El presente estudio tiene como objetivo analizar el uso responsable de la inteligencia artificial en la elaboración de trabajos académicos en los estudiantes de la Licenciatura en Ingeniería Mecánica Automotriz de la Escuela de Mecánica Diésel y Gasolina del puerto de Veracruz. El trabajo describe la importancia del desarrollo de la reflexión y criticidad en el uso de la Inteligencia Artificial en el contexto educativo. Dicha investigación se desarrolló a través de una metodología cualitativa, en donde para recabar la información se utilizó la técnica de la entrevista estructurada. Los resultados obtenidos enfatizan que los estudiantes usan la Inteligencia Artificial como un recurso que los limita en el desarrollo del pensamiento crítico, en donde usan la información obtenida sin un análisis pertinente, concluyendo que el papel del docente es primordial para el uso objetivo, responsable y ético del mismo.
{"title":"Uso responsable de la inteligencia artificial en estudiantes universitarios: Una mirada recnoética","authors":"Marco Antonio Martínez González","doi":"10.36260/rbr.v12i9.2008","DOIUrl":"https://doi.org/10.36260/rbr.v12i9.2008","url":null,"abstract":"El presente estudio tiene como objetivo analizar el uso responsable de la inteligencia artificial en la elaboración de trabajos académicos en los estudiantes de la Licenciatura en Ingeniería Mecánica Automotriz de la Escuela de Mecánica Diésel y Gasolina del puerto de Veracruz. El trabajo describe la importancia del desarrollo de la reflexión y criticidad en el uso de la Inteligencia Artificial en el contexto educativo. Dicha investigación se desarrolló a través de una metodología cualitativa, en donde para recabar la información se utilizó la técnica de la entrevista estructurada. Los resultados obtenidos enfatizan que los estudiantes usan la Inteligencia Artificial como un recurso que los limita en el desarrollo del pensamiento crítico, en donde usan la información obtenida sin un análisis pertinente, concluyendo que el papel del docente es primordial para el uso objetivo, responsable y ético del mismo.","PeriodicalId":325465,"journal":{"name":"Revista Boletín Redipe","volume":"82 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122250973","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el marco de los escenarios que genera Redipe están los macroproyectos de investigación interinstitucional. Uno de ellos es el Macroproyecto “Valores éticos y morales en la formación profesional de los estudiantes universitarios desde una mirada comprensivo edificadora”, en el cual interactúan académicos de la Universidad Salvadoreña “Alberto Masferrer” junto a la Universidad Modular Abierta, capítulo Sonsonate, de El Salvador; Universidad de La Laguna, Islas Canarias, España; la Red Iberoamericana de Pedagogía (REDIPE) y la Academia Alma máter. Hace referencia a los valores ético-morales que los estudiantes universitarios reciben durante su formación como futuros profesionales en sus respectivos países de origen. En esta ocasión, presentamos los primeros trabajos aprobados entre los recibidos de algunos de los miembros que participan en este Macro-proyecto, donde se intenta poner en contexto el estado del arte del tema en cuestión. Sin lugar a dudas, indagar sobre el proceso formativo universitario que, en cuanto a valores éticos y morales, deben identificar a los profesionales de nuestra América, y recolectar dicha información desde nueve países diferentes de nuestra Región, es un esfuerzo importante. Pero, dicho esfuerzo realza aún más su importancia cuando se hace desde una mirada comprensivo-edificadora.
