos naturales entre las diferentes denominaciones que hacen parte del territorio (campesinos antiguos, desplazados y academia). Dicha divergencia es potenciada por la desigualdad social e inequidad de apoyo por parte del gobierno, que también contribuye para que los campesinos desplazados tengan un uso mucho más enfocado en alta productividad, en contraste con el uso de los campesinos antiguos que muestra ser de subsistencia o para comercio en pequeñas cantidades. Se hace necesario fortalecer la institucionalidad rural y poner las reglas formales en acción para lograr sinergias que permitan aumentar la eficiencia y eficacia en la utilización de los recursos naturales para lograr mejorar la relación entre hombre y naturaleza.","PeriodicalId":30687,"journal":{"name":"Ciencia y Agricultura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48489371","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-23DOI: 10.19053/01228420.V16.N3.2019.9890
E. Moreno-Martínez, Óscar Mauricio Gavanzo-Cárdenas, Fabian Alberto Rangel-Silva
El fomento de cultivos comerciales de cacao ha conllevado el aumento del uso de modelos de siembra, ha favorecido la organización genética y la estandarización del proceso de fermentación, y ha optimizado la calidad, según las necesidades del mercado y del consumidor. Teniendo en cuenta esto, se realizó la evaluación física y sensorial de cuatro modelos de siembra en dos municipios: Arauquita, del departamento de Arauca, y San Vicente de Chucurí, del departamento de Santander. Los modelos evaluados fueron los siguientes: Modelo 1 (M1), autocompatibles: FSV41, FTA2, FEAR5; Modelo 2 (M2), tamaño de grano: FSA12, FSA13, FLE3, FLE2; Modelo 3 (M3) tolerancia monilia: CCN51, FEC2, CAU39; Modelo 4 (M4) monoclonal: CCN51. La evaluación física y sensorial se llevó a cabo por el panel de catación, donde se analizaron: humedad (%), índice de grano (I.G), fermentación (%); y para el licor de cacao se describieron las características sensoriales de sabores básicos: cacao, acidez, amargor, astringencia; específicos: fruta fresca, fruta seca, floral, nuez, dulce y otros. Se hizo la prueba no paramétrica de Wilcoxon, para determinar si existían diferencias significativas entre cada una de las variables de los modelos evaluados. Adicionalmente se hizo un análisis de componentes principales (ACP) para evaluar la relación entre las variables evaluadas y las características de los modelos. Según los resultados, el índice de grano más alto fue dado al M1. Sensorialmente, el M1 se caracterizó por tener altos valores en sabor cacao, fruta fresca, fruta seca, nuez y dulce. El M4 se destacó por altas intensidades de acidez, amargor y sensación de astringencia. La calidad física y sensorial de los modelos de siembra en las dos localidades no presentó diferencias significativas.
对商业可可作物的推广导致了种植模式的使用增加,有利于遗传组织和发酵过程的标准化,并根据市场和消费者的需求优化了质量。考虑到这一点,在两个城市进行了四种种植模式的物理和感官评估:阿劳卡省的阿劳基塔和桑坦德省的San Vicente de chucuri。评估的模型如下:模型1 (M1),自兼容:FSV41, FTA2, FEAR5;型号2 (M2),粒度:FSA12、FSA13、FLE3、FLE2;3型(M3)念珠菌公差:CCN51, FEC2, CAU39;4型(M4)单克隆:CCN51。物理和感官评价由品尝小组进行,其中分析:水分(%),谷物指数(I.G),发酵(%);对于可可酒,描述了基本口味的感官特征:可可、酸度、苦味、涩味;特色:新鲜水果,干果,花香,坚果,糖果等。采用非参数Wilcoxon检验,确定各模型变量之间是否存在显著差异。在本研究中,我们分析了不同变量之间的关系,以确定不同变量之间的关系。结果表明,M1的晶粒指数最高。在感官上,M1的特点是具有较高的可可、新鲜水果、干果、坚果和甜味。M4的特点是高强度的酸度、苦味和涩味。在两个地点种植模型的物理和感官品质没有显著差异。
