Vicente Martínez Estrada, Ermis González Pérez, Aleida Best Rivero
El reconocimiento de la identidad cultural es fundamental dentro del proceso de enseñanzaaprendizaje por su influencia formativa en los estudiantes del nivel superior; sin embargo, algunos de los profesionales en formación inicial de la carrera Educación Artística presentan insuficiencias en el conocimiento de los elementos que representan los valores identitarios de la nación cubana, por lo que se propone un conjunto de actividades docentes y extensionistas para solucionar las insuficiencias referidas. Las actividades poseen una estructura didácticometodológica que permite aplicarlas en el contexto escolar y comunitario, tomando en cuenta los niveles de desempeño de los estudiantes y la influencia socioeducativa de los agentes y agencias del entorno. En el artículo se exponen los resultados de la aplicación de la propuesta, con lo que se evidencia su utilidad práctica desde la apreciación, comprensión y disfrute de los elementos que representan las expresiones artísticas y valores identitarios de la nación.
{"title":"La formación de valores identitarios desde la planificación de actividades docentes y extensionistas. Visión comprensivo – edificadora","authors":"Vicente Martínez Estrada, Ermis González Pérez, Aleida Best Rivero","doi":"10.36260/rbr.v13i3.2100","DOIUrl":"https://doi.org/10.36260/rbr.v13i3.2100","url":null,"abstract":"El reconocimiento de la identidad cultural es fundamental dentro del proceso de enseñanzaaprendizaje por su influencia formativa en los estudiantes del nivel superior; sin embargo, algunos de los profesionales en formación inicial de la carrera Educación Artística presentan insuficiencias en el conocimiento de los elementos que representan los valores identitarios de la nación cubana, por lo que se propone un conjunto de actividades docentes y extensionistas para solucionar las insuficiencias referidas. Las actividades poseen una estructura didácticometodológica que permite aplicarlas en el contexto escolar y comunitario, tomando en cuenta los niveles de desempeño de los estudiantes y la influencia socioeducativa de los agentes y agencias del entorno. En el artículo se exponen los resultados de la aplicación de la propuesta, con lo que se evidencia su utilidad práctica desde la apreciación, comprensión y disfrute de los elementos que representan las expresiones artísticas y valores identitarios de la nación.","PeriodicalId":325465,"journal":{"name":"Revista Boletín Redipe","volume":"86 20","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140086956","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Dora Alexandra Villota Enríquez, Jakeline Amparo Villota Enríquez, Maribel Deicy Villota Enríquez
This document aims to critically address the reflection of the paraphrase that Lakatos makes about Kant “the philosophy of science without the history of science is empty; the history of science without the philosophy of science is blind. The documentary analysis of the literature related to the subject of this document is based on a literature review raised from scientific materials such as: books, theses, free texts on Internet sites and articles. The results show us that from the approach of the history of science and the philosophy of science we recover fundamental and methodical elements within the learning process.
{"title":"Interacting learning between the philosophy of science and the history of science","authors":"Dora Alexandra Villota Enríquez, Jakeline Amparo Villota Enríquez, Maribel Deicy Villota Enríquez","doi":"10.36260/rbr.v13i3.2098","DOIUrl":"https://doi.org/10.36260/rbr.v13i3.2098","url":null,"abstract":"This document aims to critically address the reflection of the paraphrase that Lakatos makes about Kant “the philosophy of science without the history of science is empty; the history of science without the philosophy of science is blind. The documentary analysis of the literature related to the subject of this document is based on a literature review raised from scientific materials such as: books, theses, free texts on Internet sites and articles. The results show us that from the approach of the history of science and the philosophy of science we recover fundamental and methodical elements within the learning process.","PeriodicalId":325465,"journal":{"name":"Revista Boletín Redipe","volume":"120 24","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140090343","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El texto trata un asunto de suma importancia en la formación universitaria y es el de las competencias comunicativas. Parte del hecho de que la comunicación es un proceso indispensable para la vida actual, de ahí que sea de suma urgencia abordar este ámbito en la formación transversal universitaria. Existen diversos modelos que han insertado curricularmente las competencias comunicativas, ya sea como estructura curricular, como asignaturas o como formación transversal, sin embargo, son poco conocidos. Además, hay una confusión entre designar habilidades lingüísticas a las competencias comunicativas, situación que este escrito busca explicar. Este escrito tiene por objetivo definir relacionalmente a la comunicación y trabajar dichas competencias desde la comunicación. Finalmente, elabora una serie de propuestas para la formación en este campo.
