Pub Date : 2021-10-19DOI: 10.19053/01228420.V18.N3.2021.12823
Ayda Fernanda Barona Rodríguez, Eduar Yovany Antolinez Sandoval, Juan Gonzalo López Lopera, Carlos Arturo Viveros Valens, Javier Jiménez Vargas, J. Sánchez, Andrea Lizeth Ballesteros Araque, Germán Andrés Vargas Orozco
: In Colombia, sugarcane production is the second most important line of agricultural production after coffee, 55% of the total cultivated area is dedicated to the production of panela (non-centrifuged sugar - NCS), a task that is carried out in 29 of the 32 departments of the country. Low yields and the loss of genetic quality of the materials current-ly being cultivated have brought about the need to evaluate new varieties of sugarcane that adapt to different environ-ments and have a high production of panela. Considering the above, between November 2018 and May 2020, by the Colombian Agricultural Research Corporation - Agrosavia, under the agroecological conditions of Barbosa (Santander, Colom-bia), the agroindustrial behavior of six sugarcane varieties for panela production (CC 11-600, CC 10-450, CC 99-2461, CC 00-3257, CC 91-1606 and CC 00-3771) from the Colombian sugarcane research center - Cenicaña were evaluated; A ran-domized complete block design was established with four repetitions for agronomic performance and three replicates for industrial evaluation. Agronomically, the genetic materials presented averages of 2.81 m to plant height, 2.8 cm stem diameter, percentage of Diatraea infestation intensity of 10.66% and 118.92 tons of cane per hectare; for the industrial variables, average values of 21.06 °Brix in juice and 12.78 tons of panela per hectare were found; the evaluated variables referring to panela quality were adjusted to those required in the NTC 1311: 2009 and Resolution 000779 of 2006 of the Ministry of Social Protection. Varieties CC 11-600 and CC 00-3267 showed the best agroindustrial performance in the first production cycle.
{"title":"Comportamiento agroindustrial de seis variedades de Caña de azúcar (Saccharum spp.) para Panela en Barbosa (Colombia)","authors":"Ayda Fernanda Barona Rodríguez, Eduar Yovany Antolinez Sandoval, Juan Gonzalo López Lopera, Carlos Arturo Viveros Valens, Javier Jiménez Vargas, J. Sánchez, Andrea Lizeth Ballesteros Araque, Germán Andrés Vargas Orozco","doi":"10.19053/01228420.V18.N3.2021.12823","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01228420.V18.N3.2021.12823","url":null,"abstract":": In Colombia, sugarcane production is the second most important line of agricultural production after coffee, 55% of the total cultivated area is dedicated to the production of panela (non-centrifuged sugar - NCS), a task that is carried out in 29 of the 32 departments of the country. Low yields and the loss of genetic quality of the materials current-ly being cultivated have brought about the need to evaluate new varieties of sugarcane that adapt to different environ-ments and have a high production of panela. Considering the above, between November 2018 and May 2020, by the Colombian Agricultural Research Corporation - Agrosavia, under the agroecological conditions of Barbosa (Santander, Colom-bia), the agroindustrial behavior of six sugarcane varieties for panela production (CC 11-600, CC 10-450, CC 99-2461, CC 00-3257, CC 91-1606 and CC 00-3771) from the Colombian sugarcane research center - Cenicaña were evaluated; A ran-domized complete block design was established with four repetitions for agronomic performance and three replicates for industrial evaluation. Agronomically, the genetic materials presented averages of 2.81 m to plant height, 2.8 cm stem diameter, percentage of Diatraea infestation intensity of 10.66% and 118.92 tons of cane per hectare; for the industrial variables, average values of 21.06 °Brix in juice and 12.78 tons of panela per hectare were found; the evaluated variables referring to panela quality were adjusted to those required in the NTC 1311: 2009 and Resolution 000779 of 2006 of the Ministry of Social Protection. Varieties CC 11-600 and CC 00-3267 showed the best agroindustrial performance in the first production cycle.","PeriodicalId":30687,"journal":{"name":"Ciencia y Agricultura","volume":"18 1","pages":"15-28"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45575438","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-09DOI: 10.19053/01228420.v18.n2.2021.11610
Jorge Cadena Torres, Diana Maria Cuello Pérez, Jorge Luis Romero Ferrer, Shirley Patricia Pérez Cantero
La Mojana, es una subregión con paisajes dominados por grandes cuerpos de agua, interconectados por una red de caños y ciénagas. Uno de los sistemas productivos de mayor importancia social es el arroz criollo, al cual se dedican pequeños productores de economía campesina. Dado a que se desconocen aspectos socioeconómicos y técnicos de este sistema, se realizó una caracterización del sistema mediante el método de encuestas estructuradas que captaron aspectos sociales, técnicos y económicos. El método de muestreo usado fue el no probabilístico y los datos se analizaron mediante estadística descriptiva, con medidas de tendencia central y dispersión. Los resultados mostraron que los agricultores de arroz criollo llevan más de 40 años dedicados a esta actividad productiva, en pequeñas áreas de terreno de la finca. Parte de la producción es comercializada en los mercados locales y otra parte es usada para la alimentación del núcleo familiar, por lo que tiene gran importancia en la seguridad alimentaria. A pesar de existir oferta de variedades mejoradas, de mayor rendimiento, buena parte de los agricultores prefieren para su alimentación este tipo de arroz debido a que le atribuyen una mejor calidad culinaria y nutricional. Se identificaron al menos 46 variedades utilizadas para la siembra, la cual se realiza de forma manual con muy baja entrada de insumos de origen químico. Se identificaron las principales limitantes tecnológicas del sistema y se determinaron los costos y rendimientos, lo cual permitió calcular un costo unitario de US$0,40 kg-1. El principal riesgo que enfrenta este sistema productivo es la pérdida de semillas ancestrales, por lo que se propone la conservación, purificación y escalamiento de las variedades criollas, para devolverlas a la comunidad y así contribuir a la seguridad alimentaria de la población de pequeños productores vinculados a este sistema.
