La educación actual enfrenta una crisis profunda que potencializa su desorientación y pone en riesgo la cientificidad de la Pedagogía. Para abordar tal problemática sepropone como referentes al enfoque Radical e Inclusivo y a la Perspectiva Comprensivo Edificadora, oportunidades convergentes para mejorar la educación en comunidades rurales, urbanas de Latinoamérica y otras regiones. Los resultados sugieren que educar e investigar para la vida debe priorizar la profundización en la conciencia, lo cual facilita un despertar hacia una reflexión y comprensión edificante, que obren vida. Se concluye que los procesos educativos basados en esta propuesta formativa-autoformativa permiten una relocalización educativa basada en el cambio del cambio, promoviendo un constante ejercicio de autoconocimiento como seres socio-naturales y de reconocimiento de las comunidades (indígenas, afrodescendientes, campesinas, entre otras) y colectivos profesoral, investigativo y demás. Este ejercicio proyectaría luces a problemáticas que a menudo son invisibilizadas, silenciadas o desconocidas y que en todo caso requieren una atención educativa para la evolución de la vida humana y pluriversa.
{"title":"Education from the radical and inclusive approach and the comprehensive edifying perspective: An opportunity to form from consciousness","authors":"Sebastián Franco Llanos","doi":"10.36260/6kw77565","DOIUrl":"https://doi.org/10.36260/6kw77565","url":null,"abstract":"La educación actual enfrenta una crisis profunda que potencializa su desorientación y pone en riesgo la cientificidad de la Pedagogía. Para abordar tal problemática sepropone como referentes al enfoque Radical e Inclusivo y a la Perspectiva Comprensivo Edificadora, oportunidades convergentes para mejorar la educación en comunidades rurales, urbanas de Latinoamérica y otras regiones. Los resultados sugieren que educar e investigar para la vida debe priorizar la profundización en la conciencia, lo cual facilita un despertar hacia una reflexión y comprensión edificante, que obren vida. Se concluye que los procesos educativos basados en esta propuesta formativa-autoformativa permiten una relocalización educativa basada en el cambio del cambio, promoviendo un constante ejercicio de autoconocimiento como seres socio-naturales y de reconocimiento de las comunidades (indígenas, afrodescendientes, campesinas, entre otras) y colectivos profesoral, investigativo y demás. Este ejercicio proyectaría luces a problemáticas que a menudo son invisibilizadas, silenciadas o desconocidas y que en todo caso requieren una atención educativa para la evolución de la vida humana y pluriversa.","PeriodicalId":325465,"journal":{"name":"Revista Boletín Redipe","volume":"2 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141281298","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El método de aprendizaje basado en proyectos (ABP) se sigue aplicando en las diversas etapas educativas desde hace tiempo, pero es ahora cuando adquiere mayor relevancia debido al gran nivel motivacional que consigue en el alumno que lo experimenta. A la hora de perpetuar un cambio de paradigma en la forma de concebir la educación, se percibe una falta de investigaciones y proyectos en el ámbito docente. El factor más importante del método ABP es que el alumno aprende de forma autónoma una vez tenga unos conocimientos mínimos para desenvolverse sin ayuda, de forma que los alumnos adquieren conocimientos y motivación con ayuda de sus compañeros. Esta investigación tiene por objetivo presentar el proyecto Cansat elaborado por 5 alumnos de 1.º de bachillerato tecnológico. Dicho proyecto forma parte del concurso educativo organizado por La Delegación Española de la Oficina de Recursos Educativos de la Agencia Espacial Europea (ESERO SPAIN). Mediante la metodología de proyectos los alumnos alcanzan importantes resultados, como mejora en su formación académica, autonomía, capacidad de trabajo en grupo y solución de problemas de su entorno.
