La educación en valores representa una formación integral de las personas, permitiéndoles asimilar y transformar positivamente la realidad natural y social, basada en el respeto, igualdad, autonomía y justicia, que vinculada a la investigación representa una actividad fundamental para generar conocimiento, resolver problemas y mejorar la calidad de la educación con responsabilidad, honestidad y transparencia. Ambos aspectos, interrelacionados, influyen en el modo en que las personas investigan, y la investigación puede aportar evidencias, reflexiones y propuestas para mejorar la realidad investigativa. En ese contexto, el artículo tiene como propósito interpretar la educación en valores basada en la realidad investigativa desde una comprensión edificadora, para ello, se asume como abordaje metodológico, una revisión de la literatura referente al tema disponible en la web enfocada en artículos académicos relevantes, que permitieron determinar el estado del arte actual y contemporáneo inherente al posicionamiento de los valores y la investigación. Los resultados obtenidos revelan que es fundamental promover una educación en valores que emplace la acción del ser humano, fortaleciendo espacios para transformar la sociedad mediante espacios para el desarrollo ético-científico, particularmente en el contexto universitario donde la investigación juega un papel fundamental, al promover la producción de conocimiento científico, tecnológico y social fomentando vínculos con otros sectores de la sociedad, fundamentados en principios morales. Se concluye que los valores moldean la experiencia cotidiana de las personas y están relacionados con la capacidad de evaluar el mundo que rodea, priorizar lo que se cree que es más apreciable entre diferentes opciones, guiando hacia el camino más valioso de la realidad investigativa desde una comprensión edificadora.
{"title":"Educación en valores basada en la realidad investigativa desde una comprensión edificadora","authors":"María Teresa Tejedor Hernández","doi":"10.36260/rbr.v13i4.2113","DOIUrl":"https://doi.org/10.36260/rbr.v13i4.2113","url":null,"abstract":"La educación en valores representa una formación integral de las personas, permitiéndoles asimilar y transformar positivamente la realidad natural y social, basada en el respeto, igualdad, autonomía y justicia, que vinculada a la investigación representa una actividad fundamental para generar conocimiento, resolver problemas y mejorar la calidad de la educación con responsabilidad, honestidad y transparencia. Ambos aspectos, interrelacionados, influyen en el modo en que las personas investigan, y la investigación puede aportar evidencias, reflexiones y propuestas para mejorar la realidad investigativa. En ese contexto, el artículo tiene como propósito interpretar la educación en valores basada en la realidad investigativa desde una comprensión edificadora, para ello, se asume como abordaje metodológico, una revisión de la literatura referente al tema disponible en la web enfocada en artículos académicos relevantes, que permitieron determinar el estado del arte actual y contemporáneo inherente al posicionamiento de los valores y la investigación. Los resultados obtenidos revelan que es fundamental promover una educación en valores que emplace la acción del ser humano, fortaleciendo espacios para transformar la sociedad mediante espacios para el desarrollo ético-científico, particularmente en el contexto universitario donde la investigación juega un papel fundamental, al promover la producción de conocimiento científico, tecnológico y social fomentando vínculos con otros sectores de la sociedad, fundamentados en principios morales. Se concluye que los valores moldean la experiencia cotidiana de las personas y están relacionados con la capacidad de evaluar el mundo que rodea, priorizar lo que se cree que es más apreciable entre diferentes opciones, guiando hacia el camino más valioso de la realidad investigativa desde una comprensión edificadora.","PeriodicalId":325465,"journal":{"name":"Revista Boletín Redipe","volume":"263 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140781317","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El estudio aborda el fortalecimiento de la formación docente para la inclusión de niños con discapacidad visual en la educación, centrado en la Licenciatura en Educación Infantil de la Corporación Universitaria Minuto de Dios en Buga, Valle del Cauca, Colombia. A través de una metodología cualitativa, que incluyó entrevistas semiestructuradas a 21 estudiantes, revisión documental y un grupo focal con 6 profesores experimentados, se propuso examinar las percepciones sobre inclusión, identificar estrategias- contenidos actuales en la formación docente y diseñar intervenciones adecuadas para futuros profesores. Los hallazgos indican una notable falta de conocimiento sobre la discapacidad visual, necesidades en la formación docente y la urgencia de implementar estrategias inclusivas en la formación. Se concluye la importancia de adoptar un enfoque radical, inclusivo y edificante en la formación docente, que sirva de referente para la coeducación como medio para satisfacer las necesidades educativas especiales y fomente el desarrollo de conocimientos, habilidades y estrategias para la vida, promoviendo un ambiente educativo inclusivo en la formación del futuro profesorado y para los estudiantes en condición de discapacidad visual.
