El presente artículo realiza una breve exploración de las consideraciones que en torno al fenómeno de la embriaguez han dominado en la reflexión filosófica. Así se descubre que la tradición del pensamiento, tomando de modelos a filósofos como Platón, Descartes y Nietzsche, ha sostenido una posición paradójica al respecto: por un lado, la ebriedad abre una vía hacia el descubrimiento de la verdad, pero por el otro, se la rechaza como vicio, experiencia irracional y signo de degeneración. De aquí se propone que la embriaguez pertenece a otro campo que no es propiamente el de la filosofía ordenada por el hombre, sino que se encuentra estrechamente vinculada con la representación del cuerpo y el saber de la mujer, la cual remite a un origen sin registro. Por último, esto posibilita vislumbrar la privación simbólica que ha padecido la mujer para adueñarse de un lugar en la historia.
{"title":"Filosofía de la embriaguez","authors":"Juan Carlos Hernández Pineda","doi":"10.29105/aitas2.3-23","DOIUrl":"https://doi.org/10.29105/aitas2.3-23","url":null,"abstract":"El presente artículo realiza una breve exploración de las consideraciones que en torno al fenómeno de la embriaguez han dominado en la reflexión filosófica. Así se descubre que la tradición del pensamiento, tomando de modelos a filósofos como Platón, Descartes y Nietzsche, ha sostenido una posición paradójica al respecto: por un lado, la ebriedad abre una vía hacia el descubrimiento de la verdad, pero por el otro, se la rechaza como vicio, experiencia irracional y signo de degeneración. De aquí se propone que la embriaguez pertenece a otro campo que no es propiamente el de la filosofía ordenada por el hombre, sino que se encuentra estrechamente vinculada con la representación del cuerpo y el saber de la mujer, la cual remite a un origen sin registro. Por último, esto posibilita vislumbrar la privación simbólica que ha padecido la mujer para adueñarse de un lugar en la historia.","PeriodicalId":31490,"journal":{"name":"Revista de Estudios de Genero La Ventana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78042791","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo analiza la experiencia escolar de un estudiante trans* en el paso por el sistema escolar chileno. Sistema marcado por una preocupación por la gestión de la sexualidad de niños, niñas y jóvenes que deriva en la (re)producción de dinámicas sexo-genéricas heteronormativas y binarias. Se procedió con un estudio cualitativo de caso único, desde un enfoque narrativo, a la producción de un relato de Santiago, un joven trans* de 18 años, acerca de su trayectoria escolar. Los resultados develan una serie de procesos de negociación, resignificación y resistencia entre Santiago y su entorno escolar. Estos dan cuenta de diversos puntos de tensión, reconocimiento y toma de decisiones. Entre las principales conclusiones destaca que, si bien existe un conjunto de mecanismos heteronormativos en la escuela, estos no logran aplacar la agencia del estudiantado para la construcción de significados propios acerca de sí mismos ni la generación de alianzas colectivas. Dichos elementos, derivan en la necesidad de desarrollar futuras investigaciones que descentren la figura del “caso trans*” hacia la pregunta ¿cómo se configuran los entornos escolares para la inclusión de estudiantes trans*?.