{"title":"Graphical exprression in engineering and project based learning: Designing a Cansat","authors":"Fernando Lozano Rivas","doi":"10.36260/vmjqwr12","DOIUrl":"https://doi.org/10.36260/vmjqwr12","url":null,"abstract":"El método de aprendizaje basado en proyectos (ABP) se sigue aplicando en las diversas etapas educativas desde hace tiempo, pero es ahora cuando adquiere mayor relevancia debido al gran nivel motivacional que consigue en el alumno que lo experimenta. A la hora de perpetuar un cambio de paradigma en la forma de concebir la educación, se percibe una falta de investigaciones y proyectos en el ámbito docente. El factor más importante del método ABP es que el alumno aprende de forma autónoma una vez tenga unos conocimientos mínimos para desenvolverse sin ayuda, de forma que los alumnos adquieren conocimientos y motivación con ayuda de sus compañeros. Esta investigación tiene por objetivo presentar el proyecto Cansat elaborado por 5 alumnos de 1.º de bachillerato tecnológico. Dicho proyecto forma parte del concurso educativo organizado por La Delegación Española de la Oficina de Recursos Educativos de la Agencia Espacial Europea (ESERO SPAIN). Mediante la metodología de proyectos los alumnos alcanzan importantes resultados, como mejora en su formación académica, autonomía, capacidad de trabajo en grupo y solución de problemas de su entorno.","PeriodicalId":325465,"journal":{"name":"Revista Boletín Redipe","volume":"40 27","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141276129","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El ensayo argumenta sobre la tesis de que basar la educación en el aprendizaje es un error radical causado por una conciencia miope. Se trabaja desde la tradición epistemológica centroeuropea, en la que los campos (educación, enseñanza, aprendizaje, formación, currículo, etc.) se diferencian de las disciplinas, y en donde la Pedagogía y la Didáctica General son las Ciencias de la Educación y la enseñanza por antonomasia. Se desarrolla desde el enfoque radical e inclusivo de la educación. Esta perspectiva es distinta y complementaria a la de los paradigmas pedagógicos consensuados (positivista, interpretativo o sociocrítico) y se ha definido como cuarto paradigma. Asume una teoría de la formación de máximos no exenta de utopía, entendida como sangre de la educación. Toma como referencia el concepto/fenómeno de la educación plena. La educación plena incluye tanto la dimensión existencial del ser humano como su dimensión esencial, normalmente desapercibida, desatendida o ninguneada por la Pedagogía y la Didáctica General y los organismos supranacionales que se ocupan de la educación. De ahí el calificativo ‘inclusivo’.
{"title":"Beyond learning","authors":"Agustín De la Herrán Gascón","doi":"10.36260/8y16yt95","DOIUrl":"https://doi.org/10.36260/8y16yt95","url":null,"abstract":"El ensayo argumenta sobre la tesis de que basar la educación en el aprendizaje es un error radical causado por una conciencia miope. Se trabaja desde la tradición epistemológica centroeuropea, en la que los campos (educación, enseñanza, aprendizaje, formación, currículo, etc.) se diferencian de las disciplinas, y en donde la Pedagogía y la Didáctica General son las Ciencias de la Educación y la enseñanza por antonomasia. Se desarrolla desde el enfoque radical e inclusivo de la educación. Esta perspectiva es distinta y complementaria a la de los paradigmas pedagógicos consensuados (positivista, interpretativo o sociocrítico) y se ha definido como cuarto paradigma. Asume una teoría de la formación de máximos no exenta de utopía, entendida como sangre de la educación. Toma como referencia el concepto/fenómeno de la educación plena. La educación plena incluye tanto la dimensión existencial del ser humano como su dimensión esencial, normalmente desapercibida, desatendida o ninguneada por la Pedagogía y la Didáctica General y los organismos supranacionales que se ocupan de la educación. De ahí el calificativo ‘inclusivo’.","PeriodicalId":325465,"journal":{"name":"Revista Boletín Redipe","volume":"13 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141279588","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El diálogo de saberes y la formación de la conciencia crítica son principios pedagógicos presentes en el legado de Paulo Freire. Estos horizontes de la práctica educativa permiten afrontar la crisis social y humana asociadas a procesos globalizantes, coloniales y deshumanizadores. Con ellos es posible transformar la realidad socioeducativa y minar relaciones asimétricas de poder. El método de investigación fue la revisión sistemática, incluidas algunas obras del pernambucano, se analizaron 51 fuentes primarias obtenidas de las bases de datos especializadas Dialnet, Scielo y Web of Science, con el objetivo de analizar tendencias en investigación educativa sobre el diálogo de saberes y la formación de conciencia crítica entre los años 2015 y 2023. El análisis confirma la vigencia del pensamiento freiriano en procesos de investigación educativa y pedagógica, así como la presencia del diálogo de saberes y la conciencia crítica en tendencias del contexto investigativo como el cotidiano escolar, el currículo, la cultura, la etnicidad y la escuela rural.