本研究以哥伦比亚考卡山谷省布加市明努托德迪奥斯大学(Corporación Universitaria Minuto de Dios)的幼儿教育学士学位课程为重点,探讨如何加强师资培训,促进视障儿童融入教育。研究采用定性方法,包括对 21 名学生进行半结构式访谈、查阅文献资料以及与 6 名经验丰富的教师进行焦点小组讨论,目的是研究对全纳教育的看法,确定当前教师培训的内容策略,并为未来的教师设计适当的干预措施。研究结果表明,人们对视障、师范教育的需求以及在师范教育中实施全纳策略的紧迫性明显缺乏了解。结论是,在师范教育中采取激进、全纳和向上的方法非常重要,这种方法可作为共同教育的参考,作为满足特殊教育需求的一种手段,并促进知识、技能和生活战略的发展,在未来教师培训中促进全纳教育环境,并为视力障碍学生提供全纳教育环境。
{"title":"Educación inclusiva desde la discapacidad visual: Estrategias orientadoras para el profesorado en formación de la primera infancia","authors":"Sebastián Franco Llanos, Ingrith Dahiana Cobo Cruz, Viviana Cristina González Gómez, Tatiana Valentina Montoya Gutiérrez, Luz Carime Rojas Cruz","doi":"10.36260/rbr.v13i4.2112","DOIUrl":"https://doi.org/10.36260/rbr.v13i4.2112","url":null,"abstract":"El estudio aborda el fortalecimiento de la formación docente para la inclusión de niños con discapacidad visual en la educación, centrado en la Licenciatura en Educación Infantil de la Corporación Universitaria Minuto de Dios en Buga, Valle del Cauca, Colombia. A través de una metodología cualitativa, que incluyó entrevistas semiestructuradas a 21 estudiantes, revisión documental y un grupo focal con 6 profesores experimentados, se propuso examinar las percepciones sobre inclusión, identificar estrategias- contenidos actuales en la formación docente y diseñar intervenciones adecuadas para futuros profesores. Los hallazgos indican una notable falta de conocimiento sobre la discapacidad visual, necesidades en la formación docente y la urgencia de implementar estrategias inclusivas en la formación. Se concluye la importancia de adoptar un enfoque radical, inclusivo y edificante en la formación docente, que sirva de referente para la coeducación como medio para satisfacer las necesidades educativas especiales y fomente el desarrollo de conocimientos, habilidades y estrategias para la vida, promoviendo un ambiente educativo inclusivo en la formación del futuro profesorado y para los estudiantes en condición de discapacidad visual.","PeriodicalId":325465,"journal":{"name":"Revista Boletín Redipe","volume":"44 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140797208","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Valentina Alvarado Marroquín, Maria Camila Ortiz Millán, Ingrid Viviana Herrera Cubillos, Sharon Lizeth Gonzalez Ramírez, Martha Lucía Quintero Torres
Este artículo de revisión y comprensión en torno al lugar de la investigación en las prácticas pedagógicas de las Licenciaturas en Educación Infantil en Colombia, explora la oferta de programas de pregrado en dicho campo de estudio, sus estructura administrativa y organizativa, su investigación y producción académica alrededor de las infancias, así como en las prácticas educativas y su emergencia frente a la gesta de conocimiento y localización de la misma. De igual manera deja ver las exigencias de las políticas públicas para la Educación Superior, centrando la mirada en los procesos de acreditación, denominación e investigación, dejando clara la importancia e implicancia de los procesos de investigación a nivel formativo y evidenciado las ausencias, vacíos y coyunturas en el campo de la educación infantil en clave a procesos de indagación.