{"title":"La indocilidad de Santiago: la experiencia escolar de un estudiante trans* en el sistema educativo chileno","authors":"Cristopher Yáñez-Urbina, Natalia Sandoval-Lucero, Ignacio Figueroa-Céspedes","doi":"10.32870/lv.v6i56.7504","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/lv.v6i56.7504","url":null,"abstract":"Este artículo analiza la experiencia escolar de un estudiante trans* en el paso por el sistema escolar chileno. Sistema marcado por una preocupación por la gestión de la sexualidad de niños, niñas y jóvenes que deriva en la (re)producción de dinámicas sexo-genéricas heteronormativas y binarias. Se procedió con un estudio cualitativo de caso único, desde un enfoque narrativo, a la producción de un relato de Santiago, un joven trans* de 18 años, acerca de su trayectoria escolar. Los resultados develan una serie de procesos de negociación, resignificación y resistencia entre Santiago y su entorno escolar. Estos dan cuenta de diversos puntos de tensión, reconocimiento y toma de decisiones. Entre las principales conclusiones destaca que, si bien existe un conjunto de mecanismos heteronormativos en la escuela, estos no logran aplacar la agencia del estudiantado para la construcción de significados propios acerca de sí mismos ni la generación de alianzas colectivas. Dichos elementos, derivan en la necesidad de desarrollar futuras investigaciones que descentren la figura del “caso trans*” hacia la pregunta ¿cómo se configuran los entornos escolares para la inclusión de estudiantes trans*?.","PeriodicalId":31490,"journal":{"name":"Revista de Estudios de Genero La Ventana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73962133","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La bondad de nuestra argumentación puede ser afectada por la misma incertidumbre que trata de reducir. En este trabajo, veremos cómo el carácter cooperativo del discurso epidíctico es independiente del acuerdo o desacuerdo en las premisas y las conclusiones y que el carácter consensual por el que se inclina este tipo de argumentación puede tener ventajas y desventajas. Concluiremos diciendo que ningún tipo de argumentación es automáticamente ventajoso o desventajoso y por ello ningún modelo normativo de la argumentación en situaciones de incertidumbre es automáticamente apropiado o inapropiado.
{"title":"Ventajas y desventajas de la argumentación epidíctica en situaciones de incertidumbre","authors":"Raymundo Morado Estrada","doi":"10.29105/aitas2.3-34","DOIUrl":"https://doi.org/10.29105/aitas2.3-34","url":null,"abstract":"La bondad de nuestra argumentación puede ser afectada por la misma incertidumbre que trata de reducir. En este trabajo, veremos cómo el carácter cooperativo del discurso epidíctico es independiente del acuerdo o desacuerdo en las premisas y las conclusiones y que el carácter consensual por el que se inclina este tipo de argumentación puede tener ventajas y desventajas. Concluiremos diciendo que ningún tipo de argumentación es automáticamente ventajoso o desventajoso y por ello ningún modelo normativo de la argumentación en situaciones de incertidumbre es automáticamente apropiado o inapropiado.","PeriodicalId":31490,"journal":{"name":"Revista de Estudios de Genero La Ventana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80122665","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Educación no sexista en contexto rural como herramienta transformadora de equidad","authors":"Katherinne Brevis Arratia","doi":"10.32870/lv.v6i56.7503","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/lv.v6i56.7503","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":31490,"journal":{"name":"Revista de Estudios de Genero La Ventana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91288979","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rebelín Echeverría Echeverría, Nancy Marine Evia Alamilla, Carlos David Carrillo Trujillo
En las universidades es fundamental reconocer la existencia de prácticas de violencia de género y asumir un papel activo para erradicarlas. Las políticas de género y de atención a la violencia han vuelto la mirada a dichos espacios para generar conocimiento crítico sobre las desigualdades en las Instituciones de Educación Superior, visibilizan la situación en la que mujeres y hombres desarrollan sus actividades académicas y profesionales para avanzar en la incorporación de la perspectiva de género. El objetivo de este trabajo es sistematizar la experiencia de investigación y construcción de un protocolo para la prevención, atención y sanción en materia de violencia de género, discriminación, hostigamiento y acoso sexual en la Universidad Autónoma de Yucatán, desde la percepción del equipo interdisciplinario responsable, integrado por 12 profesionales. La metodología es la sistematización de experiencias, la cual, a partir de un proceso de reconstrucción ordenada de varias experiencias permite ofrecer una interpretación crítica de la(s) misma(s) con la intención de rescatar los aprendizajes más relevantes. Las técnicas utilizadas fueron el grupo de discusión y el análisis de relatorías e informes de investigación. Los resultados destacan las lecciones aprendidas de la experiencia, ligadas a temáticas como las expresiones de poder, las decisiones institucionales, la interdisciplina, el trabajo en equipo, los procesos de capacitación, las resistencias al cambio, los procesos de socialización y la evaluación, fundamentalmente. Se discute la importancia de la responsabilidad que tenemos como integrantes de la sociedad, como personal docente universitario y como equipos de investigación.