{"title":"Formación de estudiantes universitarios en valores ético-morales desde una mirada comprensivo-edificadora","authors":"Celso Rodríguez Echenique","doi":"10.36260/rbr.v12i9.2001","DOIUrl":"https://doi.org/10.36260/rbr.v12i9.2001","url":null,"abstract":"En el marco de los escenarios que genera Redipe están los macroproyectos de investigación interinstitucional. Uno de ellos es el Macroproyecto “Valores éticos y morales en la formación profesional de los estudiantes universitarios desde una mirada comprensivo edificadora”, en el cual interactúan académicos de la Universidad Salvadoreña “Alberto Masferrer” junto a la Universidad Modular Abierta, capítulo Sonsonate, de El Salvador; Universidad de La Laguna, Islas Canarias, España; la Red Iberoamericana de Pedagogía (REDIPE) y la Academia Alma máter. Hace referencia a los valores ético-morales que los estudiantes universitarios reciben durante su formación como futuros profesionales en sus respectivos países de origen. En esta ocasión, presentamos los primeros trabajos aprobados entre los recibidos de algunos de los miembros que participan en este Macro-proyecto, donde se intenta poner en contexto el estado del arte del tema en cuestión. Sin lugar a dudas, indagar sobre el proceso formativo universitario que, en cuanto a valores éticos y morales, deben identificar a los profesionales de nuestra América, y recolectar dicha información desde nueve países diferentes de nuestra Región, es un esfuerzo importante. Pero, dicho esfuerzo realza aún más su importancia cuando se hace desde una mirada comprensivo-edificadora.","PeriodicalId":325465,"journal":{"name":"Revista Boletín Redipe","volume":"32 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132529719","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan Sebastián Dugarte Mendoza, Nelson Javier Hernández Bueno, Claudia Consuelo Pinzón Velasco, Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez, Fabio Augusto Niño Liévano, Yohanna Milena Rueda Mahecha, Tatiana Gualdrón Porras, José Alonso Caballero Márquez, David Andrés Suarez Suarez, César Augusto Silva Giraldo, Erika Patricia Ramírez Oliveros
La investigación analiza el desempeño y progreso del programa “Agenda Regional: Comuna 1 Ciudad Futura” de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO) en Bucaramanga, Colombia, que integra proyectos en educación, organización comunitaria, productividad y sostenibilidad. Se aplicaron teorías como la Teoría del Cambio y Evaluación de Impacto Social y Ambiental, y la Gestión de la Realización de Beneficios. Utilizando un enfoque mixto y diseño descriptivo, se evaluó el progreso y desempeño de los proyectos. Los resultados indican un cumplimiento de 0.77 en el análisis multidimensional por proyecto. Se evidencia una buena gestión de proyectos y enfoque transdisciplinario, pero hay deficiencias en las variables sostenibilidad, evaluación de impacto, comunicación y reporte, y beneficios. Es necesario fortalecer los procesos de gestión, enfocándose en la creación de valor económico en las comunidades y la identificación de métricas para comprender el progreso y desempeño. La implementación de métricas permitirá la aplicación de técnicas de monitoreo y control más robustas. Se sugiere el desarrollo de actividades para mejorar la comunicación y difusión de los logros del programa.
本研究分析了哥伦比亚布卡拉曼加大学corporacion universidad Minuto de Dios (UNIMINUTO)的“区域议程:Comuna 1 Ciudad Futura”项目的绩效和进展,该项目整合了教育、社区组织、生产力和可持续性方面的项目。应用了变化理论、社会和环境影响评估以及效益实现管理等理论。本研究采用混合方法和描述性设计,对项目进展和绩效进行评估。结果表明,每个项目的多维分析合规性为0.77。良好的项目管理和跨学科方法是明显的,但在可持续性、影响评估、沟通和报告以及效益等变量方面存在不足。有必要加强管理过程,重点是在社区中创造经济价值,并确定了解进展和绩效的指标。度量的实现将允许更健壮的监视和控制技术的应用。建议开展活动,改善方案成果的交流和传播。