知识对话和批判意识的形成是保罗-弗莱雷遗产中的教学原则。这些教育实践的视野使我们有可能直面与全球化、殖民化和非人化进程相关的社会和人类危机。有了它们,就有可能改变社会教育现实,破坏不对称的权力关系。研究方法是系统回顾,包括伯南布哥州的一些著作,分析了从专业数据库 Dialnet、Scielo 和 Web of Science 获取的 51 个原始资料,目的是分析 2015 年至 2023 年期间关于知识对话和批判意识形成的教育研究趋势。分析证实了弗赖尔思想在教育和教学研究过程中的有效性,以及知识对话和批判意识在学校日常生活、课程、文化、种族和农村学校等研究趋势中的存在。
{"title":"Dialog of knowledges and criticl consciouness: A perspective from Paulo Freire`s thought","authors":"Alba Lucía González Londoño, Diego Villada Osorio","doi":"10.36260/wyqeww02","DOIUrl":"https://doi.org/10.36260/wyqeww02","url":null,"abstract":"El diálogo de saberes y la formación de la conciencia crítica son principios pedagógicos presentes en el legado de Paulo Freire. Estos horizontes de la práctica educativa permiten afrontar la crisis social y humana asociadas a procesos globalizantes, coloniales y deshumanizadores. Con ellos es posible transformar la realidad socioeducativa y minar relaciones asimétricas de poder. El método de investigación fue la revisión sistemática, incluidas algunas obras del pernambucano, se analizaron 51 fuentes primarias obtenidas de las bases de datos especializadas Dialnet, Scielo y Web of Science, con el objetivo de analizar tendencias en investigación educativa sobre el diálogo de saberes y la formación de conciencia crítica entre los años 2015 y 2023. El análisis confirma la vigencia del pensamiento freiriano en procesos de investigación educativa y pedagógica, así como la presencia del diálogo de saberes y la conciencia crítica en tendencias del contexto investigativo como el cotidiano escolar, el currículo, la cultura, la etnicidad y la escuela rural.","PeriodicalId":325465,"journal":{"name":"Revista Boletín Redipe","volume":"34 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141279400","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo aborda la tendencia logocéntrica que se da actualmente en el quehacer educativo, heredada de la tradición positivista, donde la educación se aborda desde procesos lineales y fines a sí mismos, decantándose por procesos que de manera estadística arrojen resultados estandarizados. Este escenario hace posible que la filosofía de Paul Ricoeur proponga nuevas categorías para el quehacer educativo, a partir de abordajes hermenéuticos y fenomenológicos, tendientes más al sentido y significado que se labran a partir de las narrativas que cada actor puede forjar desde su interioridad, en el proceso educacional. La propuesta se enmarca en la necesidad de identificar nuevas líneas de comprensión, análisis e interpretación del fenómeno educativo, brindando así la posibilidad de una propuesta innovadora para el quehacer educativo. Al utilizar la metodología de un artículo de reflexión, se eligieron una serie de textos producidos por Ricoeur, especialmente los que abordan el hecho educativo, así como también artículos relacionados con ese tema. A nivel de resultados se reconoce la filosofía de Paul Ricoeur como una que propone nuevas categorías para la educación, en cuanto que hace posible la comprensión de la acción educativa y su finalidad de formar al sujeto desde la perspectiva ética. En este sentido, se considera que la filosofía de Ricoeur –particularmente la referida al campo educativo-, es un escenario excepcional en cuanto permite la construcción de identidad y por ende siempre en favor de la persona, y no al contrario. Las conclusiones del artículo apuntan a identificar en las dinámicas narrativas, una puerta siempre abierta a la construcción de identidad, de personalidad y por ello de subjetividad siempre dispuesta al reconocimiento del otro y de los contextos en los que es posible formar a la persona humana.