{"title":"Competencias comunicativas para la formación del estudiantado en la universidad","authors":"David Fragoso Franco","doi":"10.36260/rbr.v13i2.2081","DOIUrl":"https://doi.org/10.36260/rbr.v13i2.2081","url":null,"abstract":"El texto trata un asunto de suma importancia en la formación universitaria y es el de las competencias comunicativas. Parte del hecho de que la comunicación es un proceso indispensable para la vida actual, de ahí que sea de suma urgencia abordar este ámbito en la formación transversal universitaria. Existen diversos modelos que han insertado curricularmente las competencias comunicativas, ya sea como estructura curricular, como asignaturas o como formación transversal, sin embargo, son poco conocidos. Además, hay una confusión entre designar habilidades lingüísticas a las competencias comunicativas, situación que este escrito busca explicar. Este escrito tiene por objetivo definir relacionalmente a la comunicación y trabajar dichas competencias desde la comunicación. Finalmente, elabora una serie de propuestas para la formación en este campo. ","PeriodicalId":325465,"journal":{"name":"Revista Boletín Redipe","volume":"57 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139686223","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este apartado reflexivo del número 13/2 de la Revista Boletín Redipe adelantamos algunas ideas de un próximo artículo relacionado con el tema. Educar en la conciencia, proceso por el cual la educación nos permitiría asumir la existencia y la vida con mayoría de edad comprensivo edificante, como ciudadanos planetarios, es, paradójicamente, el menos desarrollado en la misma, siendo esta una de las razones de su extravío y vulnerabilidad. La reorientación de la educación pasa por comprometerse a fondo con la función de educar, de intervenir en la formación de conciencia plena, relevante para detener o ralentizar el deterioro de la vida en un mundo donde los intereses particulares priman sobre el bien común, el egoísmo sobre la fraternidad y la solidaridad. El entramado vital del cual hace parte el hombre está cada vez más expuesto al azote del individualismo y la ambición, al torrente del Sí mismo, de las incomprensiones de naturaleza no sólo cognitiva, sino, sobre todo, intersubjetiva, valga decir del otro, del semejante singular si se prefiere, y también aquellas de orden edificante, de la vida como complejo integrado e interdependiente de humanos y no humanos. El crecimiento de tales incomprensiones implica a la educación, profundiza sus deudas insondables con la vida. He ahí lo imperioso de educar en la formación de conciencia que fluya con la vida interconectada. Justamente ahí reside el extravío de nuestra educación, por el hecho de soslayar la función de educar. Sabido es que aprender, conocer, enseñar y educar son procesos fundamentales en la acción educativa y pedagógica. No obstante, se suele pasar por alto que este último se presenta de manera difusa en las mismas, de forma velada en el currículo, inexplícito en la didáctica. No se educa en la formación de conciencia: generalmente la función de educar se asume de modo adoctrinante, invasivo, y los demás procesos de manera técnica, si se estima, incorpórea. La enseñanza y el aprendizaje son importantes para fortalecer conocimientos, pero en el caso de la virtud, por ejemplo, ésta, según Arendt2 , no se enseña, y cuando se pretende enseñar los hábitos y las costumbres, “conocemos demasiado bien la rapidez con que se desaprenden y olvidan cuando una circunstancia nueva exige un cambio en las costumbres y pautas de conducta” (op cit). Siendo así, no podemos seguir ignorando y dilatando el compromiso de restablecer en la educación el proceso de educar, en particular en la formación de consciencia propia y edificante, y de insertar los procesos educativos en esta función. Uno podría comprender la heterogenidad de lo social, del mundo, del ser humano y de la vida, y desarrollar consciencia reflexiva de otredad. Sin embargo, otra cuestión es asumirlas, gravitar con ellas sobre la existencia no sin sentimiento de alteridad ética, no sin comprensión sentiente, responsable, edificante, de acogencia, respeto y cultivo de la comunidad, del otro y de lo otro (las cosas), del vínculo inescindible en