{"title":"Caracterización del sistema de producción de arroz criollo en La Mojana, en Colombia","authors":"Jorge Cadena Torres, Diana Maria Cuello Pérez, Jorge Luis Romero Ferrer, Shirley Patricia Pérez Cantero","doi":"10.19053/01228420.v18.n2.2021.11610","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01228420.v18.n2.2021.11610","url":null,"abstract":"La Mojana, es una subregión con paisajes dominados por grandes cuerpos de agua, interconectados por una red de caños y ciénagas. Uno de los sistemas productivos de mayor importancia social es el arroz criollo, al cual se dedican pequeños productores de economía campesina. Dado a que se desconocen aspectos socioeconómicos y técnicos de este sistema, se realizó una caracterización del sistema mediante el método de encuestas estructuradas que captaron aspectos sociales, técnicos y económicos. El método de muestreo usado fue el no probabilístico y los datos se analizaron mediante estadística descriptiva, con medidas de tendencia central y dispersión. Los resultados mostraron que los agricultores de arroz criollo llevan más de 40 años dedicados a esta actividad productiva, en pequeñas áreas de terreno de la finca. Parte de la producción es comercializada en los mercados locales y otra parte es usada para la alimentación del núcleo familiar, por lo que tiene gran importancia en la seguridad alimentaria. A pesar de existir oferta de variedades mejoradas, de mayor rendimiento, buena parte de los agricultores prefieren para su alimentación este tipo de arroz debido a que le atribuyen una mejor calidad culinaria y nutricional. Se identificaron al menos 46 variedades utilizadas para la siembra, la cual se realiza de forma manual con muy baja entrada de insumos de origen químico. Se identificaron las principales limitantes tecnológicas del sistema y se determinaron los costos y rendimientos, lo cual permitió calcular un costo unitario de US$0,40 kg-1. El principal riesgo que enfrenta este sistema productivo es la pérdida de semillas ancestrales, por lo que se propone la conservación, purificación y escalamiento de las variedades criollas, para devolverlas a la comunidad y así contribuir a la seguridad alimentaria de la población de pequeños productores vinculados a este sistema. ","PeriodicalId":30687,"journal":{"name":"Ciencia y Agricultura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46185697","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-08DOI: 10.19053/01228420.v18.n2.2021.12582
Antonio María Martínez Reina, E. L. Carrascal Triana, Matiluz Doria Ramos, J. A. García Jimenez, Jorge Mejía Luquez
El objetivo de este trabajo fue analizar las pérdidas económicas por efecto de las enfermedades en el sistema de producción de búfalos en el departamento de Córdoba (Colombia). Se partió de la información generada en la línea de base, pero con un tratamiento con mayor especificidad en el tema de enfermedades. La información se originó de dos fuentes: una encuesta aplicada a 30 productores y un taller participativo, el método análisis correspondió al de criterios múltiples a través de un consenso con productores. Los datos se organizaron en archivos planos, se calcularon las estadísticas descriptivas y cálculos porcentuales dentro de las diferentes categorías de animales, como de las variables: producción y tasas de mortalidad, disminución de producción por causa de enfermedades. Los resultados mostraron que las enfermedades relacionadas con hemoparásitos y endoparásitos incurren en mayor número de productos para el tratamiento; en el caso del carbón sintomático solo se hace tratamiento preventivo que consiste en la vacuna. Se concluye que el componente mayor del costo es por concepto de medicamentos con un 68% del total calculado, seguido por las pérdidas bucerros con un 11% y por último, la producción de carne con un 6%. En total las pérdidas se estimaron en 30235048 Pesos COP. Nuevas estrategias de manejo sanitario deben ser implementadas para reducir el gasto generado por las enfermedades en búfalos.
{"title":"Análisis de pérdidas económicas por enfermedades en el sistema de producción de búfalos en el departamento de Córdoba, Colombia","authors":"Antonio María Martínez Reina, E. L. Carrascal Triana, Matiluz Doria Ramos, J. A. García Jimenez, Jorge Mejía Luquez","doi":"10.19053/01228420.v18.n2.2021.12582","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01228420.v18.n2.2021.12582","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo fue analizar las pérdidas económicas por efecto de las enfermedades en el sistema de producción de búfalos en el departamento de Córdoba (Colombia). Se partió de la información generada en la línea de base, pero con un tratamiento con mayor especificidad en el tema de enfermedades. La información se originó de dos fuentes: una encuesta aplicada a 30 productores y un taller participativo, el método análisis correspondió al de criterios múltiples a través de un consenso con productores. Los datos se organizaron en archivos planos, se calcularon las estadísticas descriptivas y cálculos porcentuales dentro de las diferentes categorías de animales, como de las variables: producción y tasas de mortalidad, disminución de producción por causa de enfermedades. Los resultados mostraron que las enfermedades relacionadas con hemoparásitos y endoparásitos incurren en mayor número de productos para el tratamiento; en el caso del carbón sintomático solo se hace tratamiento preventivo que consiste en la vacuna. Se concluye que el componente mayor del costo es por concepto de medicamentos con un 68% del total calculado, seguido por las pérdidas bucerros con un 11% y por último, la producción de carne con un 6%. En total las pérdidas se estimaron en 30235048 Pesos COP. Nuevas estrategias de manejo sanitario deben ser implementadas para reducir el gasto generado por las enfermedades en búfalos.","PeriodicalId":30687,"journal":{"name":"Ciencia y Agricultura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46640228","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-08DOI: 10.19053/01228420.v18.n2.2021.12502
Nidia Lorena Caro Cusba, Gabriel Fernando Saavedra Montañez, Luis Miguel Borrás Sandoval
La creciente demanda de alimentos como maíz o soya ha favorecido la implementación de biotecnologías por medio del aprovechamiento de residuos agroindustriales con el fin de obtener dietas alternativas con alto valor biológico. Por esta razón, el objetivo de esta investigación fue elaborar una dieta a base de subproductos de cosecha de papa Solanum tuberosum y zanahoria Daucus carota tratados mediante Fermentación en Estado Sólido (FES). Se realizó análisis de calidad postcosecha, posteriormente, se mezclaron en proporción de 15% junto con palmiste (20%), cema de trigo (20%), torta de soya (10%), maíz (10%), cascarilla de café (5%), melaza (4%) y aditamentos como premezcla vitamínica (0,5%) e inoculante bacteriano (0,5%). A continuación, el alimento preparado se sometió a FES y se evalúo por medio de análisis composicional y microbiológico. Se realizó análisis estadístico descriptivo de las variables evaluadas y se obtuvo valores de MS de 66,7%, humedad 33,3%, proteína bruta 19,4%, cenizas 5,21%, extracto etéreo 6,35% y fibra cruda 16,9%. El análisis microbiológico determinó que el recuento de mesófilos aerobios fue mayor exponencialmente a las 48 horas respecto de las 72 horas (110,67± 23,44), no se observó crecimiento de mohos y levaduras a las 48 horas y a las 72 horas se reportaron (14,67 UFC/g ± 5,03). Se concluye que mediante el uso de FES se puede incrementar el valor biológico de la papa y zanahoria en mezcla con otras materias primas para la obtención de dietas destinadas a la alimentación animal.