{"title":"The narrative philosophy of paul ricoeur and its relation with education","authors":"Luis Carlos Bermúdez Quintero","doi":"10.36260/8adh0436","DOIUrl":"https://doi.org/10.36260/8adh0436","url":null,"abstract":"El artículo aborda la tendencia logocéntrica que se da actualmente en el quehacer educativo, heredada de la tradición positivista, donde la educación se aborda desde procesos lineales y fines a sí mismos, decantándose por procesos que de manera estadística arrojen resultados estandarizados. Este escenario hace posible que la filosofía de Paul Ricoeur proponga nuevas categorías para el quehacer educativo, a partir de abordajes hermenéuticos y fenomenológicos, tendientes más al sentido y significado que se labran a partir de las narrativas que cada actor puede forjar desde su interioridad, en el proceso educacional. La propuesta se enmarca en la necesidad de identificar nuevas líneas de comprensión, análisis e interpretación del fenómeno educativo, brindando así la posibilidad de una propuesta innovadora para el quehacer educativo. Al utilizar la metodología de un artículo de reflexión, se eligieron una serie de textos producidos por Ricoeur, especialmente los que abordan el hecho educativo, así como también artículos relacionados con ese tema. A nivel de resultados se reconoce la filosofía de Paul Ricoeur como una que propone nuevas categorías para la educación, en cuanto que hace posible la comprensión de la acción educativa y su finalidad de formar al sujeto desde la perspectiva ética. En este sentido, se considera que la filosofía de Ricoeur –particularmente la referida al campo educativo-, es un escenario excepcional en cuanto permite la construcción de identidad y por ende siempre en favor de la persona, y no al contrario. Las conclusiones del artículo apuntan a identificar en las dinámicas narrativas, una puerta siempre abierta a la construcción de identidad, de personalidad y por ello de subjetividad siempre dispuesta al reconocimiento del otro y de los contextos en los que es posible formar a la persona humana. ","PeriodicalId":325465,"journal":{"name":"Revista Boletín Redipe","volume":"25 20","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141276362","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Christian Andrey Castaño, Nidya Mercedes Gómez Ramírez
La Conciencia histórica, desde la concepción teórica de la complejidad en Hugo Zemelman, es mucho más que la memoria de acontecimientos pasado o una actividad de repensar los sucesos; es la dimensión que tiene el ser humano de apropiarse de sí mismo, siendo el hacedor de su tiempo e historia, asumiéndose como parte fundamental de su proceso histórico, que no sólo se sienta a ver los hechos, sino que además es agente transformador. Dicho anterior, el desarrollo de las mediaciones virtuales ha tenido un alto impacto en el desarrollo profesional y personal de los seres humanos, convirtiéndose en parte fundamental del diario vivir. De allí que la pregunta fundamental es ¿De que forma impactan las mediaciones virtuales la conciencia histórica de los estudiantes en Colombia? ¿Se altera epistemológicamente la educación en el uso de la mediación tecnológica y virtual? A partir de lo anterior, se planteó un proyecto de investigación, germen del presente artículo, que busca develar los impactos de las mediaciones virtuales en el quehacer pedagógico y de allí en la conciencia histórica de los estudiantes colombianos de educación superior de Colombia.