{"title":"La investigación en las licenciaturas en educación infantil. Reflexiones preliminares en torno a las prácticas pedagógicas","authors":"Valentina Alvarado Marroquín, Maria Camila Ortiz Millán, Ingrid Viviana Herrera Cubillos, Sharon Lizeth Gonzalez Ramírez, Martha Lucía Quintero Torres","doi":"10.36260/rbr.v13i4.2115","DOIUrl":"https://doi.org/10.36260/rbr.v13i4.2115","url":null,"abstract":"Este artículo de revisión y comprensión en torno al lugar de la investigación en las prácticas pedagógicas de las Licenciaturas en Educación Infantil en Colombia, explora la oferta de programas de pregrado en dicho campo de estudio, sus estructura administrativa y organizativa, su investigación y producción académica alrededor de las infancias, así como en las prácticas educativas y su emergencia frente a la gesta de conocimiento y localización de la misma. De igual manera deja ver las exigencias de las políticas públicas para la Educación Superior, centrando la mirada en los procesos de acreditación, denominación e investigación, dejando clara la importancia e implicancia de los procesos de investigación a nivel formativo y evidenciado las ausencias, vacíos y coyunturas en el campo de la educación infantil en clave a procesos de indagación.","PeriodicalId":325465,"journal":{"name":"Revista Boletín Redipe","volume":"38 26","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140771742","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo de esta investigación fue evaluar el impacto que tiene el uso del celular frente a la cohesión y adaptabilidad familiar de un grupo de adultos jóvenes. La metodología utilizada fue cuantitativa con alcance descriptivo - correlacional y diseño no experimental - transversal. La muestra no probabilística, conformada por 892 adultos; 32.6% hombres y 67.4% mujeres, con 31.9 años promedio, DT: 5.8. Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario CERM, la escala FACES III de Olson et al. y un cuestionario sociodemográfico. Los resultados obtenidos evidencian correlación negativa baja entre los factores predisponentes (-0.242, p=0), mantenedores (-0.172, p=0) y nivel de cohesión familiar; así mismo, correlación positiva entre los factores mantenedores (0.13, p=0), predisponentes (0.159, p=0) y nivel de adaptabilidad. El 35.1% de los participantes mostró un tipo de adaptabilidad flexible, estructurada 26.8%; caótica 26.4%, rígida 11.7%. En cohesión familiar se encuentra el 36% cohesión separada, 26.7% unida, 25.7% desligada, 11.7% enredada.
{"title":"Evaluación del impacto que tiene el uso del celular frente a la cohesión y adaptabilidad familiar desde la perspectiva parental en adultos jóvenes","authors":"Orlando Almeida Salinas, Patricia Gutiérrez Ojeda, Elmer Cacua Rojas","doi":"10.36260/rbr.v13i4.2119","DOIUrl":"https://doi.org/10.36260/rbr.v13i4.2119","url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación fue evaluar el impacto que tiene el uso del celular frente a la cohesión y adaptabilidad familiar de un grupo de adultos jóvenes. La metodología utilizada fue cuantitativa con alcance descriptivo - correlacional y diseño no experimental - transversal. La muestra no probabilística, conformada por 892 adultos; 32.6% hombres y 67.4% mujeres, con 31.9 años promedio, DT: 5.8. Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario CERM, la escala FACES III de Olson et al. y un cuestionario sociodemográfico. Los resultados obtenidos evidencian correlación negativa baja entre los factores predisponentes (-0.242, p=0), mantenedores (-0.172, p=0) y nivel de cohesión familiar; así mismo, correlación positiva entre los factores mantenedores (0.13, p=0), predisponentes (0.159, p=0) y nivel de adaptabilidad. El 35.1% de los participantes mostró un tipo de adaptabilidad flexible, estructurada 26.8%; caótica 26.4%, rígida 11.7%. En cohesión familiar se encuentra el 36% cohesión separada, 26.7% unida, 25.7% desligada, 11.7% enredada.","PeriodicalId":325465,"journal":{"name":"Revista Boletín Redipe","volume":"456 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140791235","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente estudio, en el marco de la línea de investigación Gestión de Investigación y Desarrollo y el grupo de trabajo Desarrollo de la telemática e informática en educación a distancia (DTIED), se propuso Analizar la Innovación Educativa para el proceso formativo desde lo presencial a lo multimodal dentro del programa de Postgrado y se inscribe en el área de trabajos de investigación Adulto en Situación de Aprendizaje. El estudio se realizó en el contexto de la Investigación de campo no experimental, para lo cual se efectuó un proceso metodólogico descriptivo por medio de un analisis cuantitativo, aplicando la tecnica de la observacion participante y el cuestionario a traves de los intrumentos registro anecdotico y la escala de lickert aplicada a los 15 profesores de postgrado, quienes fueron la poblacion objeto de estudio. Entre los hallazgos más significativos del estudio se destaca que son pocos los docentes que en realidad están preparados para esta nueva práctica docente multimodal; es preocupante y muy relevante el problema de desinformación a los docentes por parte de la universidad sobre servicios de apoyo virtuales e innovacion educativa, los cuales permiten concluir que el proceso formativo debe llevarse a cabo de forma conjunta a las innovaciones educativas de manera indispensable, igualmente la universidad debe crear o poner en marcha un plan de formación o capacitación sobre multimodalidad e innovaciones educativas.