在这一点上,PCE 为教育做出了贡献,提出了反思、概念和战略建议,以应对误解,通过这些误解,我们加深了黑暗的深渊,从那里我们放弃了自己的存在命运,放弃了没有存在的存在,没有存在的力量,没有重新存在的力量,没有与生命联系的力量,被强力入侵、聚合和控制,继续被动地看着自己的脆弱性和不稳定性,看着侵略的轻描淡写和对生命的侵蚀。作为一种教学、说教和论辩的视角,寓教于乐的理解是为建立一个更加美好的、尊重共同生活的世界而进行的文化赌注;在加强和利用我们的知识、智慧和理解力的过程中,要有一种感情和教化性的非消极态度,在任何情况下都要设想我们作为更好的人类生活的方式,并在其中发挥主导作用,在这种方式中,存在的差异和冲突不是以一种有害的方式来解决--这种侵略往往接近于身体或心理上的残忍--而是以一种具有约束力的多数时代的方式来解决,在这种方式中,存在的差异和冲突不是以一种有害的方式来解决--这种侵略往往接近于身体或心理上的残忍、而是一种有约束力的,如果你喜欢以生物为中心的,为相互依存的生活而到来的年龄,通过这种年龄,我们将自己视为负责任的、相互尊重的共存者,拥有认知、反思、情感和行动等潜能的人,以培养自己、培养社区、培养交织在一起的生活结构、培养存在的神经丛。仅有理性和反思的意识还不足以面对自我、自我身份和呼吸综合生命的空气;有必要在共存中获得一种教化性的存在;这是等待教育机构承担教育和拥抱生命职能的巨大挑战之一。2 Arendt, A. (1978).思想 "导言,载于《精神生活》(1978 年)、
{"title":"Reflexiones: Educar con los saberes en clave edificante","authors":"Julio César Arboleda","doi":"10.36260/rbr.v13i2.2075","DOIUrl":"https://doi.org/10.36260/rbr.v13i2.2075","url":null,"abstract":"En este apartado reflexivo del número 13/2 de la Revista Boletín Redipe adelantamos algunas ideas de un próximo artículo relacionado con el tema.\u0000Educar en la conciencia, proceso por el cual la educación nos permitiría asumir la existencia y la vida con mayoría de edad comprensivo edificante, como ciudadanos planetarios, es, paradójicamente, el menos desarrollado en la misma, siendo esta una de las razones de su extravío y vulnerabilidad. La reorientación de la educación pasa por comprometerse a fondo con la función de educar, de intervenir en la formación de conciencia plena, relevante para detener o ralentizar el deterioro de la vida en un mundo donde los intereses particulares priman sobre el bien común, el egoísmo sobre la fraternidad y la solidaridad.\u0000El entramado vital del cual hace parte el hombre está cada vez más expuesto al azote del individualismo y la ambición, al torrente del Sí mismo, de las incomprensiones de naturaleza no sólo cognitiva, sino, sobre todo, intersubjetiva, valga decir del otro, del semejante singular si se prefiere, y también aquellas de orden edificante, de la vida como complejo integrado e interdependiente de humanos y no humanos. El crecimiento de tales incomprensiones implica a la educación, profundiza sus deudas insondables con la vida. He ahí lo imperioso de educar en la formación de conciencia que fluya con la vida interconectada. Justamente ahí reside el extravío de nuestra educación, por el hecho de soslayar la función de educar.\u0000Sabido es que aprender, conocer, enseñar y educar son procesos fundamentales en la acción educativa y pedagógica. No obstante, se suele pasar por alto que este último se presenta de manera difusa en las mismas, de forma velada en el currículo, inexplícito en la didáctica. No se educa en la formación de conciencia: generalmente la función de educar se asume de modo adoctrinante, invasivo, y los demás procesos de manera técnica, si se estima, incorpórea. La enseñanza y el aprendizaje son importantes para fortalecer conocimientos, pero en el caso de la virtud, por ejemplo, ésta, según Arendt2 , no se enseña, y cuando se pretende enseñar los hábitos y las costumbres, “conocemos demasiado bien la rapidez con que se desaprenden y olvidan cuando una circunstancia nueva exige un cambio en las costumbres y pautas de conducta” (op cit). Siendo así, no podemos seguir ignorando y dilatando el compromiso de restablecer en la educación el proceso de educar, en particular en la formación de consciencia propia y edificante, y de insertar los procesos educativos en esta función.\u0000Uno podría comprender la heterogenidad de lo social, del mundo, del ser humano y de la vida, y desarrollar consciencia reflexiva de otredad. Sin embargo, otra cuestión es asumirlas, gravitar con ellas sobre la existencia no sin sentimiento de alteridad ética, no sin comprensión sentiente, responsable, edificante, de acogencia, respeto y cultivo de la comunidad, del otro y de lo otro (las cosas), del vínculo inescindible en","PeriodicalId":325465,"journal":{"name":"Revista Boletín Redipe","volume":"304 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139823294","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se presenta un estudio en el marco de un proceso de formación inicial del profesor de matemáticas en donde se caracteriza el diseño pedagógico de los Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA) elaborados por un grupo de estudiantes de la Licenciatura de Matemáticas de la Universidad del Valle. Para lo anterior, se tomó como marco de referencia los estudios