{"title":"Conciencia histórica e imagen: La educación a través de la virtualidad","authors":"Christian Andrey Castaño, Nidya Mercedes Gómez Ramírez","doi":"10.36260/tjh4tm69","DOIUrl":"https://doi.org/10.36260/tjh4tm69","url":null,"abstract":"La Conciencia histórica, desde la concepción teórica de la complejidad en Hugo Zemelman, es mucho más que la memoria de acontecimientos pasado o una actividad de repensar los sucesos; es la dimensión que tiene el ser humano de apropiarse de sí mismo, siendo el hacedor de su tiempo e historia, asumiéndose como parte fundamental de su proceso histórico, que no sólo se sienta a ver los hechos, sino que además es agente transformador. \u0000Dicho anterior, el desarrollo de las mediaciones virtuales ha tenido un alto impacto en el desarrollo profesional y personal de los seres humanos, convirtiéndose en parte fundamental del diario vivir. De allí que la pregunta fundamental es ¿De que forma impactan las mediaciones virtuales la conciencia histórica de los estudiantes en Colombia? ¿Se altera epistemológicamente la educación en el uso de la mediación tecnológica y virtual? \u0000A partir de lo anterior, se planteó un proyecto de investigación, germen del presente artículo, que busca develar los impactos de las mediaciones virtuales en el quehacer pedagógico y de allí en la conciencia histórica de los estudiantes colombianos de educación superior de Colombia.","PeriodicalId":325465,"journal":{"name":"Revista Boletín Redipe","volume":"2 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141277746","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo científico realiza un análisis bibliométrico de la producción científica generada entre el año 2019 y 2023 sobre innovación turística y principales tendencias utilizando herramientas como R y VOSviewer, desde una revisión en las bases de datos Scopus y Web of Science. Se identificaron los principales autores, revistas y producción académica en estas áreas, así como las palabras clave más utilizadas en los estudios. Los contextos derivados de la pospandemia, y el avance tecnológico son algunos de los factores destacados que incentivaron este tipo de estudios en zonas turísticas. Este análisis se encuentra especialmente relevante para el sector turístico en general, proporcionando una visión general de las tendencias de investigación.
这篇科普文章利用 R 和 VOSviewer 等工具,通过对 Scopus 和 Web of Science 数据库的查阅,对 2019 年至 2023 年期间产生的有关旅游创新和主要趋势的科学成果进行了文献计量分析。确定了这些领域的主要作者、期刊和学术成果,以及研究中使用最多的关键词。后流行病背景和技术进步是鼓励在旅游领域开展此类研究的一些主要因素。这项分析与整个旅游部门尤其相关,提供了研究趋势概览。
{"title":"Producción científica sobre tendencias de innovación turística: Análisis bibliométrico de los aportes de la industria 4.0 en los períodos 2019-2023","authors":"Humberto García Viloria","doi":"10.36260/v8f04k97","DOIUrl":"https://doi.org/10.36260/v8f04k97","url":null,"abstract":"El presente artículo científico realiza un análisis bibliométrico de la producción científica generada entre el año 2019 y 2023 sobre innovación turística y principales tendencias utilizando herramientas como R y VOSviewer, desde una revisión en las bases de datos Scopus y Web of Science. Se identificaron los principales autores, revistas y producción académica en estas áreas, así como las palabras clave más utilizadas en los estudios. Los contextos derivados de la pospandemia, y el avance tecnológico son algunos de los factores destacados que incentivaron este tipo de estudios en zonas turísticas. Este análisis se encuentra especialmente relevante para el sector turístico en general, proporcionando una visión general de las tendencias de investigación.","PeriodicalId":325465,"journal":{"name":"Revista Boletín Redipe","volume":"32 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141276414","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este trabajo, el autor desarrolla los conceptos de asimetría y trascendencia, nucleares en la obra levinasiana. Conceptos enraizados en la tradición bíblica judía. Es imposible entender a Levinas si se prescinde de sus raíces judías. La asimetría y la trascendencia son conceptos inspirados en los textos bíblicos. En Levinas, la trascendencia no es un salto en el vacío, no es un “añadido” al sujeto ya constituido, sino la esencia y origen de su misma subjetividad. Es la apertura al otro, traducida en responsabilidad, la que nos hace humanos. Pero esta responsabilidad se da entre seres reales, históricos. Es, por tanto, en la inmanencia donde acontece la trascendencia, es decir, la responsabilidad como acogida al otro; es en la relación ética del yo y el otro, en la que se rompe toda simetría o relación de igualdad, donde se origina la subjetividad. El sujeto humano se define, así, como un ser dependiente y necesitado del otro en su existencia humana.