{"title":"Evaluación de subproductos de Solanum tuberosum y Daucus carota mediante FES como alternativa en la alimentación animal","authors":"Nidia Lorena Caro Cusba, Gabriel Fernando Saavedra Montañez, Luis Miguel Borrás Sandoval","doi":"10.19053/01228420.v18.n2.2021.12502","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01228420.v18.n2.2021.12502","url":null,"abstract":"La creciente demanda de alimentos como maíz o soya ha favorecido la implementación de biotecnologías por medio del aprovechamiento de residuos agroindustriales con el fin de obtener dietas alternativas con alto valor biológico. Por esta razón, el objetivo de esta investigación fue elaborar una dieta a base de subproductos de cosecha de papa Solanum tuberosum y zanahoria Daucus carota tratados mediante Fermentación en Estado Sólido (FES). Se realizó análisis de calidad postcosecha, posteriormente, se mezclaron en proporción de 15% junto con palmiste (20%), cema de trigo (20%), torta de soya (10%), maíz (10%), cascarilla de café (5%), melaza (4%) y aditamentos como premezcla vitamínica (0,5%) e inoculante bacteriano (0,5%). A continuación, el alimento preparado se sometió a FES y se evalúo por medio de análisis composicional y microbiológico. Se realizó análisis estadístico descriptivo de las variables evaluadas y se obtuvo valores de MS de 66,7%, humedad 33,3%, proteína bruta 19,4%, cenizas 5,21%, extracto etéreo 6,35% y fibra cruda 16,9%. El análisis microbiológico determinó que el recuento de mesófilos aerobios fue mayor exponencialmente a las 48 horas respecto de las 72 horas (110,67± 23,44), no se observó crecimiento de mohos y levaduras a las 48 horas y a las 72 horas se reportaron (14,67 UFC/g ± 5,03). Se concluye que mediante el uso de FES se puede incrementar el valor biológico de la papa y zanahoria en mezcla con otras materias primas para la obtención de dietas destinadas a la alimentación animal.","PeriodicalId":30687,"journal":{"name":"Ciencia y Agricultura","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41382538","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-05-18DOI: 10.19053/01228420.v18.n2.2021.11839
Ana Milena Salazar-Beleño, Héctor Julio Paz-Díaz, Leidy Andrea Carreño-Castaño, Mónica María Pacheco-Valderrama, Cristian Jahir Murillo-Méndez
Los extractos polifenólicos surgen como fuente alternativa para producir antioxidantes naturales, estos pueden estar presentes en residuos frutales como los procedentes del mango (Mangifera indica L.), dándole un valor agregado a estos residuos y reduciendo el impacto ambiental que estos pueden generar. Este trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar la inhibición de la polifenol-oxidasa (PPO) en una matriz alimentaria usando como inhibidor extracto polifenólico obtenido de la almendra del mango (Mangifera indica var. Magdalena river) observando el cambio de la tonalidad de color en el tiempo. Para la extracción de polifenoles, se utilizó etanol al 57% (v/v) en una relación soluto:solvente 1:5 a 67 °C, durante 60 minutos aplicando ondas ultrasonido para una mayor extracción de polifenoles. Se determinó el contenido de polifenoles totales a los extractos polifenólicos por el método Folin-Ciocalteu. Se realizó la evaluación de la inhibición de la PPO sobre manzana como matriz alimentaria (Malus domestica var. Royal gala), bajo condiciones de almacenamiento natural a 5 y 25 °C. La tonalidad del color se registró con evidencias fotográficas con intervalos de tiempo de 30 minutos durante 2 horas. El tratamiento con extracto polifenólico obtuvo resultados de inhibición satisfactorios frente a los rangos de las muestras sin tratamiento. También, la inhibición de la PPO fue más efectiva utilizando extracto polifenólico en comparación con ácido ascórbico a la misma concentración.