{"title":"La innovación educativa para el proceso formativo desde lo presencial a lo multimodal dentro del programa de postgrado","authors":"José Ángel Lamas Pinzón","doi":"10.36260/rbr.v13i4.2118","DOIUrl":"https://doi.org/10.36260/rbr.v13i4.2118","url":null,"abstract":"El presente estudio, en el marco de la línea de investigación Gestión de Investigación y Desarrollo y el grupo de trabajo Desarrollo de la telemática e informática en educación a distancia (DTIED), se propuso Analizar la Innovación Educativa para el proceso formativo desde lo presencial a lo multimodal dentro del programa de Postgrado y se inscribe en el área de trabajos de investigación Adulto en Situación de Aprendizaje. \u0000El estudio se realizó en el contexto de la Investigación de campo no experimental, para lo cual se efectuó un proceso metodólogico descriptivo por medio de un analisis cuantitativo, aplicando la tecnica de la observacion participante y el cuestionario a traves de los intrumentos registro anecdotico y la escala de lickert aplicada a los 15 profesores de postgrado, quienes fueron la poblacion objeto de estudio. \u0000Entre los hallazgos más significativos del estudio se destaca que son pocos los docentes que en realidad están preparados para esta nueva práctica docente multimodal; es preocupante y muy relevante el problema de desinformación a los docentes por parte de la universidad sobre servicios de apoyo virtuales e innovacion educativa, los cuales permiten concluir que el proceso formativo debe llevarse a cabo de forma conjunta a las innovaciones educativas de manera indispensable, igualmente la universidad debe crear o poner en marcha un plan de formación o capacitación sobre multimodalidad e innovaciones educativas.","PeriodicalId":325465,"journal":{"name":"Revista Boletín Redipe","volume":"126 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140777699","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carlos Andrés Quintana Blanco, Felipe Andrés Díaz León
El presente artículo se centra en el fenómeno físico sobre el movimiento de proyectiles, específicamente en el experimento desarrollado por Galileo Galilei, uno de los personajes más famosos y controvertidos de la historia. Este experimento tuvo lugar en un contexto marcado por las ideas de Aristóteles, las cuales se aceptaban como verdades absolutas. El análisis se realiza bajo la determinación de un contexto de significación como elemento fundamental de la Teoría Socioepistemológica de la Matemática Educativa (TSME). Este factor permitirá identificar elementos presentes en dicho fenómeno, los cuales serán fundamentales en la enseñanza de lo cuadrático en el futuro.