{"title":"Asymmetry and transcendence in E. Levinas","authors":"Pedro Ortega Ruiz","doi":"10.36260/jqe99a39","DOIUrl":"https://doi.org/10.36260/jqe99a39","url":null,"abstract":"En este trabajo, el autor desarrolla los conceptos de asimetría y trascendencia, nucleares en la obra levinasiana. Conceptos enraizados en la tradición bíblica judía. Es imposible entender a Levinas si se prescinde de sus raíces judías. La asimetría y la trascendencia son conceptos inspirados en los textos bíblicos. En Levinas, la trascendencia no es un salto en el vacío, no es un “añadido” al sujeto ya constituido, sino la esencia y origen de su misma subjetividad. Es la apertura al otro, traducida en responsabilidad, la que nos hace humanos. Pero esta responsabilidad se da entre seres reales, históricos. Es, por tanto, en la inmanencia donde acontece la trascendencia, es decir, la responsabilidad como acogida al otro; es en la relación ética del yo y el otro, en la que se rompe toda simetría o relación de igualdad, donde se origina la subjetividad. El sujeto humano se define, así, como un ser dependiente y necesitado del otro en su existencia humana.","PeriodicalId":325465,"journal":{"name":"Revista Boletín Redipe","volume":"20 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141024596","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo parte de la consideración acerca de la importancia que tiene el ejercicio de educar en Derechos Humanos como parte integral en la formación de los/as niños/ as y jóvenes en Colombia, en el entendido que formar a los estudiantes en el respeto a los derechos y libertades. Puede contribuir sin lugar a dudas a un cambio tanto mental como cultural, de tal manera que influya positivamente en la sociedad con la formación de ciudadanos conscientes de la importancia de estos derechos. Por este motivo, se presenta una propuesta para incorporar en la asignatura de la Cátedra de la Paz en la Institución Educativa “Instituto La Unión”, la formación sobre Derechos Humanos a los estudiantes, que les permita tener unas bases con las que no sólo tengan capacidad para conocer y reconocer sus propios derechos, sino también para respetar los derechos de las demás personas dentro de la sociedad. Se trata de una investigación de corte cualitativo, donde los métodos de investigación empleados fueron el documental con el que se llevó a cabo la búsqueda y recolección de la información a partir de bases de datos, libros y normativa sobre Derechos Humanos.