{"title":"Análisis del Progreso y Desempeño de Programas de Desarrollo Social. Caso: \" Agenda Regional Comuna 1 Ciudad Futura, Uniminuto","authors":"Juan Sebastián Dugarte Mendoza, Nelson Javier Hernández Bueno, Claudia Consuelo Pinzón Velasco, Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez, Fabio Augusto Niño Liévano, Yohanna Milena Rueda Mahecha, Tatiana Gualdrón Porras, José Alonso Caballero Márquez, David Andrés Suarez Suarez, César Augusto Silva Giraldo, Erika Patricia Ramírez Oliveros","doi":"10.36260/rbr.v12i9.2009","DOIUrl":"https://doi.org/10.36260/rbr.v12i9.2009","url":null,"abstract":"La investigación analiza el desempeño y progreso del programa “Agenda Regional: Comuna 1 Ciudad Futura” de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO) en Bucaramanga, Colombia, que integra proyectos en educación, organización comunitaria, productividad y sostenibilidad. Se aplicaron teorías como la Teoría del Cambio y Evaluación de Impacto Social y Ambiental, y la Gestión de la Realización de Beneficios. Utilizando un enfoque mixto y diseño descriptivo, se evaluó el progreso y desempeño de los proyectos. \u0000Los resultados indican un cumplimiento de 0.77 en el análisis multidimensional por proyecto. Se evidencia una buena gestión de proyectos y enfoque transdisciplinario, pero hay deficiencias en las variables sostenibilidad, evaluación de impacto, comunicación y reporte, y beneficios. Es necesario fortalecer los procesos de gestión, enfocándose en la creación de valor económico en las comunidades y la identificación de métricas para comprender el progreso y desempeño. La implementación de métricas permitirá la aplicación de técnicas de monitoreo y control más robustas. Se sugiere el desarrollo de actividades para mejorar la comunicación y difusión de los logros del programa.","PeriodicalId":325465,"journal":{"name":"Revista Boletín Redipe","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124622112","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Fabio Augusto Niño Liévano, César Augusto Silva Giraldo, Juan Sebastián Dugarte Mendoza, Tatiana Gualdrón Porras, Ramiro Andrés Vanegas Rangel, Yohanna Milena Rueda Mahecha, David Andrés Suarez Suarez, Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez, Sergio Andrés Gómez Mutis, Wilman Yesid Ardila, José Alonso Caballero Márquez
El presente estudio investigó la aplicación de la prospectiva estratégica como una herramienta para la toma de decisiones en microempresas, centrándose específicamente en el caso de los micro mercados y tenderos en el área metropolitana de Bucaramanga. Se realizó un análisis exhaustivo utilizando información recopilada a través de encuestas, y se identificaron las variables clave y los factores internos y externos que afectan a este tipo de negocios. Se utilizó la matriz de impactos cruzados (MIC MAC) como una herramienta de prospectiva en el contexto de las microempresas. Los resultados obtenidos revelaron que la prospectiva estratégica puede ser una herramienta eficaz para identificar variables clave, oportunidades y amenazas, formular estrategias a largo plazo y tomar decisiones informadas en el entorno de la microempresa. Se resaltó la importancia de la anticipación y la visión de futuro en la toma de decisiones estratégicas, así como la necesidad de adaptar y aplicar estas técnicas de prospectiva de manera adecuada a las características y recursos de las microempresas. En particular, se encontró que la combinación del direccionamiento estratégico y la prospectiva permite formular planes estratégicos mucho más efectivos al aprovechar las herramientas prospectivas, como en el caso del MIC MAC utilizado en este estudio. En conclusión, este estudio ha demostrado que la prospectiva estratégica, específicamente el uso del MIC MAC, puede ser una valiosa herramienta para las microempresas, como los micro mercados y tenderos en el área metropolitana de Bucaramanga, en la identificación de variables clave, la formulación de estrategias y la toma de decisiones informadas. Estos hallazgos resaltan la importancia de incorporar enfoques prospectivos en la planificación estratégica de las microempresas para adaptarse y competir de manera efectiva en entornos empresariales cambiantes. planes estratégicos mucho más efectivos al aprovechar las herramientas prospectivas, como en el caso del MIC MAC utilizado en este estudio.