{"title":"Sistematización de experiencias: construcción de un protocolo universitario para atender la violencia de género en la UADY","authors":"Rebelín Echeverría Echeverría, Nancy Marine Evia Alamilla, Carlos David Carrillo Trujillo","doi":"10.32870/lv.v6i56.7486","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/lv.v6i56.7486","url":null,"abstract":"En las universidades es fundamental reconocer la existencia de prácticas de violencia de género y asumir un papel activo para erradicarlas. Las políticas de género y de atención a la violencia han vuelto la mirada a dichos espacios para generar conocimiento crítico sobre las desigualdades en las Instituciones de Educación Superior, visibilizan la situación en la que mujeres y hombres desarrollan sus actividades académicas y profesionales para avanzar en la incorporación de la perspectiva de género. El objetivo de este trabajo es sistematizar la experiencia de investigación y construcción de un protocolo para la prevención, atención y sanción en materia de violencia de género, discriminación, hostigamiento y acoso sexual en la Universidad Autónoma de Yucatán, desde la percepción del equipo interdisciplinario responsable, integrado por 12 profesionales. La metodología es la sistematización de experiencias, la cual, a partir de un proceso de reconstrucción ordenada de varias experiencias permite ofrecer una interpretación crítica de la(s) misma(s) con la intención de rescatar los aprendizajes más relevantes. Las técnicas utilizadas fueron el grupo de discusión y el análisis de relatorías e informes de investigación. Los resultados destacan las lecciones aprendidas de la experiencia, ligadas a temáticas como las expresiones de poder, las decisiones institucionales, la interdisciplina, el trabajo en equipo, los procesos de capacitación, las resistencias al cambio, los procesos de socialización y la evaluación, fundamentalmente. Se discute la importancia de la responsabilidad que tenemos como integrantes de la sociedad, como personal docente universitario y como equipos de investigación.","PeriodicalId":31490,"journal":{"name":"Revista de Estudios de Genero La Ventana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88757524","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo se propone problematizar los conceptos de igualdad que Jean Jacques Rousseau (1762) y Mary Wollstonecraft (1792) aplican en sus reflexiones en torno a la educación de los niños y las niñas. Se plantea el concepto de igualdad de Rousseau como una paradoja por su carácter relativo y excluyente de todas las mujeres, por lo que se propone que se trata de una igualdad diferenciada sexualmente, que se expresa en la educación también diferenciada de los niños y las niñas, que produce un orden de género profundamente desigual. Para ejemplificar dicha hipótesis, se analizan argumentos rousseaunianos en los que se evidencian los matices de la igualdad del autor. Finalmente, se presentarán algunas críticas que Mary Wollstonecraft hizo a las ideas del autor francés, entre las cuales destaca la alternativa educativa que presenta frente a la paradoja de la igualdad de Rousseau, optando por una visión igualitaria de los sexos, de la crianza y de la educación, poniendo en práctica ideas del feminismo ilustrado de la igualdad y apuntando a la producción de un nuevo orden de género.
{"title":"Debates en torno a la educación y al orden de género en las obras de Mary Wollstonecraft y Jean Jacques Rousseau: apuntes sobre la des/igualdad de los niños y las niñas","authors":"A. M. Madero Castro","doi":"10.32870/lv.v6i56.7507","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/lv.v6i56.7507","url":null,"abstract":"El artículo se propone problematizar los conceptos de igualdad que Jean Jacques Rousseau (1762) y Mary Wollstonecraft (1792) aplican en sus reflexiones en torno a la educación de los niños y las niñas. Se plantea el concepto de igualdad de Rousseau como una paradoja por su carácter relativo y excluyente de todas las mujeres, por lo que se propone que se trata de una igualdad diferenciada sexualmente, que se expresa en la educación también diferenciada de los niños y las niñas, que produce un orden de género profundamente desigual. Para ejemplificar dicha hipótesis, se analizan argumentos rousseaunianos en los que se evidencian los matices de la igualdad del autor. Finalmente, se presentarán algunas críticas que Mary Wollstonecraft hizo a las ideas del autor francés, entre las cuales destaca la alternativa educativa que presenta frente a la paradoja de la igualdad de Rousseau, optando por una visión igualitaria de los sexos, de la crianza y de la educación, poniendo en práctica ideas del feminismo ilustrado de la igualdad y apuntando a la producción de un nuevo orden de género.","PeriodicalId":31490,"journal":{"name":"Revista de Estudios de Genero La Ventana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86989400","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Isabel Garrido Lastra, Stefania Tapia Marchina
La presente investigación realiza un análisis de las desigualdades de género que se presentan entre mujeres y hombres al egresar de los distintos campos de formación de la educación superior y su conexión con las brechas de género presentes en los mercados laborales en México. Para ello se presentan datos de las dos esferas analizadas en el período 2020-2021, haciendo énfasis en que los roles de género se trasladan a la educación y la economía de manera transversal, tendiendo a perpetuar y reproducir las desigualdades entre mujeres y hombres de manera estructural. Concluyendo que los datos visibilizan la necesidad de romper paradigmas sobre las brechas de género en los campos de estudio, así como fortalecer los esquemas de vinculación entre institución y mercado laboral para no precarizar el trabajo del egreso.