{"title":"Evaluación de las características físicas y sensoriales de licor de cacao asociadas a modelos de siembra","authors":"E. Moreno-Martínez, Óscar Mauricio Gavanzo-Cárdenas, Fabian Alberto Rangel-Silva","doi":"10.19053/01228420.V16.N3.2019.9890","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01228420.V16.N3.2019.9890","url":null,"abstract":"El fomento de cultivos comerciales de cacao ha conllevado el aumento del uso de modelos de siembra, ha favorecido la organización genética y la estandarización del proceso de fermentación, y ha optimizado la calidad, según las necesidades del mercado y del consumidor. Teniendo en cuenta esto, se realizó la evaluación física y sensorial de cuatro modelos de siembra en dos municipios: Arauquita, del departamento de Arauca, y San Vicente de Chucurí, del departamento de Santander. Los modelos evaluados fueron los siguientes: Modelo 1 (M1), autocompatibles: FSV41, FTA2, FEAR5; Modelo 2 (M2), tamaño de grano: FSA12, FSA13, FLE3, FLE2; Modelo 3 (M3) tolerancia monilia: CCN51, FEC2, CAU39; Modelo 4 (M4) monoclonal: CCN51. La evaluación física y sensorial se llevó a cabo por el panel de catación, donde se analizaron: humedad (%), índice de grano (I.G), fermentación (%); y para el licor de cacao se describieron las características sensoriales de sabores básicos: cacao, acidez, amargor, astringencia; específicos: fruta fresca, fruta seca, floral, nuez, dulce y otros. Se hizo la prueba no paramétrica de Wilcoxon, para determinar si existían diferencias significativas entre cada una de las variables de los modelos evaluados. Adicionalmente se hizo un análisis de componentes principales (ACP) para evaluar la relación entre las variables evaluadas y las características de los modelos. Según los resultados, el índice de grano más alto fue dado al M1. Sensorialmente, el M1 se caracterizó por tener altos valores en sabor cacao, fruta fresca, fruta seca, nuez y dulce. El M4 se destacó por altas intensidades de acidez, amargor y sensación de astringencia. La calidad física y sensorial de los modelos de siembra en las dos localidades no presentó diferencias significativas.","PeriodicalId":30687,"journal":{"name":"Ciencia y Agricultura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44761924","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-23DOI: 10.19053/01228420.V16.N3.2019.9751
Yanixi Acosta-Acosta, Ángel Luis La-O-Michel, M. Valdivie-navarro, Anabel Maceo-Martínez, Euler Acosta-Ramos, Nelson Nixon Betancourt-Santos, Yudelkis Villalón-Moracen, Suset Hechavarría-Riviaux
Para evaluar la influencia de la harina de coco desgrasada (HCD) en el comportamiento productivo y el rendimiento a la canal para conejos en crecimiento, fueron elaboradas cinco dietas con niveles crecientes de esta (0, 10, 20, 30 y 40 %), las cuales fueron suministradas a 130 animales de la raza chinchilla, con un diseño completamente aleatorizado. Fueron determinados los pesos vivo inicial y final, ganancia media diaria, consumo de alimento, conversión alimenticia, rendimiento a la canal y sus cortes valiosos. El período experimental fue de 78 días. El peso vivo final de los animales durante el ciclo de ceba estuvo entre 2060 y 2242 g/animal, en todos los casos por encima de los 2000 g, que es el establecido para el sacrificio de los animales. La ganancia media de peso osciló entre 25.4 y 28.4. La inclusión de la harina de coco desgrasada en la dieta hasta un 40 % no afectó el rendimiento a la canal, sus valores promedios oscilaron entre 49.72 y 53.5%. Los resultados indican que los conejos realizaron una adecuada absorción de los nutrientes al utilizar harina de coco desgrasada para su crecimiento, además se mejora el rendimiento económico del sistema de producción.