{"title":"Prospectiva estratégica \" El Mic Mac\" como apoyo a identificación de variables clave para la formulación de planes estratégicos, aplicación a la microempresa \" Análisis de caso micromercados y tenderos en el área metropolitropolitana de Bucaramanga","authors":"Fabio Augusto Niño Liévano, César Augusto Silva Giraldo, Juan Sebastián Dugarte Mendoza, Tatiana Gualdrón Porras, Ramiro Andrés Vanegas Rangel, Yohanna Milena Rueda Mahecha, David Andrés Suarez Suarez, Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez, Sergio Andrés Gómez Mutis, Wilman Yesid Ardila, José Alonso Caballero Márquez","doi":"10.36260/rbr.v12i9.2020","DOIUrl":"https://doi.org/10.36260/rbr.v12i9.2020","url":null,"abstract":"El presente estudio investigó la aplicación de la prospectiva estratégica como una herramienta para la toma de decisiones en microempresas, centrándose específicamente en el caso de los micro mercados y tenderos en el área metropolitana de Bucaramanga. Se realizó un análisis exhaustivo utilizando información recopilada a través de encuestas, y se identificaron las variables clave y los factores internos y externos que afectan a este tipo de negocios. Se utilizó la matriz de impactos cruzados (MIC MAC) como una herramienta de prospectiva en el contexto de las microempresas. \u0000Los resultados obtenidos revelaron que la prospectiva estratégica puede ser una herramienta eficaz para identificar variables clave, oportunidades y amenazas, formular estrategias a largo plazo y tomar decisiones informadas en el entorno de la microempresa. Se resaltó la importancia de la anticipación y la visión de futuro en la toma de decisiones estratégicas, así como la necesidad de adaptar y aplicar estas técnicas de prospectiva de manera adecuada a las características y recursos de las microempresas. En particular, se encontró que la combinación del direccionamiento estratégico y la prospectiva permite formular planes estratégicos mucho más efectivos al aprovechar las herramientas prospectivas, como en el caso del MIC MAC utilizado en este estudio. \u0000En conclusión, este estudio ha demostrado que la prospectiva estratégica, específicamente el uso del MIC MAC, puede ser una valiosa herramienta para las microempresas, como los micro mercados y tenderos en el área metropolitana de Bucaramanga, en la identificación de variables clave, la formulación de estrategias y la toma de decisiones informadas. Estos hallazgos resaltan la importancia de incorporar enfoques prospectivos en la planificación estratégica de las microempresas para adaptarse y competir de manera efectiva en entornos empresariales cambiantes. planes estratégicos mucho más efectivos al aprovechar las herramientas prospectivas, como en el caso del MIC MAC utilizado en este estudio.","PeriodicalId":325465,"journal":{"name":"Revista Boletín Redipe","volume":"50 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128546910","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo es avance de investigación de Macro proyecto Interinstitucional, que persigue analizar el comportamiento no ético e incidencia en deserción y rendimiento académico en estudiantes regulares, del Subprograma Medicina Veterinaria, Sub proyecto Microbiología, de la Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” período 2023-I. Esta investigación se justifica ante el comportamiento no ético en algunos docentes, que aprueban alumnos sin habilidades y destrezas, verificable por prueba diagnóstica empírica en la materia prelante, que predispone a deserción y ralentiza el progreso de la temática y por responsabilidad de autoridades al faltar supervisión y de estudiantes que callan ausencias del docente, en espera de ser aprobados solo por realizar un informe, que no defiende, ni dominan. En este sentido, el problema es: actitud e intencionalidad para desarrollar habilidades y destrezas en Microbiología, ante situaciones de comportamiento no ético dentro del aula de clase. En relación a la metodología, trata de investigación empírica, vinculada al área gestión educativa, sub-área desarrollo sostenible de la educación; enfoque cualitativo, nivel exploratorio, tipo hermenéutico; modalidad por diseño de campo; recolecta datos por observación directa y/o entrevista, construye instrumento propio y población-muestra tipo opinática. Conclusión: La investigación encontró el origen del problema en actos solapados con trasfondo para abordar al docente en referencia. La estrategia deja claro que tener principios y valores éticos garantiza el relevo generacional que está delante de los ojos y no, ¡en años por venir!