{"title":"El movimiento de proyectiles desde un contexto de significación","authors":"Carlos Andrés Quintana Blanco, Felipe Andrés Díaz León","doi":"10.36260/rbr.v13i4.2116","DOIUrl":"https://doi.org/10.36260/rbr.v13i4.2116","url":null,"abstract":"El presente artículo se centra en el fenómeno físico sobre el movimiento de proyectiles, específicamente en el experimento desarrollado por Galileo Galilei, uno de los personajes más famosos y controvertidos de la historia. Este experimento tuvo lugar en un contexto marcado por las ideas de Aristóteles, las cuales se aceptaban como verdades absolutas. El análisis se realiza bajo la determinación de un contexto de significación como elemento fundamental de la Teoría Socioepistemológica de la Matemática Educativa (TSME). Este factor permitirá identificar elementos presentes en dicho fenómeno, los cuales serán fundamentales en la enseñanza de lo cuadrático en el futuro.","PeriodicalId":325465,"journal":{"name":"Revista Boletín Redipe","volume":"159 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140761753","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Alberto Rosabal Rodríguez, José Miguel Esperanza Amaya, Ermis González Pérez, Celso Rodríguez Echenique
Se ofrece un aporte al proceso de formación de valores ambientales en estudiantes de la carrera de Doctorado en Medicina de la Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer (USAM). Para ello, partimos de un acercamiento a los fundamentos teóricos que sustentan dicho proceso. La variable: tratamiento de los valores ambientales se operacionaliza a partir del contenido ambiental de las asignaturas y actividades curriculares. A partir de aquí se caracteriza el tratamiento de la formación de valores ambientales en la carrera de Doctorado en Medicina. Finalmente, se ofrecen recomendaciones metodológicas que permitan mejorar la labor docente relacionada con el tema de valores ambientales.
我们为萨尔瓦多阿尔贝托-马斯费雷尔大学(Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer,USAM)医学博士学位学生环境价值观的形成过程做出了贡献。为此,我们从支持这一过程的理论基础入手。变量:对环境价值的处理是根据学科和课程活动的环境内容来操作的。在此基础上,我们描述了医学博士课程中对环境价值观形成的处理方式。最后,我们还就如何改进与环境价值观相关的教学工作提出了方法建议。
{"title":"Formación de valores ambientales en estudiantes de la carrera doctorado en medicina. Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer","authors":"José Alberto Rosabal Rodríguez, José Miguel Esperanza Amaya, Ermis González Pérez, Celso Rodríguez Echenique","doi":"10.36260/rbr.v13i3.2093","DOIUrl":"https://doi.org/10.36260/rbr.v13i3.2093","url":null,"abstract":"Se ofrece un aporte al proceso de formación de valores ambientales en estudiantes de la carrera de Doctorado en Medicina de la Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer (USAM). Para ello, partimos de un acercamiento a los fundamentos teóricos que sustentan dicho proceso. La variable: tratamiento de los valores ambientales se operacionaliza a partir del contenido ambiental de las asignaturas y actividades curriculares. A partir de aquí se caracteriza el tratamiento de la formación de valores ambientales en la carrera de Doctorado en Medicina. Finalmente, se ofrecen recomendaciones metodológicas que permitan mejorar la labor docente relacionada con el tema de valores ambientales.","PeriodicalId":325465,"journal":{"name":"Revista Boletín Redipe","volume":"43 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140086023","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los cuentos son relatos narrativos cortos, cuyas características les convierten en una herramienta didáctica idónea para la clase de francés, lengua extranjera. Los objetivos planteados fueron conocer la percepción de los estudiantes que cursan francés, lengua extranjera, futuros docentes de Educación Primaria, sobre el uso del cuento como recurso didáctico; contrastar las respuestas de los estudiantes en función del curso estudiado para observar la existencia o no de una diferencia significativa; y contrastar las respuestas de los estudiantes en función del género de estos. La metodología empleada en esta investigación, de carácter transversal, consistió en la administración de una adaptación del cuestionario CUPEDOSOC (2020), instrumento sobre las percepciones acerca del cuento como recurso didáctico, al estudiantado de francés (tercer y cuarto cursos) del grado de Primaria de la Universidad de Murcia. Mediante el programa estadístico JASP versión 0.18.1.0, se realizó un análisis descriptivo de los datos recabados, y se comprobó la existencia o no de diferencia significativa entre cursos y sexo de participantes, para cada ítem del cuestionario, mediante la prueba no paramétrica U de MannWhitney. Los resultados evidenciaron que no existe diferencia significativa en función del sexo de los participantes para ningún ítem del cuestionario, pero cuatro de los veintinueve ítems revelan una diferencia significativa en función del curso de los participantes.