{"title":"Efecto de la harina de coco desgrasada en el crecimiento del conejo","authors":"Yanixi Acosta-Acosta, Ángel Luis La-O-Michel, M. Valdivie-navarro, Anabel Maceo-Martínez, Euler Acosta-Ramos, Nelson Nixon Betancourt-Santos, Yudelkis Villalón-Moracen, Suset Hechavarría-Riviaux","doi":"10.19053/01228420.V16.N3.2019.9751","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01228420.V16.N3.2019.9751","url":null,"abstract":"Para evaluar la influencia de la harina de coco desgrasada (HCD) en el comportamiento productivo y el rendimiento a la canal para conejos en crecimiento, fueron elaboradas cinco dietas con niveles crecientes de esta (0, 10, 20, 30 y 40 %), las cuales fueron suministradas a 130 animales de la raza chinchilla, con un diseño completamente aleatorizado. Fueron determinados los pesos vivo inicial y final, ganancia media diaria, consumo de alimento, conversión alimenticia, rendimiento a la canal y sus cortes valiosos. El período experimental fue de 78 días. El peso vivo final de los animales durante el ciclo de ceba estuvo entre 2060 y 2242 g/animal, en todos los casos por encima de los 2000 g, que es el establecido para el sacrificio de los animales. La ganancia media de peso osciló entre 25.4 y 28.4. La inclusión de la harina de coco desgrasada en la dieta hasta un 40 % no afectó el rendimiento a la canal, sus valores promedios oscilaron entre 49.72 y 53.5%. Los resultados indican que los conejos realizaron una adecuada absorción de los nutrientes al utilizar harina de coco desgrasada para su crecimiento, además se mejora el rendimiento económico del sistema de producción.","PeriodicalId":30687,"journal":{"name":"Ciencia y Agricultura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48995541","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-05-02DOI: 10.19053/01228420.V16.N2.2019.9139
Jorge Andrés Albarracín-Zaidiza, N. Fonseca-Carreño, Luis Hernando López-Vargas
Se evaluó la sustentabilidad a 12 agroecosistemas en la provincia del Sumapaz en Cundinamarca, a través de la metodología MESMIS. Los atributos estimados fueron: productividad, confiabilidad, adaptabilidad, autogestión, equidad, estabilidad y resiliencia. El objetivo de la investigación es identificar estrategias para mejorar la relación entre los agroecosistemas y las prácticas agroecológicas y así poder contribuir con la preservación sustentable de los sistemas de producción. La descripción de variables biofísicas y socioeconómicas se consiguió de una revisión de fuentes primarias y secundarias: visita de campo, entrevistas, recorridos guiados y cartografía social. Se evaluaron los agroecosistemas a través de 20 indicadores de sustentabilidad, dentro de las dimensiones económica, social y ambiental. Los resultados demuestran que son “medianamente sustentables”, con índices positivos que van de 62 a 74 %, debido a las condiciones socioeconómicas y productivas en el ámbito de la finca, las cuales son operadas por mano de obra familiar, lo que genera una estabilidad en cuanto al conocimiento de la zona, paisaje, fertilidad, coberturas vegetales, fuentes de agua y expresiones de la vegetación. A su vez, los agroecosistemas albergan gran biodiversidad y ofrecen una amplia gama de beneficios a través de los ecosistemas, lo cual incentiva la incorporación de prácticas agroecológicas, apropia tecnologías para la utilización de fuentes renovables de energía y contribuye gradualmente al logro de la soberanía alimentaria, aportando así a la sustentabilidad.