{"title":"Comportamiento no ético e incidencia en deserción y rendimiento académico de estudiantes regulares del subprograma medicina veterinaria, Unellez, 2023-I","authors":"D. B. Barrios Aular","doi":"10.36260/rbr.v12i9.2012","DOIUrl":"https://doi.org/10.36260/rbr.v12i9.2012","url":null,"abstract":"El presente artículo es avance de investigación de Macro proyecto Interinstitucional, que persigue analizar el comportamiento no ético e incidencia en deserción y rendimiento académico en estudiantes regulares, del Subprograma Medicina Veterinaria, Sub proyecto Microbiología, de la Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” período 2023-I. Esta investigación se justifica ante el comportamiento no ético en algunos docentes, que aprueban alumnos sin habilidades y destrezas, verificable por prueba diagnóstica empírica en la materia prelante, que predispone a deserción y ralentiza el progreso de la temática y por responsabilidad de autoridades al faltar supervisión y de estudiantes que callan ausencias del docente, en espera de ser aprobados solo por realizar un informe, que no defiende, ni dominan. En este sentido, el problema es: actitud e intencionalidad para desarrollar habilidades y destrezas en Microbiología, ante situaciones de comportamiento no ético dentro del aula de clase. En relación a la metodología, trata de investigación empírica, vinculada al área gestión educativa, sub-área desarrollo sostenible de la educación; enfoque cualitativo, nivel exploratorio, tipo hermenéutico; modalidad por diseño de campo; recolecta datos por observación directa y/o entrevista, construye instrumento propio y población-muestra tipo opinática. Conclusión: La investigación encontró el origen del problema en actos solapados con trasfondo para abordar al docente en referencia. La estrategia deja claro que tener principios y valores éticos garantiza el relevo generacional que está delante de los ojos y no, ¡en años por venir! ","PeriodicalId":325465,"journal":{"name":"Revista Boletín Redipe","volume":"32 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124963159","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Tatiana Gualdrón Porras, Juan Sebastián Dugarte Mendoza, Fabio Augusto Niño Liévano, Claudia Consuelo Pinzón Velasco, Nelson Javier Hernández Bueno, Liliana Patricia González Clavijo, César Augusto Silva Giraldo, Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez, Yohanna Milena Rueda Mahecha, María Camila García García, Yesid Suarez García
El presente artículo tiene por objetivo socializar los resultados obtenidos en la caracterización realizada a mujeres y personas menstruantes en situación de vulnerabilidad socioeconómica del municipio de Bucaramanga con la finalidad de explorar la realidad del conocimiento, uso y acceso a elementos de higiene menstrual. Este ejercicio se realiza a partir de una investigación de carácter mixta, principalmente cuantitativa para reconocer el estado actual de la gestión y dignidad menstrual desde los conocimientos que tiene la población sobre el acceso y uso efectivo de productos para la higiene menstrual; pero también, en menor medida cualitativa para describir las barreras en el acceso a estos elementos. La población participante fueron mujeres y personas menstruantes que habitan las siguientes zonas que componen el Municipio de Bucaramanga: comunas 1 y 2 correspondiente al área urbana, los (3) corregimientos del área rural, asentamientos humanos, zonas de alta permanencia en calle comoel Centro de la ciudad, donde permanecen mujeres en habitabilidad en calle, trabajadoras informales y trabajadoras de las plazas de mercado públicas del municipio. También se encuestó a mujeres adolescentes y personas menstruantes vinculadas a instituciones de atención a menores de edad en proceso de restablecimiento de derechos, pertenecientes al Sistema de Responsabilidad Penal Adolescentes y estudiantes de instituciones educativas públicas.