多酚提取物是生产天然抗氧化剂的替代来源,这些抗氧化剂可能存在于水果残留物中,如芒果(Mangifera indica L.),为这些残留物提供了附加价值,并减少了它们可能产生的环境影响。本研究的目的是评价多酚氧化酶(PPO)在食物基质中的抑制作用,以芒果杏仁(Mangifera indica var. Magdalena river)的多酚提取物为抑制剂,观察颜色随时间的变化。为了提取多酚,在67°C下使用57%乙醇(v/v),溶质溶剂比1:5,超声60分钟,进一步提取多酚。本研究的目的是评估在墨西哥和美国进行的研究的结果。在5℃和25℃的自然贮藏条件下,评价了作为食物基质的苹果(Malus domestica var. Royal gala)对PPO的抑制作用。在2小时内,以30分钟的时间间隔用照片证据记录颜色的色调。用多酚提取物处理对未处理的样品范围有满意的抑制效果。此外,与相同浓度的抗坏血酸相比,多酚提取物对PPO的抑制更有效。
{"title":"Evaluación Del Efecto Antioxidante Del Extracto Polifenólico De La Almendra Del Mango (Mangifera indica var. Magdalena river)","authors":"Ana Milena Salazar-Beleño, Héctor Julio Paz-Díaz, Leidy Andrea Carreño-Castaño, Mónica María Pacheco-Valderrama, Cristian Jahir Murillo-Méndez","doi":"10.19053/01228420.v18.n2.2021.11839","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01228420.v18.n2.2021.11839","url":null,"abstract":"Los extractos polifenólicos surgen como fuente alternativa para producir antioxidantes naturales, estos pueden estar presentes en residuos frutales como los procedentes del mango (Mangifera indica L.), dándole un valor agregado a estos residuos y reduciendo el impacto ambiental que estos pueden generar. Este trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar la inhibición de la polifenol-oxidasa (PPO) en una matriz alimentaria usando como inhibidor extracto polifenólico obtenido de la almendra del mango (Mangifera indica var. Magdalena river) observando el cambio de la tonalidad de color en el tiempo. Para la extracción de polifenoles, se utilizó etanol al 57% (v/v) en una relación soluto:solvente 1:5 a 67 °C, durante 60 minutos aplicando ondas ultrasonido para una mayor extracción de polifenoles. Se determinó el contenido de polifenoles totales a los extractos polifenólicos por el método Folin-Ciocalteu. Se realizó la evaluación de la inhibición de la PPO sobre manzana como matriz alimentaria (Malus domestica var. Royal gala), bajo condiciones de almacenamiento natural a 5 y 25 °C. La tonalidad del color se registró con evidencias fotográficas con intervalos de tiempo de 30 minutos durante 2 horas. El tratamiento con extracto polifenólico obtuvo resultados de inhibición satisfactorios frente a los rangos de las muestras sin tratamiento. También, la inhibición de la PPO fue más efectiva utilizando extracto polifenólico en comparación con ácido ascórbico a la misma concentración.","PeriodicalId":30687,"journal":{"name":"Ciencia y Agricultura","volume":"18 1","pages":"11-22"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43509333","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-05-18DOI: 10.19053/01228420.v18.n2.2021.12345
Rito Arnulfo Solano Rojas
El presente estudio tiene como objetivo, cuantificar los aspectos de bioseguridad que deben cumplir las granjas avícolas presentes en el municipio de Chinácota. Inicialmente en la investigación, se identificaron las granjas avícolas en el municipio de Chinácota, dando un total de 128 granjas, clasificadas en 41 registradas ante el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y 87 no registradas, de estas, se seleccionó una muestra representativa del 30% de cada grupo equivalente a 38 granjas avícolas distribuidas en 12 registradas y 26 no registradas ante el ICA. Se utilizaron dos instrumentos para la recolección de información, la técnica de lista de cotejo, el método de análisis con el paquete estadístico Spss21 y, análisis de los resultados mediante el uso de gráfica o tabla; para determinar la confiabilidad interna de la lista de chequeo se le aplicó el Kuder Richarson; por último, se hizo la triangulación de actores. Los resultados obtenidos por el instrumento 1 (lista de chequeo) arrojaron que el 50% (19 granjas) de la muestra cumple con los requisitos establecidos; en los ítems específicos, se tiene un 40% de cumplimiento en promedio. En cuanto al instrumento 2 (Evaluación de los factores socio – económicos), se puede resaltar la falta de conocimiento, capacitación, acompañamiento a los productores y como principal limitante el factor económico para la implementación de sistemas de bioseguridad. Por último, se analizó e interpretó la información, considerando medidas pertinentes que mejoren la adopción del sistema de bioseguridad a nivel de las granjas, generando un producto con calidad e inocuidad.