derivados del Enfoque Documental de lo Didáctico que se centran en la Capacidad de Diseño Pedagógico, la cual comprende las habilidades que tiene un profesor de matemáticas para diseñar recursos. La investigación realizada fue de tipo cualitativa y tomó como estrategia metodológica el estudio de caso instrumental en el que se analizó once OVA. Dentro de los principales resultados se encontró que los OVA diseñados muestran una dependencia al integrar recursos ya diseñados. El diseño de los OVA implicó que los profesores en formación establecieran referentes teóricos que les permiten determinar estrategias pedagógicas orientadas al planteamiento de objetivos de aprendizaje, los cuales, tenían una relación directa con aspectos curriculares inscritos en un contexto que presentaba una situación matemática. El diseño de OVA podría ser una estrategia de formación que le permitiría a profesores en formación inicial configurar recursos educativos con objetivos de aprendizaje que tienen en cuenta aspectos curriculares, que suponen una oportunidad para proponer contextos donde la actividad matemática puede cobrar un sentido diferente al integrar temáticas variadas.
{"title":"El diseño pedagógico en un caso de formación inicial del profesor de matemáticas","authors":"G. Cruz-Rojas, Victoria Eugenia Mena Ruiz","doi":"10.36260/rbr.v13i2.2082","DOIUrl":"https://doi.org/10.36260/rbr.v13i2.2082","url":null,"abstract":"Se presenta un estudio en el marco de un proceso de formación inicial del profesor de matemáticas en donde se caracteriza el diseño pedagógico de los Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA) elaborados por un grupo de estudiantes de la Licenciatura de Matemáticas de la Universidad del Valle. Para lo anterior, se tomó como marco de referencia los estudios derivados del Enfoque Documental de lo Didáctico que se centran en la Capacidad de Diseño Pedagógico, la cual comprende las habilidades que tiene un profesor de matemáticas para diseñar recursos. La investigación realizada fue de tipo cualitativa y tomó como estrategia metodológica el estudio de caso instrumental en el que se analizó once OVA. Dentro de los principales resultados se encontró que los OVA diseñados muestran una dependencia al integrar recursos ya diseñados. El diseño de los OVA implicó que los profesores en formación establecieran referentes teóricos que les permiten determinar estrategias pedagógicas orientadas al planteamiento de objetivos de aprendizaje, los cuales, tenían una relación directa con aspectos curriculares inscritos en un contexto que presentaba una situación matemática. El diseño de OVA podría ser una estrategia de formación que le permitiría a profesores en formación inicial configurar recursos educativos con objetivos de aprendizaje que tienen en cuenta aspectos curriculares, que suponen una oportunidad para proponer contextos donde la actividad matemática puede cobrar un sentido diferente al integrar temáticas variadas.","PeriodicalId":325465,"journal":{"name":"Revista Boletín Redipe","volume":"42 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139828306","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Aymara Betancourt Vizcaya, Carlos Luis Fundora, Nancy Vega Héctor, Marleni Noelia Knight Pérez
La formación del licenciado en Educación Prescolar en el contexto de la práctica laboral tiene un alto significado, por lo que en el orden social representa formar un profesional competente, capaz de enfrentar y resolver los problemas que se presentan en su objeto de trabajo sobre la base de un perfil amplio. A partir de la implementación del Plan de estudio “E” se inserta en la modalidad semipresencial como forma de organización del proceso docente educativo, aspecto novedoso que demanda de análisis y propuestas pedagógicas en aras de contribuir a su dirección. El objetivo del presente artículo científico es analizar el devenir de la práctica laboral en la modalidad semipresencial en la Licenciatura en Educación Prescolar, resultado obtenido de una investigación doctoral en Ciencias de la Educación que se desarrolla en la Universidad de Matanzas. El análisis histórico se fundamenta a partir de los cambios ocurridos en los diferentes planes de estudio de la carrera. Se realizó una valoración desde el Plan de estudio “B” que marcó el inicio de la carrera en Cuba hasta la actualidad.