{"title":"Explorando la realidad del conocimiento, uso y acceso a elementos de higiene menstrual en Bucaramanga: El caso de mujeres y personas menstruantes en situación de vulnerabilidad socioeconómica","authors":"Tatiana Gualdrón Porras, Juan Sebastián Dugarte Mendoza, Fabio Augusto Niño Liévano, Claudia Consuelo Pinzón Velasco, Nelson Javier Hernández Bueno, Liliana Patricia González Clavijo, César Augusto Silva Giraldo, Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez, Yohanna Milena Rueda Mahecha, María Camila García García, Yesid Suarez García","doi":"10.36260/rbr.v12i9.2015","DOIUrl":"https://doi.org/10.36260/rbr.v12i9.2015","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene por objetivo socializar los resultados obtenidos en la caracterización realizada a mujeres y personas menstruantes en situación de vulnerabilidad socioeconómica del municipio de Bucaramanga con la finalidad de explorar la realidad del conocimiento, uso y acceso a elementos de higiene menstrual. Este ejercicio se realiza a partir de una investigación de carácter mixta, principalmente cuantitativa para reconocer el estado actual de la gestión y dignidad menstrual desde los conocimientos que tiene la población sobre el acceso y uso efectivo de productos para la higiene menstrual; pero también, en menor medida cualitativa para describir las barreras en el acceso a estos elementos. \u0000La población participante fueron mujeres y personas menstruantes que habitan las siguientes zonas que componen el Municipio de Bucaramanga: comunas 1 y 2 correspondiente al área urbana, los (3) corregimientos del área rural, asentamientos humanos, zonas de alta permanencia en calle comoel Centro de la ciudad, donde permanecen mujeres en habitabilidad en calle, trabajadoras informales y trabajadoras de las plazas de mercado públicas del municipio. También se encuestó a mujeres adolescentes y personas menstruantes vinculadas a instituciones de atención a menores de edad en proceso de restablecimiento de derechos, pertenecientes al Sistema de Responsabilidad Penal Adolescentes y estudiantes de instituciones educativas públicas.","PeriodicalId":325465,"journal":{"name":"Revista Boletín Redipe","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133866112","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Alonso Caballero Márquez, Sergio Andrés Gómez Mutis, Liliana Margarita Pérez Olmos, César Augusto Silva Giraldo, Juan Sebastián Dugarte Mendoza, David Andrés Suarez Suarez, Nelson Javier Hernández Bueno, Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez, Fabio Augusto Niño Liévano
En tiempos de alta volatilidad en el sistema financiero mundial que pueden afectar a la población, la adecuada toma de decisiones sobre los recursos se convierte en un aspecto clave para la gestión financiera personal. Ante esto la Alfabetización Financiera, entendida como el conocimiento, comportamiento y actitud financieros pueden jugar un papel clave para administrar de manera óptima estos recursos, principalmente en poblaciones consideradas vulnerables. Dentro de dichas poblaciones se encuentran los estudiantes de secundaria los cuales, se encuentran cada vez más cerca de una interacción cercana con el sistema financiero, requiriendo preparación para su incursión en este sistema. Por ello, la presente investigación tiene por objetivo Analizar la alfabetización financiera en estudiantes de secundaria, por medio de ecuaciones estructurales, con el fin de conocer su la importancia de cada uno de los elementos que componen esta alfabetización y así, proponer estrategias para su impulso. Para ello, se empleó una herramienta de recopilación de datos tipo encuesta, aplicada a una muestra estadísticamente significativa de estudiantes de colegios en Bucaramanga, Colombia. Esta encuesta fue validada por medio de Análisis Factorial, con el fin de cumplir con los requisitos necesarios para proponer el modelo de Alfabetización Financiera de los estudiantes por medio de Ecuaciones Estructurales. Se destacan como principales resultados el equilibrio entre el conocimiento, comportamiento y actitud para la formación de los alumnos; la necesidad de fortalecer tanto el conocimiento financiero como matemático, así como la planeación financiera en el corto y largo plazo.