{"title":"Caracterización de sistema de bioseguridad en granjas avícolas, en el municipio de Chinácota, Norte de Santander.","authors":"Rito Arnulfo Solano Rojas","doi":"10.19053/01228420.v18.n2.2021.12345","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01228420.v18.n2.2021.12345","url":null,"abstract":"El presente estudio tiene como objetivo, cuantificar los aspectos de bioseguridad que deben cumplir las granjas avícolas presentes en el municipio de Chinácota. Inicialmente en la investigación, se identificaron las granjas avícolas en el municipio de Chinácota, dando un total de 128 granjas, clasificadas en 41 registradas ante el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y 87 no registradas, de estas, se seleccionó una muestra representativa del 30% de cada grupo equivalente a 38 granjas avícolas distribuidas en 12 registradas y 26 no registradas ante el ICA. Se utilizaron dos instrumentos para la recolección de información, la técnica de lista de cotejo, el método de análisis con el paquete estadístico Spss21 y, análisis de los resultados mediante el uso de gráfica o tabla; para determinar la confiabilidad interna de la lista de chequeo se le aplicó el Kuder Richarson; por último, se hizo la triangulación de actores. Los resultados obtenidos por el instrumento 1 (lista de chequeo) arrojaron que el 50% (19 granjas) de la muestra cumple con los requisitos establecidos; en los ítems específicos, se tiene un 40% de cumplimiento en promedio. En cuanto al instrumento 2 (Evaluación de los factores socio – económicos), se puede resaltar la falta de conocimiento, capacitación, acompañamiento a los productores y como principal limitante el factor económico para la implementación de sistemas de bioseguridad. Por último, se analizó e interpretó la información, considerando medidas pertinentes que mejoren la adopción del sistema de bioseguridad a nivel de las granjas, generando un producto con calidad e inocuidad.","PeriodicalId":30687,"journal":{"name":"Ciencia y Agricultura","volume":"18 1","pages":"1-10"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43731604","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La sociedad actual enfrenta fuertes desafíos para garantizar la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), especialmente en comunidades rurales e indígenas. Este estudio construye las bases para un proceso de transición agroecológica con el fin de aportar a la garantía de la SAN en familias agricultoras del resguardo indígena Muisca de “Fonquetá y Cerca de Piedra” en Chía-Cundinamarca (Colombia). Se analizaron las limitaciones y potencialidades del contexto territorial y las familias agricultoras, para emprender un proceso hacia la transición agroecológica, que se concibe como un proceso complejo de cambio desde una forma convencional de producir alimentos hacia una forma alternativa de agricultura sostenible de base agroecológica. Se planteó una metodología participativa con enfoque mixto que identificó categorías de análisis a partir de un marco de análisis para la SAN con enfoque agroecológico. El trabajo se realizó con 13 familias del resguardo indígena dedicadas a la agricultura familiar con un total de 45 personas. El 23% de los predios familiares se encuentra sembrado con cultivos alimentarios, aromáticas, medicinales y/o plantas de uso ritual y se ubican en general en estadías iniciales de la transición, aunque algunas presentan fortalezas en etapas avanzadas. A pesar de las situaciones negativas como la falta de apoyo económico desde el cabildo o el municipio y la escasez de personas para cultivar, existe un interés marcado por producir alimentos conservando el ambiente y su cultura, así como un conjunto de saberes que deben ser promovidos desde el resguardo indígena para repensar la SAN desde la colectividad. Se concluye la necesidad de dar un giro en el concepto institucional de la SAN abordado en este estudio, hacia el concepto de Soberanía Alimentaria, dado su carácter holístico, sistémico, situado, integrador y de derechos que promueve la transición agroecológica.
当今社会在确保粮食和营养安全方面面临着巨大挑战,特别是在农村和土著社区。这项研究为农业生态转型进程奠定了基础,以便为哥伦比亚契亚-昆迪纳马卡的Muisca土著保护区“Fonqueta y near Piedra”的农业家庭提供SAN保障。分析了领土背景和农业家庭的局限性和潜力,以启动农业生态转型的进程,这一进程被认为是一个复杂的进程,从传统的粮食生产方式转向以农业生态为基础的可持续农业的替代形式。提出了一种混合方法的参与性方法,该方法根据农业生态方法的SAN分析框架确定了分析类别。这项工作是与13个从事家庭农业的土著保护区家庭进行的,共有45人。23%的家庭场所种植了粮食、芳香、药用和/或仪式用植物,通常处于过渡的早期阶段,尽管有些在后期表现出优势。尽管存在议会或市政当局缺乏经济支持和缺乏种植人员等负面情况,但人们对生产保护环境和文化的食品有着明显的兴趣,并有一套必须从土著保护区推广的知识,以重新思考社区的SAN。得出的结论是,鉴于粮食主权的整体、系统、定位、包容性和促进农业生态转型的权利性质,有必要将本研究中讨论的SAN的体制概念转向粮食主权的概念。
{"title":"Planificando la transición agroecológica para la Seguridad Alimentaria y Nutricional en el resguardo Muisca de Chía.","authors":"Sergio Antony Benavides Ocampo, Álvaro Acevedo Osorio","doi":"10.19053/01228420.v18.n2.2021.12371","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01228420.v18.n2.2021.12371","url":null,"abstract":"La sociedad actual enfrenta fuertes desafíos para garantizar la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), especialmente en comunidades rurales e indígenas. Este estudio construye las bases para un proceso de transición agroecológica con el fin de aportar a la garantía de la SAN en familias agricultoras del resguardo indígena Muisca de “Fonquetá y Cerca de Piedra” en Chía-Cundinamarca (Colombia). Se analizaron las limitaciones y potencialidades del contexto territorial y las familias agricultoras, para emprender un proceso hacia la transición agroecológica, que se concibe como un proceso complejo de cambio desde una forma convencional de producir alimentos hacia una forma alternativa de agricultura sostenible de base agroecológica. Se planteó una metodología participativa con enfoque mixto que identificó categorías de análisis a partir de un marco de análisis para la SAN con enfoque agroecológico. El trabajo se realizó con 13 familias del resguardo indígena dedicadas a la agricultura familiar con un total de 45 personas. El 23% de los predios familiares se encuentra sembrado con cultivos alimentarios, aromáticas, medicinales y/o plantas de uso ritual y se ubican en general en estadías iniciales de la transición, aunque algunas presentan fortalezas en etapas avanzadas. A pesar de las situaciones negativas como la falta de apoyo económico desde el cabildo o el municipio y la escasez de personas para cultivar, existe un interés marcado por producir alimentos conservando el ambiente y su cultura, así como un conjunto de saberes que deben ser promovidos desde el resguardo indígena para repensar la SAN desde la colectividad. Se concluye la necesidad de dar un giro en el concepto institucional de la SAN abordado en este estudio, hacia el concepto de Soberanía Alimentaria, dado su carácter holístico, sistémico, situado, integrador y de derechos que promueve la transición agroecológica.","PeriodicalId":30687,"journal":{"name":"Ciencia y Agricultura","volume":"18 1","pages":"23-41"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42975899","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-02-24DOI: 10.19053/01228420.V18.N1.2021.12521