{"title":"La práctica laboral. Su devenir en la licenciatura en educación prescolar","authors":"Aymara Betancourt Vizcaya, Carlos Luis Fundora, Nancy Vega Héctor, Marleni Noelia Knight Pérez","doi":"10.36260/rbr.v13i2.2083","DOIUrl":"https://doi.org/10.36260/rbr.v13i2.2083","url":null,"abstract":"La formación del licenciado en Educación Prescolar en el contexto de la práctica laboral tiene un alto significado, por lo que en el orden social representa formar un profesional competente, capaz de enfrentar y resolver los problemas que se presentan en su objeto de trabajo sobre la base de un perfil amplio. A partir de la implementación del Plan de estudio “E” se inserta en la modalidad semipresencial como forma de organización del proceso docente educativo, aspecto novedoso que demanda de análisis y propuestas pedagógicas en aras de contribuir a su dirección. El objetivo del presente artículo científico es analizar el devenir de la práctica laboral en la modalidad semipresencial en la Licenciatura en Educación Prescolar, resultado obtenido de una investigación doctoral en Ciencias de la Educación que se desarrolla en la Universidad de Matanzas. El análisis histórico se fundamenta a partir de los cambios ocurridos en los diferentes planes de estudio de la carrera. Se realizó una valoración desde el Plan de estudio “B” que marcó el inicio de la carrera en Cuba hasta la actualidad.","PeriodicalId":325465,"journal":{"name":"Revista Boletín Redipe","volume":"64 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139889314","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Aymara Betancourt Vizcaya, Carlos Luis Fundora, Nancy Vega Héctor, Marleni Noelia Knight Pérez
La formación del licenciado en Educación Prescolar en el contexto de la práctica laboral tiene un alto significado, por lo que en el orden social representa formar un profesional competente, capaz de enfrentar y resolver los problemas que se presentan en su objeto de trabajo sobre la base de un perfil amplio. A partir de la implementación del Plan de estudio “E” se inserta en la modalidad semipresencial como forma de organización del proceso docente educativo, aspecto novedoso que demanda de análisis y propuestas pedagógicas en aras de contribuir a su dirección. El objetivo del presente artículo científico es analizar el devenir de la práctica laboral en la modalidad semipresencial en la Licenciatura en Educación Prescolar, resultado obtenido de una investigación doctoral en Ciencias de la Educación que se desarrolla en la Universidad de Matanzas. El análisis histórico se fundamenta a partir de los cambios ocurridos en los diferentes planes de estudio de la carrera. Se realizó una valoración desde el Plan de estudio “B” que marcó el inicio de la carrera en Cuba hasta la actualidad.