{"title":"Las prácticas agroecológicas como contribución a la sustentabilidad de los agroecosistemas. Caso provincia del Sumapaz","authors":"Jorge Andrés Albarracín-Zaidiza, N. Fonseca-Carreño, Luis Hernando López-Vargas","doi":"10.19053/01228420.V16.N2.2019.9139","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01228420.V16.N2.2019.9139","url":null,"abstract":"Se evaluó la sustentabilidad a 12 agroecosistemas en la provincia del Sumapaz en Cundinamarca, a través de la metodología MESMIS. Los atributos estimados fueron: productividad, confiabilidad, adaptabilidad, autogestión, equidad, estabilidad y resiliencia. El objetivo de la investigación es identificar estrategias para mejorar la relación entre los agroecosistemas y las prácticas agroecológicas y así poder contribuir con la preservación sustentable de los sistemas de producción. La descripción de variables biofísicas y socioeconómicas se consiguió de una revisión de fuentes primarias y secundarias: visita de campo, entrevistas, recorridos guiados y cartografía social. Se evaluaron los agroecosistemas a través de 20 indicadores de sustentabilidad, dentro de las dimensiones económica, social y ambiental. Los resultados demuestran que son “medianamente sustentables”, con índices positivos que van de 62 a 74 %, debido a las condiciones socioeconómicas y productivas en el ámbito de la finca, las cuales son operadas por mano de obra familiar, lo que genera una estabilidad en cuanto al conocimiento de la zona, paisaje, fertilidad, coberturas vegetales, fuentes de agua y expresiones de la vegetación. A su vez, los agroecosistemas albergan gran biodiversidad y ofrecen una amplia gama de beneficios a través de los ecosistemas, lo cual incentiva la incorporación de prácticas agroecológicas, apropia tecnologías para la utilización de fuentes renovables de energía y contribuye gradualmente al logro de la soberanía alimentaria, aportando así a la sustentabilidad.","PeriodicalId":30687,"journal":{"name":"Ciencia y Agricultura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44498423","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-05-02DOI: 10.19053/01228420.V16.N2.2019.9172
E. Flores-Aguilar, Aníbal Cárdenas-Gutiérrez
La población de Arequipa y de las grandes urbes se alimenta principalmente de carne, pollo, res, cerdo y ovino. El consumo de pollo en el Perú en el año 2016 fue de 52 kg por habitante. La producción industrial de carne de pollo es veloz, porque, además del manejo intensivo en la producción, aprovecha la genética que responde a los aditivos nutricionales y no nutricionales incorporada a los alimentos balanceados formulados para ese fin; sin embargo, existe un sector de consumidores que prefiere carne de pollo de crianza natural, sin el uso de esos aditivos. El objetivo de este trabajo fue valorar la crianza de pollo para carne empleando alimentos naturales, considerando el manejo y la calidad del producto. La metodología empleada fue la evaluación del manejo, el nivel de preferencia del producto y la valoración de las perspectivas en la generación de empleo e ingresos. Los resultados muestran la preferencia de los consumidores por la carne de pollo obtenida con alimentos naturales, justificando su preferencia por el sabor, el color y la textura con respecto a la carne de pollo “industrial” disponible en los mercados y consumida habitualmente por la población. Si se logra la producción extensiva de pollo de crianza natural en zonas periurbanas, y teniendo en cuenta que este tipo de producción despierta el interés en consumidores ávidos de productos naturales y de calidad, se posibilitaría la generación de empleo e ingresos a pequeñas unidades productoras y comercializadoras que participarían en la cadena como productores de materias primas, insumos y otros, lo cual mejoraría su calidad de vida.
{"title":"Crianza de pollos con alimentos naturales en zonas periurbanas como contribución al acceso a alimentos","authors":"E. Flores-Aguilar, Aníbal Cárdenas-Gutiérrez","doi":"10.19053/01228420.V16.N2.2019.9172","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01228420.V16.N2.2019.9172","url":null,"abstract":"La población de Arequipa y de las grandes urbes se alimenta principalmente de carne, pollo, res, cerdo y ovino. El consumo de pollo en el Perú en el año 2016 fue de 52 kg por habitante. La producción industrial de carne de pollo es veloz, porque, además del manejo intensivo en la producción, aprovecha la genética que responde a los aditivos nutricionales y no nutricionales incorporada a los alimentos balanceados formulados para ese fin; sin embargo, existe un sector de