Yanixi Acosta Acosta, Ángel Luis La O Michel, Manuel Valdivié Navarro, Nelson Nixon Betancourt Santos, Yudelkis Villalón Moracen
RESUMEN: Con el propósito de determinar el grado de aceptabilidad de la harina de coco desgrasada suministrada como alimento único e incorporado en diferentes niveles en la dieta para conejos, fueron realizados dos experimentos en los que se emplearon diseños bloques al azar. En el primer experimento los tratamientos fueron: T 1 harina de maíz, T 2 harina de alfalfa y T 3 harina de coco desgrasada; para el segundo, los tratamientos consistieron en el suministro de las dietas con la inclusión de 0, 10, 20, 30 y 40 % de harina de coco desgrasada. En los dos estudios se utilizaron conejos machos de la raza chinchilla de 80 días de edad, con un peso promedio de 2150 ±103 g, 21 y 35 animales respectivamente. Se observó una conducta similar en las variables intento de consumo y consumo de alimentos, tanto cuando se suministró la harina de coco desgrasada como alimento único como cuando se mezcló con otros ingredientes. Los animales realizaron intentos de consumo durante casi las 24 h, con los mayores intentos de consumo en el horario nocturno. Los animales muestran la mayor aceptación por las dietas del 10% de inclusión de harina de coco desgrasada. Los resultados sugieren que la harina de coco desgrasada es un subproducto agroindustrial con potencialidades para ser incorporada en las dietas de conejos y sustituir alimentos convencionales tradicionalmente empleados en los piensos elaborados para esta especie. ABSTRACT: To determine the acceptability of defatted coconut flour supplied as the sole feed and incorporated at different levels in the rabbit diet, two experiments were performed in which random block designs were used. In the first experiment the treatments were: T 1 corn flour, T 2 alfalfa flour, and T 3 defatted coconut flour. In the second, the treatments consisted of supplying the diets with the inclusion of defatted coconut flour in growing percentage (0, 10, 20, 30 and 40 %). In both studies Chinchilla breed male rabbits of 80 days old were used, weighting an average of 2,150 ± 103 g, 21 and 35 rabbits respectively. Variables attempt to consume and food consume showed similar results, both in defatted coconut flour supplied as the sole feed and when mixed with other ingredients. Animals made consumption attempts for nearly 24 hours and the highest consumption attempts were observed at night. Animals showed the highest acceptance for diets of 10% defatted coconut flour inclusion. The results suggest defatted coconut flour is an agro-industrial by-product with potentiality to be included in rabbit diets and to substitute traditional feed used for this specie.
{"title":"Aceptabilidad por el conejo de la harina de coco desgrasada entre diferentes fuentes de alimento","authors":"Yanixi Acosta Acosta, Ángel Luis La O Michel, Manuel Valdivié Navarro, Nelson Nixon Betancourt Santos, Yudelkis Villalón Moracen","doi":"10.19053/01228420.V18.N1.2021.12521","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01228420.V18.N1.2021.12521","url":null,"abstract":"RESUMEN: Con el propósito de determinar el grado de aceptabilidad de la harina de coco desgrasada suministrada como alimento único e incorporado en diferentes niveles en la dieta para conejos, fueron realizados dos experimentos en los que se emplearon diseños bloques al azar. En el primer experimento los tratamientos fueron: T 1 harina de maíz, T 2 harina de alfalfa y T 3 harina de coco desgrasada; para el segundo, los tratamientos consistieron en el suministro de las dietas con la inclusión de 0, 10, 20, 30 y 40 % de harina de coco desgrasada. En los dos estudios se utilizaron conejos machos de la raza chinchilla de 80 días de edad, con un peso promedio de 2150 ±103 g, 21 y 35 animales respectivamente. Se observó una conducta similar en las variables intento de consumo y consumo de alimentos, tanto cuando se suministró la harina de coco desgrasada como alimento único como cuando se mezcló con otros ingredientes. Los animales realizaron intentos de consumo durante casi las 24 h, con los mayores intentos de consumo en el horario nocturno. Los animales muestran la mayor aceptación por las dietas del 10% de inclusión de harina de coco desgrasada. Los resultados sugieren que la harina de coco desgrasada es un subproducto agroindustrial con potencialidades para ser incorporada en las dietas de conejos y sustituir alimentos convencionales tradicionalmente empleados en los piensos elaborados para esta especie. ABSTRACT: To determine the acceptability of defatted coconut flour supplied as the sole feed and incorporated at different levels in the rabbit diet, two experiments were performed in which random block designs were used. In the first experiment the treatments were: T 1 corn flour, T 2 alfalfa flour, and T 3 defatted coconut flour. In the second, the treatments consisted of supplying the diets with the inclusion of defatted coconut flour in growing percentage (0, 10, 20, 30 and 40 %). In both studies Chinchilla breed male rabbits of 80 days old were used, weighting an average of 2,150 ± 103 g, 21 and 35 rabbits respectively. Variables attempt to consume and food consume showed similar results, both in defatted coconut flour supplied as the sole feed and when mixed with other ingredients. Animals made consumption attempts for nearly 24 hours and the highest consumption attempts were observed at night. Animals showed the highest acceptance for diets of 10% defatted coconut flour inclusion. The results suggest defatted coconut flour is an agro-industrial by-product with potentiality to be included in rabbit diets and to substitute traditional feed used for this specie.","PeriodicalId":30687,"journal":{"name":"Ciencia y Agricultura","volume":"18 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68302997","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-02-12DOI: 10.19053/01228420.V18.N1.2021.11320
Julio Alejandro Franco Ortega, Erika Marcela Moncaleano Gómez, Rosa Elena Ajiaco Martinez