{"title":"La práctica laboral. Su devenir en la licenciatura en educación prescolar","authors":"Aymara Betancourt Vizcaya, Carlos Luis Fundora, Nancy Vega Héctor, Marleni Noelia Knight Pérez","doi":"10.36260/rbr.v13i2.2083","DOIUrl":"https://doi.org/10.36260/rbr.v13i2.2083","url":null,"abstract":"La formación del licenciado en Educación Prescolar en el contexto de la práctica laboral tiene un alto significado, por lo que en el orden social representa formar un profesional competente, capaz de enfrentar y resolver los problemas que se presentan en su objeto de trabajo sobre la base de un perfil amplio. A partir de la implementación del Plan de estudio “E” se inserta en la modalidad semipresencial como forma de organización del proceso docente educativo, aspecto novedoso que demanda de análisis y propuestas pedagógicas en aras de contribuir a su dirección. El objetivo del presente artículo científico es analizar el devenir de la práctica laboral en la modalidad semipresencial en la Licenciatura en Educación Prescolar, resultado obtenido de una investigación doctoral en Ciencias de la Educación que se desarrolla en la Universidad de Matanzas. El análisis histórico se fundamenta a partir de los cambios ocurridos en los diferentes planes de estudio de la carrera. Se realizó una valoración desde el Plan de estudio “B” que marcó el inicio de la carrera en Cuba hasta la actualidad.","PeriodicalId":325465,"journal":{"name":"Revista Boletín Redipe","volume":"41 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139829293","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Quintana Blanco Hernán Darío, Alfonso Jiménez Espinosa
La Educación Matemática Crítica (EMC) puede comprenderse desde las preocupaciones de entender la matemática como una construcción social. Se considera pertinente ampliar esta perspectiva en nuestros contextos educativos, ya que es un campo de investigación que se viene abriendo a nuevas posibilidades. Esta investigación tuvo como objetivo analizar los lineamientos curriculares de la Licenciatura en Matemáticas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), adicionalmente se tuvieron en cuenta las reflexiones suscitadas sobre la práctica de algunos docentes del Programa en la formación en EMC de nuevos maestros de matemáticas. La metodología adoptada es de tipo cualitativo con el fin de analizar los aspectos más significativos que conllevan a la formación crítica de los futuros profesionales en matemáticas. Los resultados permiten apreciar que desde la práctica docente y dentro del plan curricular de la Licenciatura, la formación de sujetos críticos y reflexivos se establece como eje fundamental, con capacidades de participación ciudadana en los aspectos que la complejidad social actual exige.
{"title":"Nuevos maestros de matemáticas desde el enfoque de la educación matemática crítica","authors":"Quintana Blanco Hernán Darío, Alfonso Jiménez Espinosa","doi":"10.36260/rbr.v13i2.2080","DOIUrl":"https://doi.org/10.36260/rbr.v13i2.2080","url":null,"abstract":"La Educación Matemática Crítica (EMC) puede comprenderse desde las preocupaciones de entender la matemática como una construcción social. Se considera pertinente ampliar esta perspectiva en nuestros contextos educativos, ya que es un campo de investigación que se viene abriendo a nuevas posibilidades. Esta investigación tuvo como objetivo analizar los lineamientos curriculares de la Licenciatura en Matemáticas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), adicionalmente se tuvieron en cuenta las reflexiones suscitadas sobre la práctica de algunos docentes del Programa en la formación en EMC de nuevos maestros de matemáticas. La metodología adoptada es de tipo cualitativo con el fin de analizar los aspectos más significativos que conllevan a la formación crítica de los futuros profesionales en matemáticas. Los resultados permiten apreciar que desde la práctica docente y dentro del plan curricular de la Licenciatura, la formación de sujetos críticos y reflexivos se establece como eje fundamental, con capacidades de participación ciudadana en los aspectos que la complejidad social actual exige. ","PeriodicalId":325465,"journal":{"name":"Revista Boletín Redipe","volume":"261 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139827291","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo da cuenta de una investigación que tuvo por intención determinar constructos teóricos asociados al razonamiento algebraico que favorecieran la comprensión del fenómeno tal como se presenta en determinados contextos. Aquí se asumió un proceso orientado desde el paradigma interpretativo, sustentado en el enfoque cualitativo, a través de la fenomenología como método, donde figuraron la codificación y categorización como procedimientos de análisis cuya información se obtuvo desde la aplicación de entrevistas y encuestas. De esto resultó el insumo que permitió la determinación de los constructos denominados «saber del docente» , «experiencias diarias» y «realidad curricular», así como los conocimientos, costumbres y prácticas de éstos en cuanto a las estrategias de enseñanza involucradas en el desarrollo del razonamiento algebraico; de donde fue posible concluir que si bien los docentes comprenden nociones generales en cuanto estrategias, estos sustentan sus percepciones y prácticas en representaciones subjetivas que destacan vacíos e imprecisiones, en torno al entramado conceptual sobre estrategias formativas, debido a la referencia indistinta que otorgan a componentes como métodos, actividades, técnicas y recursos.