{"title":"Ecuaciones estructurales para el análisis de la alfabetización financiera en estudiantes de secundaria en Bucaramanga","authors":"José Alonso Caballero Márquez, Sergio Andrés Gómez Mutis, Liliana Margarita Pérez Olmos, César Augusto Silva Giraldo, Juan Sebastián Dugarte Mendoza, David Andrés Suarez Suarez, Nelson Javier Hernández Bueno, Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez, Fabio Augusto Niño Liévano","doi":"10.36260/rbr.v12i9.2011","DOIUrl":"https://doi.org/10.36260/rbr.v12i9.2011","url":null,"abstract":"En tiempos de alta volatilidad en el sistema financiero mundial que pueden afectar a la población, la adecuada toma de decisiones sobre los recursos se convierte en un aspecto clave para la gestión financiera personal. Ante esto la Alfabetización Financiera, entendida como el conocimiento, comportamiento y actitud financieros pueden jugar un papel clave para administrar de manera óptima estos recursos, principalmente en poblaciones consideradas vulnerables. Dentro de dichas poblaciones se encuentran los estudiantes de secundaria los cuales, se encuentran cada vez más cerca de una interacción cercana con el sistema financiero, requiriendo preparación para su incursión en este sistema. Por ello, la presente investigación tiene por objetivo Analizar la alfabetización financiera en estudiantes de secundaria, por medio de ecuaciones estructurales, con el fin de conocer su la importancia de cada uno de los elementos que componen esta alfabetización y así, proponer estrategias para su impulso. Para ello, se empleó una herramienta de recopilación de datos tipo encuesta, aplicada a una muestra estadísticamente significativa de estudiantes de colegios en Bucaramanga, Colombia. Esta encuesta fue validada por medio de Análisis Factorial, con el fin de cumplir con los requisitos necesarios para proponer el modelo de Alfabetización Financiera de los estudiantes por medio de Ecuaciones Estructurales. Se destacan como principales resultados el equilibrio entre el conocimiento, comportamiento y actitud para la formación de los alumnos; la necesidad de fortalecer tanto el conocimiento financiero como matemático, así como la planeación financiera en el corto y largo plazo.","PeriodicalId":325465,"journal":{"name":"Revista Boletín Redipe","volume":"42 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121080392","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Miguel Esperanza Amaya, José Alberto Rosabal Rodríguez, Celso Rodríguez Echenique
La región latinoamericana, a lo largo de su historia, se destaca por sus brillantes escritores. Esta obra alude a algunos de los autores más renombrados que dejaron un legado ineludible en sus obras. En particular, se analizan los valores éticos y morales presentes en la producción literaria de José Martí, Alberto Masferrer, Gabriela Mistral y Pablo Neruda. Además, se argumenta cómo utilizar las obras de estos referentes latinoamericanos en las clases y destacar sus valores, para la formación integral de los estudiantes universitarios, desde una perspectiva integral, comprensiva y edificante, que los sitúe como agentes de cambios sociales positivos en sus contextos culturales.
{"title":"Perspectiva comprensiva edificadora de la formación de valores, a partir de referentes latinoamericanos de la literatura","authors":"José Miguel Esperanza Amaya, José Alberto Rosabal Rodríguez, Celso Rodríguez Echenique","doi":"10.36260/rbr.v12i9.2007","DOIUrl":"https://doi.org/10.36260/rbr.v12i9.2007","url":null,"abstract":"La región latinoamericana, a lo largo de su historia, se destaca por sus brillantes escritores. Esta obra alude a algunos de los autores más renombrados que dejaron un legado ineludible en sus obras. En particular, se analizan los valores éticos y morales presentes en la producción literaria de José Martí, Alberto Masferrer, Gabriela Mistral y Pablo Neruda. Además, se argumenta cómo utilizar las obras de estos referentes latinoamericanos en las clases y destacar sus valores, para la formación integral de los estudiantes universitarios, desde una perspectiva integral, comprensiva y edificante, que los sitúe como agentes de cambios sociales positivos en sus contextos culturales.","PeriodicalId":325465,"journal":{"name":"Revista Boletín Redipe","volume":"54 3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123651796","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan Sebastián Dugarte Mendoza, Fabio Augusto Niño Liévano, César Augusto Silva Giraldo, Yohanna Milena Rueda Mahecha, David Andrés Suarez Suarez, Tatiana Guadrón Porras, Erika Patricia Ramírez Oliveros, José Alonso Caballero Márquez, Claudia Consuelo Pinzón Velasco, Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez, Nelson Javier Hernández Bueno
El artículo presenta la aplicación de las variables dicotómicas como herramienta para la gestión de riesgos en proyectos de tipo predictivo, además propone el uso de la Curva S Integrada, como representación gráfica que incluye las variables costo, tiempo, alcance y calidad; esto apoyado en la gestión del riesgo, y en la aplicación de la técnica “¿Qué pasa sí?” desde donde se proponen escenarios de trabajo en el proyecto. La técnica se aplica a un caso relacionado con un proyecto de consultoría estratégica para una empresa del sector metalmecánico en Colombia, desde el caso es posible identificar que la Curva S Integrada presenta un mejor ajuste al resultado final del proyecto, en comparación que la Curva S generada al momento de la planeación.