RESUMEN: Este artículo hace una revisión de literatura científica sobre la importancia comercial de los peces ornamentales (PO) en Colombia. Entre los principales resultados se encuentra que este mercado continúa siendo una actividad de intercambio mundial de especies exóticas que genera grandes ganancias y que se ha sostenido con el comercio de más de mil millones de especies cada año. La mayoría de los PO son extraídos de las poblaciones naturales y terminan su destino en acuarios distribuidos en el mundo, lo que genera agotamiento del recurso asociado a la sobrepesca y las actividades de extracción. Las prácticas de captura, manejo y las tasas elevadas de mortalidad representan un importante problema de bienestar, además de un costo económico y ambiental significativo para la industria. Suramérica sigue siendo el mayor proveedor de especies, principalmente los países biodiversos y de tradición exportadora como Colombia, donde es considerado como un recurso comercial o de subsistencia de gran importancia para las poblaciones de pescadores e indígenas. Se confirmó un listado de 522 especies de PO, agrupadas en 13 órdenes, 49 familias y 213 géneros cuyas especies más apetecidas son: Osteoglossum bicirrhosum, Osteoglossum ferreirai, Paracheirodon axelrodi, Pterophyllum altum, Panaque nigrolineatus y Callichthyidae Callichthyidae. Las problemáticas asociadas a los pocos estudios realizados en PO, la limitada legislación que regule y proteja los ecosistemas y su biodiversidad, sumado a las malas prácticas y al incentivo al cultivo, el abandono de las comunidades pesqueras que dependen de este recurso, han limitado el crecimiento del sector. Urge contemplar alternativas sostenibles que disminuyan la presión de pesca sobre las especies, que abarquen aspectos sanitarios, nutricionales y de uso eficiente del recurso agua con el fin de permitir el uso y la conservación de las especies de PO, de esta manera crecería mucho más este comercio y su contribución a la economía del país sería también mayor. ABSTRACT: This paper addresses a review of scientific literature on the commercial importance of ornamental fish (PO) in Colombia. As the main results, it was found that this market is still a global exchange activity for exotic species that generates great profits and that it has been sustained with the trade of more than one billion species each year. Most of the POs are extracted from natural populations and end up in aquariums worldwide distributed, generating depletion of the resource associated with overfishing and extraction activities. Capture and handling practices and high mortality rates represent a significant welfare problem as well as a significant economic and environmental cost for the industry. South America is still the largest species supplier, mainly the biodiverse countries with an export tradition such as Colombia, where it is constituted as a commercial or subsistence resource of great importance for the fishing and indigenous populatio
{"title":"Comportamiento del mercado de los peces ornamentales continentales en Colombia","authors":"Julio Alejandro Franco Ortega, Erika Marcela Moncaleano Gómez, Rosa Elena Ajiaco Martinez","doi":"10.19053/01228420.V18.N1.2021.11320","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01228420.V18.N1.2021.11320","url":null,"abstract":"RESUMEN: Este artículo hace una revisión de literatura científica sobre la importancia comercial de los peces ornamentales (PO) en Colombia. Entre los principales resultados se encuentra que este mercado continúa siendo una actividad de intercambio mundial de especies exóticas que genera grandes ganancias y que se ha sostenido con el comercio de más de mil millones de especies cada año. La mayoría de los PO son extraídos de las poblaciones naturales y terminan su destino en acuarios distribuidos en el mundo, lo que genera agotamiento del recurso asociado a la sobrepesca y las actividades de extracción. Las prácticas de captura, manejo y las tasas elevadas de mortalidad representan un importante problema de bienestar, además de un costo económico y ambiental significativo para la industria. Suramérica sigue siendo el mayor proveedor de especies, principalmente los países biodiversos y de tradición exportadora como Colombia, donde es considerado como un recurso comercial o de subsistencia de gran importancia para las poblaciones de pescadores e indígenas. Se confirmó un listado de 522 especies de PO, agrupadas en 13 órdenes, 49 familias y 213 géneros cuyas especies más apetecidas son: Osteoglossum bicirrhosum, Osteoglossum ferreirai, Paracheirodon axelrodi, Pterophyllum altum, Panaque nigrolineatus y Callichthyidae Callichthyidae. Las problemáticas asociadas a los pocos estudios realizados en PO, la limitada legislación que regule y proteja los ecosistemas y su biodiversidad, sumado a las malas prácticas y al incentivo al cultivo, el abandono de las comunidades pesqueras que dependen de este recurso, han limitado el crecimiento del sector. Urge contemplar alternativas sostenibles que disminuyan la presión de pesca sobre las especies, que abarquen aspectos sanitarios, nutricionales y de uso eficiente del recurso agua con el fin de permitir el uso y la conservación de las especies de PO, de esta manera crecería mucho más este comercio y su contribución a la economía del país sería también mayor. ABSTRACT: This paper addresses a review of scientific literature on the commercial importance of ornamental fish (PO) in Colombia. As the main results, it was found that this market is still a global exchange activity for exotic species that generates great profits and that it has been sustained with the trade of more than one billion species each year. Most of the POs are extracted from natural populations and end up in aquariums worldwide distributed, generating depletion of the resource associated with overfishing and extraction activities. Capture and handling practices and high mortality rates represent a significant welfare problem as well as a significant economic and environmental cost for the industry. South America is still the largest species supplier, mainly the biodiverse countries with an export tradition such as Colombia, where it is constituted as a commercial or subsistence resource of great importance for the fishing and indigenous populatio","PeriodicalId":30687,"journal":{"name":"Ciencia y Agricultura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42595949","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