{"title":"Determinación de constructos sobre estrategias de enseñanza para desarrollar el razonamiento algebráico","authors":"Susana Del Pilar Hernández Castaño","doi":"10.36260/rbr.v13i2.2086","DOIUrl":"https://doi.org/10.36260/rbr.v13i2.2086","url":null,"abstract":"El presente artículo da cuenta de una investigación que tuvo por intención determinar constructos teóricos asociados al razonamiento algebraico que favorecieran la comprensión del fenómeno tal como se presenta en determinados contextos. Aquí se asumió un proceso orientado desde el paradigma interpretativo, sustentado en el enfoque cualitativo, a través de la fenomenología como método, donde figuraron la codificación y categorización como procedimientos de análisis cuya información se obtuvo desde la aplicación de entrevistas y encuestas. De esto resultó el insumo que permitió la determinación de los constructos denominados «saber del docente» , «experiencias diarias» y «realidad curricular», así como los conocimientos, costumbres y prácticas de éstos en cuanto a las estrategias de enseñanza involucradas en el desarrollo del razonamiento algebraico; de donde fue posible concluir que si bien los docentes comprenden nociones generales en cuanto estrategias, estos sustentan sus percepciones y prácticas en representaciones subjetivas que destacan vacíos e imprecisiones, en torno al entramado conceptual sobre estrategias formativas, debido a la referencia indistinta que otorgan a componentes como métodos, actividades, técnicas y recursos.","PeriodicalId":325465,"journal":{"name":"Revista Boletín Redipe","volume":"19 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139886067","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se presentan los resultados de una investigación descriptiva interpretativa sobre los factores de riesgo de las relaciones escolares en centros de Educación Secundaria de la provincia de Albacete. Se analiza la perspectiva de los docentes sobre las relaciones escolares desde la teoría de las comunidades profesionales de aprendizaje y se analizan las programaciones didácticas de departamento con la categoría de clasificación de Bernstein. Se observa una organización vertical, donde las decisiones sobre los elementos importantes del centro se toman por la dirección, los jefes de departamentos y el profesorado, en este orden, observando una falta de participación de estudiantes y familias. Los docentes no colaboran entre departamentos dando lugar a un currículum fragmentado. No existen diferencias notables entre centros de diferentes contexto socioeconómico y cultura, entre docentes de grupos ordinario y de mejora del rendimiento. Los docentes con menos experiencia presentan una percepción más favorable de las relaciones docentes.
{"title":"La perspectiva de los docentes sobre los factores de riesgo escolar en centros de educación secundaria de la provincia de Albacete","authors":"Manuel Ángel González Berruga","doi":"10.36260/rbr.v13i2.2085","DOIUrl":"https://doi.org/10.36260/rbr.v13i2.2085","url":null,"abstract":"Se presentan los resultados de una investigación descriptiva interpretativa sobre los factores de riesgo de las relaciones escolares en centros de Educación Secundaria de la provincia de Albacete. Se analiza la perspectiva de los docentes sobre las relaciones escolares desde la teoría de las comunidades profesionales de aprendizaje y se analizan las programaciones didácticas de departamento con la categoría de clasificación de Bernstein. Se observa una organización vertical, donde las decisiones sobre los elementos importantes del centro se toman por la dirección, los jefes de departamentos y el profesorado, en este orden, observando una falta de participación de estudiantes y familias. Los docentes no colaboran entre departamentos dando lugar a un currículum fragmentado. No existen diferencias notables entre centros de diferentes contexto socioeconómico y cultura, entre docentes de grupos ordinario y de mejora del rendimiento. Los docentes con menos experiencia presentan una percepción más favorable de las relaciones docentes.","PeriodicalId":325465,"journal":{"name":"Revista Boletín Redipe","volume":"98 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139833235","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}