consumidores que prefiere carne de pollo de crianza natural, sin el uso de esos aditivos. El objetivo de este trabajo fue valorar la crianza de pollo para carne empleando alimentos naturales, considerando el manejo y la calidad del producto. La metodología empleada fue la evaluación del manejo, el nivel de preferencia del producto y la valoración de las perspectivas en la generación de empleo e ingresos. Los resultados muestran la preferencia de los consumidores por la carne de pollo obtenida con alimentos naturales, justificando su preferencia por el sabor, el color y la textura con respecto a la carne de pollo “industrial” disponible en los mercados y consumida habitualmente por la población. Si se logra la producción extensiva de pollo de crianza natural en zonas periurbanas, y teniendo en cuenta que este tipo de producción despierta el interés en consumidores ávidos de productos naturales y de calidad, se posibilitaría la generación de empleo e ingresos a pequeñas unidades productoras y comercializadoras que participarían en la cadena como productores de materias primas, insumos y otros, lo cual mejoraría su calidad de vida.","PeriodicalId":30687,"journal":{"name":"Ciencia y Agricultura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43087300","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-05-01DOI: 10.19053/01228420.V16.N2.2019.9130
Kirenia Pérez-Corría, Aroldo Botello-León, Abril Karina Mauro-Félix, F. Rivera-Pineda, M. Viana, Maribel Cuello-Pérez, Arnaldo Botello-Rodríguez, Yordan Martínez-Aguilar
To evaluate the chemical composition of the earthworm (Eisenia foetida) co-dried (EW) with vegetable meals (VM) as animal feed ingredient, the blends were mixed with wheat bran (WB), rice powder (RP), corn meal (CM) and soy cake meal (SCM) in proportions of 85:15; 75:25 and 65:35. The dry matter (DM), crude protein (CP), crude fat (CFA), crude fiber (CF), ashes and nitrogen-free extract (NFE) of the ingredients and final mixtures were determined. All the mixtures resulted with a high content of DM (≥90.00 %). No significant differences among the proportions were revealed (P>0.05). In addition, the higher inclusion of the earthworm in the proportions (85:15) increased (P<0.05) the CP (54.70 %), CFA (7.28 %), and ashes (10.20 %), mainly when mixed with SCM, CM, and RP, respectively. However, the use of vegetable meals proportionally increased the CF (7.31 %), and NFE (52.62 %), mainly with the proportion of 65:35 and with RP and CM, respectively (P<0.05). The results showed that the vegetable meals (WB, RP, CM, and SCM) are useful to co-dry the earthworm to be use for animal feed. It is concluded that the most appropriate proportion (VM:EW) will depend on the animal species, productive stage and market requirement.
{"title":"Chemical Composition of Earthworm (Eisenia foetida) Co-Dried with Vegetable Meals as an Animal Feed","authors":"Kirenia Pérez-Corría, Aroldo Botello-León, Abril Karina Mauro-Félix, F. Rivera-Pineda, M. Viana, Maribel Cuello-Pérez, Arnaldo Botello-Rodríguez, Yordan Martínez-Aguilar","doi":"10.19053/01228420.V16.N2.2019.9130","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01228420.V16.N2.2019.9130","url":null,"abstract":"To evaluate the chemical composition of the earthworm (Eisenia foetida) co-dried (EW) with vegetable meals (VM) as animal feed ingredient, the blends were mixed with wheat bran (WB), rice powder (RP), corn meal (CM) and soy cake meal (SCM) in proportions of 85:15; 75:25 and 65:35. The dry matter (DM), crude protein (CP), crude fat (CFA), crude fiber (CF), ashes and nitrogen-free extract (NFE) of the ingredients and final mixtures were determined. All the mixtures resulted with a high content of DM (≥90.00 %). No significant differences among the proportions were revealed (P>0.05). In addition, the higher inclusion of the earthworm in the proportions (85:15) increased (P<0.05) the CP (54.70 %), CFA (7.28 %), and ashes (10.20 %), mainly when mixed with SCM, CM, and RP, respectively. However, the use of vegetable meals proportionally increased the CF (7.31 %), and NFE (52.62 %), mainly with the proportion of 65:35 and with RP and CM, respectively (P<0.05). The results showed that the vegetable meals (WB, RP, CM, and SCM) are useful to co-dry the earthworm to be use for animal feed. It is concluded that the most appropriate proportion (VM:EW) will depend on the animal species, productive stage and market requirement.","PeriodicalId":30687,"journal":{"name":"Ciencia y Agricultura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46121544","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}