{"title":"El cuento como herramienta didáctica: Percepción de futuros docentes, estudiantes de francés, lengua extranjera","authors":"Marvin Brement, Gema Guevara Rincón","doi":"10.36260/rbr.v13i3.2104","DOIUrl":"https://doi.org/10.36260/rbr.v13i3.2104","url":null,"abstract":"Los cuentos son relatos narrativos cortos, cuyas características les convierten en una herramienta didáctica idónea para la clase de francés, lengua extranjera. Los objetivos planteados fueron conocer la percepción de los estudiantes que cursan francés, lengua extranjera, futuros docentes de Educación Primaria, sobre el uso del cuento como recurso didáctico; contrastar las respuestas de los estudiantes en función del curso estudiado para observar la existencia o no de una diferencia significativa; y contrastar las respuestas de los estudiantes en función del género de estos. La metodología empleada en esta investigación, de carácter transversal, consistió en la administración de una adaptación del cuestionario CUPEDOSOC (2020), instrumento sobre las percepciones acerca del cuento como recurso didáctico, al estudiantado de francés (tercer y cuarto cursos) del grado de Primaria de la Universidad de Murcia. Mediante el programa estadístico JASP versión 0.18.1.0, se realizó un análisis descriptivo de los datos recabados, y se comprobó la existencia o no de diferencia significativa entre cursos y sexo de participantes, para cada ítem del cuestionario, mediante la prueba no paramétrica U de MannWhitney. Los resultados evidenciaron que no existe diferencia significativa en función del sexo de los participantes para ningún ítem del cuestionario, pero cuatro de los veintinueve ítems revelan una diferencia significativa en función del curso de los participantes.","PeriodicalId":325465,"journal":{"name":"Revista Boletín Redipe","volume":"87 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140086943","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El autor aborda en este artículo la necesidad de promover e impulsar otra manera de “estar en el mundo” y de relacionarse con los demás desde la ética de la compasión. Nada se puede cambiar sin analizar las causas que provocan la situación actual de individualismo que lleva a construir sociedades de individuos aislados, atomizados sin vínculos que les unan a proyectos compartidos en su propia comunidad. El autor describe los efectos del idealismo en la configuración de nuestra sociedad y aboga por la ética de la compasión como “herramienta” que puede favorecer la construcción de una sociedad justa, equitativa y solidaria, es decir, una sociedad con rostro humano. El autor expone en este trabajo los rasgos fundamentales de la ética levinasiana, subrayando la incondicionalidad de la respuesta ética y la asimetría de la misma. La condición de sujeto depende del otro que nos interpela desde la autoridad que le confiere su situación de vulnerabilidad. Nadie es humano por sí mismo, es el otro quien nos hace humanos. El autor aboga por asumir el reto de una ética de la compasión que fija su respuesta en el otro concreto vulnerable, en “el extranjero, el huérfano y la viuda”, en expresión feliz de Levinas. Así mismo, propone como estrategia para una educación en la responsabilidad acudir a la experiencia del alumno como contenido de toda educación y la creación de un clima ético en el aula. Finalmente, señala la exigencia de ir a las raíces del “mal”, de una sociedad que ha hecho de la indiferencia y la frialdad su característica principal. Propone volver a las raíces de nuestra cultura. Ello conlleva un trabajo constante de denuncia y resistencia, a la vez que la memoria de los que nos han precedido.