{"title":"De la universidad al mercado laboral, desigualdad de género en México","authors":"María Isabel Garrido Lastra, Stefania Tapia Marchina","doi":"10.32870/lv.v6i56.7536","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/lv.v6i56.7536","url":null,"abstract":"La presente investigación realiza un análisis de las desigualdades de género que se presentan entre mujeres y hombres al egresar de los distintos campos de formación de la educación superior y su conexión con las brechas de género presentes en los mercados laborales en México. Para ello se presentan datos de las dos esferas analizadas en el período 2020-2021, haciendo énfasis en que los roles de género se trasladan a la educación y la economía de manera transversal, tendiendo a perpetuar y reproducir las desigualdades entre mujeres y hombres de manera estructural. Concluyendo que los datos visibilizan la necesidad de romper paradigmas sobre las brechas de género en los campos de estudio, así como fortalecer los esquemas de vinculación entre institución y mercado laboral para no precarizar el trabajo del egreso.","PeriodicalId":31490,"journal":{"name":"Revista de Estudios de Genero La Ventana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80183431","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los consultores filosóficos actuales están de acuerdo que el objeto de estudio de su subdisciplina filosófica es la cosmovisión del consultante. De manera general, piensan también que su trabajo consiste en proveer de herramientas críticas, cuidantes y creativas al consultante, a fin de que éste tome decisiones adecuadas para su propia felicidad y la de las comunidades en las que está insertado. Sin embargo, su manera de enfocar este objeto de estudio parece promover más el aislamiento del saber y de las estrategias de consultoría que la plenitud del ser que se busca. Por otro lado, no es claro el modo cómo se accede a la cosmovisión para entenderla y propiciar una reflexión transformadora. Por tal motivo, este ensayo hace una aproximación hermenéutica en torno a la cosmovisión en consultoría filosófica con miras a articular e integrar las relaciones del contexto de vida del consultante, el significado de esas relaciones y sus símbolos, así como la intencionalidad o visión del consultante. De este modo, se promueve pensar la consultoría como un proceso complejo que abarca la plenitud de la vida del consultante. Palabras clave: consultoría filosófica, cosmovisión del consultante, hermenéutica, contexto de la vida cotidiana e intencionalidad.