本文基于对人权教育作为哥伦比亚儿童和青年教育不可分割的一部分的重要性的考 虑,认为教育学生尊重权利和自由无疑有助于思想和文化变革,通过教育公民认识到这些 权利的重要性,从而对社会产生积极影响。毫无疑问,教育有助于思想和文化的变革,通过培养公民认识到这些权利的重要 性,对社会产生积极的影响。为此,本报告提出了一项建议,即在 "Instituto La Unión "教育机构的和平教席科目中纳入对学生的人权培训,这将使他们不仅能够了解和认识自己的权利,而且能够尊重社会中其他人的权利。这是一项定性研究,使用的研究方法是文献法,即从有关人权的数据库、书籍和法规中搜索和收集信息。
{"title":"Implementación de la formación en derechos humanos desde la declaración universal de los derechos humanos","authors":"Edward Vargas Tovar","doi":"10.36260/g9tvj863","DOIUrl":"https://doi.org/10.36260/g9tvj863","url":null,"abstract":"El presente artículo parte de la consideración acerca de la importancia que tiene el ejercicio de educar en Derechos Humanos como parte integral en la formación de los/as niños/ as y jóvenes en Colombia, en el entendido que formar a los estudiantes en el respeto a los derechos y libertades. Puede contribuir sin lugar a dudas a un cambio tanto mental como cultural, de tal manera que influya positivamente en la sociedad con la formación de ciudadanos conscientes de la importancia de estos derechos. \u0000Por este motivo, se presenta una propuesta para incorporar en la asignatura de la Cátedra de la Paz en la Institución Educativa “Instituto La Unión”, la formación sobre Derechos Humanos a los estudiantes, que les permita tener unas bases con las que no sólo tengan capacidad para conocer y reconocer sus propios derechos, sino también para respetar los derechos de las demás personas dentro de la sociedad. Se trata de una investigación de corte cualitativo, donde los métodos de investigación empleados fueron el documental con el que se llevó a cabo la búsqueda y recolección de la información a partir de bases de datos, libros y normativa sobre Derechos Humanos. ","PeriodicalId":325465,"journal":{"name":"Revista Boletín Redipe","volume":"153 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141040623","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
D. E. Ruíz Toro, Mariellys E. Peralta Medina, Yeison Y. Medina Palencia
El propósito de este estudio es analizar posicionamientos actuales en torno a las posibilidades de pensar la educación y la escuela instaladas en escenarios culturalmente diversos en América Latina, donde este asunto se ha problematizado como un evento multidimensional, real y normativizado, que amerita distintas rutas para su abordaje. Para ello, se realizó una revisión de textos académicos y científicos publicados con estructura de tesis, artículo científico, artículo de reflexión y proyecto educativo; la misma se desarrolló en tres fases: primera, búsqueda en fuentes indexadas; segunda, clasificación y categorización, y, tercera, análisis inferencial del contenido de los textos. Dicho procedimiento permitió comprender conceptualizaciones relacionadas con procesos educativos y culturales; a su vez, facilitó el hallazgo de relaciones, tensiones y vacíos epistémicos en el campo. A partir de lo anterior, se expuso unas reflexiones finales relacionadas con senderos potenciales para seguir transitando en la refinación de problemas de investigación que lleven a una apuesta intelectual por la lugarización de una perspectiva educativa para la interculturalidad y la construcción de líneas de identificación individuales y colectivas.
{"title":"Senderos de pensamiento sobre educación intercultural en América Latina","authors":"D. E. Ruíz Toro, Mariellys E. Peralta Medina, Yeison Y. Medina Palencia","doi":"10.36260/fxjesv60","DOIUrl":"https://doi.org/10.36260/fxjesv60","url":null,"abstract":"El propósito de este estudio es analizar posicionamientos actuales en torno a las posibilidades de pensar la educación y la escuela instaladas en escenarios culturalmente diversos en América Latina, donde este asunto se ha problematizado como un evento multidimensional, real y normativizado, que amerita distintas rutas para su abordaje. Para ello, se realizó una revisión de textos académicos y científicos publicados con estructura de tesis, artículo científico, artículo de reflexión y proyecto educativo; la misma se desarrolló en tres fases: primera, búsqueda en fuentes indexadas; segunda, clasificación y categorización, y, tercera, análisis inferencial del contenido de los textos. Dicho procedimiento permitió comprender conceptualizaciones relacionadas con procesos educativos y culturales; a su vez, facilitó el hallazgo de relaciones, tensiones y vacíos epistémicos en el campo. A partir de lo anterior, se expuso unas reflexiones finales relacionadas con senderos potenciales para seguir transitando en la refinación de problemas de investigación que lleven a una apuesta intelectual por la lugarización de una perspectiva educativa para la interculturalidad y la construcción de líneas de identificación individuales y colectivas.","PeriodicalId":325465,"journal":{"name":"Revista Boletín Redipe","volume":"52 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141033154","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}