{"title":"El \"Otro\" en la ética de E. Levinas. Implicaciones para la educación","authors":"Pedro Ortega Ruíz","doi":"10.36260/rbr.v13i3.2089","DOIUrl":"https://doi.org/10.36260/rbr.v13i3.2089","url":null,"abstract":"El autor aborda en este artículo la necesidad de promover e impulsar otra manera de “estar en el mundo” y de relacionarse con los demás desde la ética de la compasión. Nada se puede cambiar sin analizar las causas que provocan la situación actual de individualismo que lleva a construir sociedades de individuos aislados, atomizados sin vínculos que les unan a proyectos compartidos en su propia comunidad. El autor describe los efectos del idealismo en la configuración de nuestra sociedad y aboga por la ética de la compasión como “herramienta” que puede favorecer la construcción de una sociedad justa, equitativa y solidaria, es decir, una sociedad con rostro humano. El autor expone en este trabajo los rasgos fundamentales de la ética levinasiana, subrayando la incondicionalidad de la respuesta ética y la asimetría de la misma. La condición de sujeto depende del otro que nos interpela desde la autoridad que le confiere su situación de vulnerabilidad. Nadie es humano por sí mismo, es el otro quien nos hace humanos. El autor aboga por asumir el reto de una ética de la compasión que fija su respuesta en el otro concreto vulnerable, en “el extranjero, el huérfano y la viuda”, en expresión feliz de Levinas. Así mismo, propone como estrategia para una educación en la responsabilidad acudir a la experiencia del alumno como contenido de toda educación y la creación de un clima ético en el aula. Finalmente, señala la exigencia de ir a las raíces del “mal”, de una sociedad que ha hecho de la indiferencia y la frialdad su característica principal. Propone volver a las raíces de nuestra cultura. Ello conlleva un trabajo constante de denuncia y resistencia, a la vez que la memoria de los que nos han precedido.","PeriodicalId":325465,"journal":{"name":"Revista Boletín Redipe","volume":"116 33","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140089505","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Leydi Cristina Valencia Arce, L. G. -. García Noguera
El artículo presenta un análisis de literatura que buscó establecer las estrategias pedagógicas articulables a Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos en instituciones educativas que se evidencian en los artículos publicados de 2019 a 2023 en las bases de datos Scopus, Google Académico y Redalyc. Se enmarca en el enfoque cualitativo, descriptivo y bibliográfico, empleando el resumen analítico especializado y una matriz de revisión documental. Se recolectaron 120 artículos, de los cuales se analizaron 50 teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión. Se encontró que las instituciones educativas han identificado diversas estrategias pedagógicas asumiendo un compromiso ambiental con relación al manejo de los residuos sólidos; han desarrollado ejercicios curriculares que deben ser profundizados para lograr un mayor impacto en el territorio, y propiciar dinámicas interdisciplinares entre las diversas áreas del conocimiento. Se concluye que las estrategias pedagógicas propuestas por las instituciones educativas son articulables a los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos, haciendo énfasis en su recolección, reutilización, reciclaje y disposición final, pero deben ser objeto de una reflexión curricular para poder lograr un impacto sinérgico que incida en los propósitos de la educación ambiental que se desea desarrollar.
{"title":"Estrategias pedagógicas para implementar planes de gestión integral de residuos sólidos","authors":"Leydi Cristina Valencia Arce, L. G. -. García Noguera","doi":"10.36260/rbr.v13i3.2103","DOIUrl":"https://doi.org/10.36260/rbr.v13i3.2103","url":null,"abstract":"El artículo presenta un análisis de literatura que buscó establecer las estrategias pedagógicas articulables a Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos en instituciones educativas que se evidencian en los artículos publicados de 2019 a 2023 en las bases de datos Scopus, Google Académico y Redalyc. Se enmarca en el enfoque cualitativo, descriptivo y bibliográfico, empleando el resumen analítico especializado y una matriz de revisión documental. Se recolectaron 120 artículos, de los cuales se analizaron 50 teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión. Se encontró que las instituciones educativas han identificado diversas estrategias pedagógicas asumiendo un compromiso ambiental con relación al manejo de los residuos sólidos; han desarrollado ejercicios curriculares que deben ser profundizados para lograr un mayor impacto en el territorio, y propiciar dinámicas interdisciplinares entre las diversas áreas del conocimiento. Se concluye que las estrategias pedagógicas propuestas por las instituciones educativas son articulables a los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos, haciendo énfasis en su recolección, reutilización, reciclaje y disposición final, pero deben ser objeto de una reflexión curricular para poder lograr un impacto sinérgico que incida en los propósitos de la educación ambiental que se desea desarrollar. ","PeriodicalId":325465,"journal":{"name":"Revista Boletín Redipe","volume":"106 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140089974","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}