{"title":"Hermenéutica de la cosmovisión. Una estrategia de cambio en la consultoría filosófica","authors":"Omer Buatu Batubenge","doi":"10.29105/aitas2.3-30","DOIUrl":"https://doi.org/10.29105/aitas2.3-30","url":null,"abstract":"Los consultores filosóficos actuales están de acuerdo que el objeto de estudio de su subdisciplina filosófica es la cosmovisión del consultante. De manera general, piensan también que su trabajo consiste en proveer de herramientas críticas, cuidantes y creativas al consultante, a fin de que éste tome decisiones adecuadas para su propia felicidad y la de las comunidades en las que está insertado. Sin embargo, su manera de enfocar este objeto de estudio parece promover más el aislamiento del saber y de las estrategias de consultoría que la plenitud del ser que se busca. Por otro lado, no es claro el modo cómo se accede a la cosmovisión para entenderla y propiciar una reflexión transformadora. Por tal motivo, este ensayo hace una aproximación hermenéutica en torno a la cosmovisión en consultoría filosófica con miras a articular e integrar las relaciones del contexto de vida del consultante, el significado de esas relaciones y sus símbolos, así como la intencionalidad o visión del consultante. De este modo, se promueve pensar la consultoría como un proceso complejo que abarca la plenitud de la vida del consultante.\u0000Palabras clave: consultoría filosófica, cosmovisión del consultante, hermenéutica, contexto de la vida cotidiana e intencionalidad.\u0000 ","PeriodicalId":31490,"journal":{"name":"Revista de Estudios de Genero La Ventana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81474180","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Not long ago came into common use, the relation of supervenience is rapidly gaining in popularity. At the same time, its logical nature, in particular its possible correlations with such fundamental logical relation as entailment, remains unresolved and needs clarification. In this paper, I compare these two relations and outline a new approach to formal explication of supervenience. In so doing, I employ as main sources two conceptions: of intensional semantics, and impossible object descriptions as its core part, introduced in section 3, and of relevant consequence relation, briefly described in section 4, where I also delineate a new entailment interpretation of supevenience. Thus, quite naturally we arrive at contradictory and incomplete descriptions of objects, and that way, uncertainty comes into play. Equally, it allows to propose a tentative definition of supervenience without referring to the terminology of the possible worlds semantics.
{"title":"Supervenience, Entailment, and Vague Objects","authors":"D. Zaitsev","doi":"10.29105/aitas2.3-27","DOIUrl":"https://doi.org/10.29105/aitas2.3-27","url":null,"abstract":"Not long ago came into common use, the relation of supervenience is rapidly gaining in popularity. At the same time, its logical nature, in particular its possible correlations with such fundamental logical relation as entailment, remains unresolved and needs clarification. In this paper, I compare these two relations and outline a new approach to formal explication of supervenience. In so doing, I employ as main sources two conceptions: of intensional semantics, and impossible object descriptions as its core part, introduced in section 3, and of relevant consequence relation, briefly described in section 4, where I also delineate a new entailment interpretation of supevenience. Thus, quite naturally we arrive at contradictory and incomplete descriptions of objects, and that way, uncertainty comes into play. Equally, it allows to propose a tentative definition of supervenience without referring to the terminology of the possible worlds semantics.","PeriodicalId":31490,"journal":{"name":"Revista de Estudios de Genero La Ventana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83394486","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El establecimiento del sistema binarista hetero-cis-patriarcal tanto en la enseñanza como en el crecimiento de las infancias produce el sometimiento identitario y el pleno desarrollo de estas. Desde las teorías queer, en este trabajo, exponemos la manera en que la infantilización y la educastración contribuyen a la dominación y control de los deseos y el libre comportamiento de las infancias. Evaluando principalmente la injerencia de la familia y la educación en la formación infantil. Finalmente, concluimos que es a través de un morar así como del proceso reflexivo y de disidencia queer que las infancias, las madres, padres y tutores como el personal educativo pueden transitar hacia una pedagogía queer.
{"title":"Infantilización, educastración y deseo: pensar lo queer en la pedagogía","authors":"Rubén Darío Martínez Ramírez, S. Z. Reyes García","doi":"10.32870/lv.v6i56.7548","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/lv.v6i56.7548","url":null,"abstract":"El establecimiento del sistema binarista hetero-cis-patriarcal tanto en la enseñanza como en el crecimiento de las infancias produce el sometimiento identitario y el pleno desarrollo de estas. Desde las teorías queer, en este trabajo, exponemos la manera en que la infantilización y la educastración contribuyen a la dominación y control de los deseos y el libre comportamiento de las infancias. Evaluando principalmente la injerencia de la familia y la educación en la formación infantil. Finalmente, concluimos que es a través de un morar así como del proceso reflexivo y de disidencia queer que las infancias, las madres, padres y tutores como el personal educativo pueden transitar hacia una pedagogía queer.","PeriodicalId":31490,"journal":{"name":"Revista de Estudios de Genero La Ventana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86013431","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}