RESUMEN: La especie xanthorrhiza del género Arracacia pertenece a la familia Apiaceae y es conocida por su capacidad de generar raíces tuberosas reservantes que se cosechan de forma anual y se comercializan en fresco en países de Sudamérica como Colombia, Brasil, Venezuela, Perú, Bolivia y Ecuador. En Colombia el cultivo de arracacha se realiza principalmente en 15 departamentos y los cultivares regionales se diferencian por el color de las hojas, pecíolo y raíz tuberosa, siendo los más conocidos amarilla común o paliverde, yema de huevo y cartagenera. Existen estudios que han caracterizado los materiales regionales aplicando un limitado número de descriptores, pero no permiten conocer la morfología y diferenciación fenética de cada uno, por lo tanto, su definición y caracterización constituyen un soporte en programas de mejoramiento que permiten el uso eficiente del potencial genético y ampliar el conocimiento sobre la diversidad de cultivares. Se realizó la caracterización y descripción fenotípica de tres cultivares durante dos ciclos de producción (2016 y 2018) en dos fases (vegetativa y productiva) aplicando 74 variables morfológicas (42 cualitativas y 32 cuantitativas) organizadas en siete grupos de variables: planta, hoja, folíolo, pecíolo, propágulo, cepa y raíz tuberosa. Se hizo un análisis factorial para datos mixtos (AFDM) que incorporó un análisis multivariado con la totalidad de variables e identificó 11 variables discriminantes, 8 cualitativas y 3 cuantitativas, las cuales pueden ser empleadas en procesos de caracterización de materiales de arracacha. Se realizó una descripción morfológica de cada cultivar, lo cual significa que este es el primer estudio de caracterización completa de materiales regionales de arracacha en Colombia. ABSTRACT: The xanthorrhiza species of the genus Arracacia, which belongs to the Apiaceae family, is known for its capacity to generate storage tuberous roots that are harvested annually and sold fresh in South American countries such as Colombia, Brazil, Venezuela, Peru, Bolivia, and Ecuador. In Colombia, the crop is planted mainly in 15 states, and regional cultivars are differentiated by the color of leaves, petiole, and tuberous root, the best known being amarilla común or paliverde, yema de huevo, and cartagenera. Some studies have characterized regional materials by applying a limited number of descriptors, but they do not allow to know the morphology and phenotypic differentiation of each one, therefore, their definition and characterization constitute a support in breeding programs that allow efficient use of the genetic potential and expand the knowledge on cultivar diversity. Characterization and phenotypic description of three cultivars was carried out during two production cycles (2016 and 2018) in two phases (vegetative and productive) applying 74 morphological variables (42 qualitative and 32 quantitative) organized into seven groups of variables: plant, leaf, leaflet, petiole, propagule, stum
{"title":"Caracterización fenotípica de tres cultivares regionales de arracacha (Arracacia xanthorrhiza Bancroft) en Tolima, Colombia","authors":"Johanna Paola Garnica Montaña, Jorge Enrique Villamil Carvajal, Liliana Margarita Atencio Solano, Camilo Ignacio Jaramillo-Barrios","doi":"10.19053/01228420.V18.N1.2021.12041","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01228420.V18.N1.2021.12041","url":null,"abstract":"RESUMEN: La especie xanthorrhiza del género Arracacia pertenece a la familia Apiaceae y es conocida por su capacidad de generar raíces tuberosas reservantes que se cosechan de forma anual y se comercializan en fresco en países de Sudamérica como Colombia, Brasil, Venezuela, Perú, Bolivia y Ecuador. En Colombia el cultivo de arracacha se realiza principalmente en 15 departamentos y los cultivares regionales se diferencian por el color de las hojas, pecíolo y raíz tuberosa, siendo los más conocidos amarilla común o paliverde, yema de huevo y cartagenera. Existen estudios que han caracterizado los materiales regionales aplicando un limitado número de descriptores, pero no permiten conocer la morfología y diferenciación fenética de cada uno, por lo tanto, su definición y caracterización constituyen un soporte en programas de mejoramiento que permiten el uso eficiente del potencial genético y ampliar el conocimiento sobre la diversidad de cultivares. Se realizó la caracterización y descripción fenotípica de tres cultivares durante dos ciclos de producción (2016 y 2018) en dos fases (vegetativa y productiva) aplicando 74 variables morfológicas (42 cualitativas y 32 cuantitativas) organizadas en siete grupos de variables: planta, hoja, folíolo, pecíolo, propágulo, cepa y raíz tuberosa. Se hizo un análisis factorial para datos mixtos (AFDM) que incorporó un análisis multivariado con la totalidad de variables e identificó 11 variables discriminantes, 8 cualitativas y 3 cuantitativas, las cuales pueden ser empleadas en procesos de caracterización de materiales de arracacha. Se realizó una descripción morfológica de cada cultivar, lo cual significa que este es el primer estudio de caracterización completa de materiales regionales de arracacha en Colombia. ABSTRACT: The xanthorrhiza species of the genus Arracacia, which belongs to the Apiaceae family, is known for its capacity to generate storage tuberous roots that are harvested annually and sold fresh in South American countries such as Colombia, Brazil, Venezuela, Peru, Bolivia, and Ecuador. In Colombia, the crop is planted mainly in 15 states, and regional cultivars are differentiated by the color of leaves, petiole, and tuberous root, the best known being amarilla común or paliverde, yema de huevo, and cartagenera. Some studies have characterized regional materials by applying a limited number of descriptors, but they do not allow to know the morphology and phenotypic differentiation of each one, therefore, their definition and characterization constitute a support in breeding programs that allow efficient use of the genetic potential and expand the knowledge on cultivar diversity. Characterization and phenotypic description of three cultivars was carried out during two production cycles (2016 and 2018) in two phases (vegetative and productive) applying 74 morphological variables (42 qualitative and 32 quantitative) organized into seven groups of variables: plant, leaf, leaflet, petiole, propagule, stum","PeriodicalId":30687,"journal":{"name":"Ciencia y Agricultura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44747344","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}