{"title":"Gestión de riesgos en proyectos predictivos con variables dicotómicas: Caso proyecto de consultoría","authors":"Juan Sebastián Dugarte Mendoza, Fabio Augusto Niño Liévano, César Augusto Silva Giraldo, Yohanna Milena Rueda Mahecha, David Andrés Suarez Suarez, Tatiana Guadrón Porras, Erika Patricia Ramírez Oliveros, José Alonso Caballero Márquez, Claudia Consuelo Pinzón Velasco, Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez, Nelson Javier Hernández Bueno","doi":"10.36260/rbr.v12i9.2016","DOIUrl":"https://doi.org/10.36260/rbr.v12i9.2016","url":null,"abstract":"El artículo presenta la aplicación de las variables dicotómicas como herramienta para la gestión de riesgos en proyectos de tipo predictivo, además propone el uso de la Curva S Integrada, como representación gráfica que incluye las variables costo, tiempo, alcance y calidad; esto apoyado en la gestión del riesgo, y en la aplicación de la técnica “¿Qué pasa sí?” desde donde se proponen escenarios de trabajo en el proyecto. La técnica se aplica a un caso relacionado con un proyecto de consultoría estratégica para una empresa del sector metalmecánico en Colombia, desde el caso es posible identificar que la Curva S Integrada presenta un mejor ajuste al resultado final del proyecto, en comparación que la Curva S generada al momento de la planeación.","PeriodicalId":325465,"journal":{"name":"Revista Boletín Redipe","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130370800","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Erika Patricia Ramírez Oliveros, Angélica Nohemy Rangel Pico, Yohanna Milena Rueda Mahecha, Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez, Liliana Margarita Pérez Olmos, Hermes Ramón González Acevedo, César Augusto Silva Giraldo, Claudia Consuelo Pinzón Velasco, Juan Sebastián Dugarte Mendoza, David Andrés Suarez Suarez
La hospitalización domiciliaria se basa en acompañar al paciente en su proceso de recuperación y que este se encuentre en la comodidad y tranquilidad de su domicilio, por lo cual la idea es, entonces, que un grupo de profesionales se traslade al domicilio del paciente y presten sus servicios. Para que lo anteriormente expuesto funcione, los pacientes deben cumplir con ciertos criterios para entrar al programa de hospitalización domiciliaria. Los estudios realizados a esta población son escasos, por tanto esta investigación buscó evidenciar los riesgos, específicamente los psicosociales a los que ven enfrentados en el cumplimiento de las actividades en esta modalidad.
{"title":"Estudio de caso en atención domiciliaria de pacientes: Condiciones de la tarea y sus efectos en trabajadores del sector salud","authors":"Erika Patricia Ramírez Oliveros, Angélica Nohemy Rangel Pico, Yohanna Milena Rueda Mahecha, Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez, Liliana Margarita Pérez Olmos, Hermes Ramón González Acevedo, César Augusto Silva Giraldo, Claudia Consuelo Pinzón Velasco, Juan Sebastián Dugarte Mendoza, David Andrés Suarez Suarez","doi":"10.36260/rbr.v12i9.2014","DOIUrl":"https://doi.org/10.36260/rbr.v12i9.2014","url":null,"abstract":"La hospitalización domiciliaria se basa en acompañar al paciente en su proceso de recuperación y que este se encuentre en la comodidad y tranquilidad de su domicilio, por lo cual la idea es, entonces, que un grupo de profesionales se traslade al domicilio del paciente y presten sus servicios. Para que lo anteriormente expuesto funcione, los pacientes deben cumplir con ciertos criterios para entrar al programa de hospitalización domiciliaria. Los estudios realizados a esta población son escasos, por tanto esta investigación buscó evidenciar los riesgos, específicamente los psicosociales a los que ven enfrentados en el cumplimiento de las actividades en esta modalidad. ","PeriodicalId":325465,"journal":{"name":"Revista Boletín Redipe","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128498415","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}