Este artículo tiene como objetivo reflexionar sobre la implementación en el aula del concepto Evolución Biológica y los estándares de Ciencias Naturales en la asignatura de Biología de grado 11 en la IEO Jorge Isaacs INEM de Cali. A través de un estudio de caso que involucra a un profesor en ejercicio, se recopilaron datos, notas y comentarios para interpretar y reflexionar sobre la dinámica de su trabajo, desde la perspectiva del observador. También, se analizaron los pasos necesarios para que los estudiantes alcancen el estándar. La reflexión pedagógica, que se posiciona como una prioridad para cada profesor en las instituciones educativas, se manifiesta en la constante búsqueda de métodos que acerquen a los estudiantes, reconociendo su importancia para el mejoramiento continuo, dando forma a propuestas educativas con un carácter innovador. Los resultados ofrecen una visión detallada del trabajo en el aula, contribuyendo significativamente a la comprensión de cómo el enfoque en Ciencia, Tecnología y Sociedad puede implementarse de manera efectiva para elevar la calidad de la enseñanza. En conclusión, se destaca la importancia crucial de la adaptabilidad y la innovación por parte de los educadores. Profesionales que desempeñan un papel fundamental en la formación de los estudiantes, no solo proporcionando conocimientos biológicos, sino también cultivando habilidades de pensamiento crítico, fomentando la participación en el proceso educativo.
{"title":"Los estándares de ciencias naturales en el aula. Una reflexión desde el concepto evolución biológica","authors":"Víctor Alonso Riaño Garcés","doi":"10.36260/rbr.v13i3.2102","DOIUrl":"https://doi.org/10.36260/rbr.v13i3.2102","url":null,"abstract":"Este artículo tiene como objetivo reflexionar sobre la implementación en el aula del concepto Evolución Biológica y los estándares de Ciencias Naturales en la asignatura de Biología de grado 11 en la IEO Jorge Isaacs INEM de Cali. A través de un estudio de caso que involucra a un profesor en ejercicio, se recopilaron datos, notas y comentarios para interpretar y reflexionar sobre la dinámica de su trabajo, desde la perspectiva del observador. También, se analizaron los pasos necesarios para que los estudiantes alcancen el estándar. La reflexión pedagógica, que se posiciona como una prioridad para cada profesor en las instituciones educativas, se manifiesta en la constante búsqueda de métodos que acerquen a los estudiantes, reconociendo su importancia para el mejoramiento continuo, dando forma a propuestas educativas con un carácter innovador. Los resultados ofrecen una visión detallada del trabajo en el aula, contribuyendo significativamente a la comprensión de cómo el enfoque en Ciencia, Tecnología y Sociedad puede implementarse de manera efectiva para elevar la calidad de la enseñanza. En conclusión, se destaca la importancia crucial de la adaptabilidad y la innovación por parte de los educadores. Profesionales que desempeñan un papel fundamental en la formación de los estudiantes, no solo proporcionando conocimientos biológicos, sino también cultivando habilidades de pensamiento crítico, fomentando la participación en el proceso educativo.","PeriodicalId":325465,"journal":{"name":"Revista Boletín Redipe","volume":"24 14","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140082922","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo se direccionó a analizar el nivel de aceptación de la propuesta de la implementación del sistema ABP en el área de Emprendimiento, identificando cómo esta afecta el interés de los alumnos de grados 10° y 11° de la media técnica. El diseño del estudio se elaboró con un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo centrado en conocer la opinión de cada uno de los jóvenes, y apoyado en la observación y análisis documental. Se trata de una investigación con un diseño transeccional exploratorio descriptivo que busca y analiza varias fuentes de referencia, para este estudio se plantea trabajar con una muestra de 50 estudiantes de los grados 10° y 11° de la media técnica en la mencionada institución por medio de encuestas presenciales en entrevistas semi estructuradas, y de esta manera aplicar la didáctica bajo esta metodología que permite crear aprendizajes gracias a la planificación de los estudiantes dependiendo del docente para resolver el problema desde la caracterización de los alumnos. Luego del análisis de la información recolectada, se evidencia que el nivel de aceptación de la propuesta de la implementación del sistema ABP en el área de Emprendimiento es alto, y se identifica el interés de los alumnos en la aplicación de esta metodología en la propuesta “Casa banquetera”.
{"title":"El aprendizaje basado en proyectos (ABP) como estrategia metodológica en la asignatura de emprendimiento en la Institución Educativa Simón Bolívar en el municipio de Guacarí","authors":"Gustavo Adolfo Bustamante Espinosa","doi":"10.36260/rbr.v13i3.2101","DOIUrl":"https://doi.org/10.36260/rbr.v13i3.2101","url":null,"abstract":"Este artículo se direccionó a analizar el nivel de aceptación de la propuesta de la implementación del sistema ABP en el área de Emprendimiento, identificando cómo esta afecta el interés de los alumnos de grados 10° y 11° de la media técnica. El diseño del estudio se elaboró con un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo centrado en conocer la opinión de cada uno de los jóvenes, y apoyado en la observación y análisis documental. Se trata de una investigación con un diseño transeccional exploratorio descriptivo que busca y analiza varias fuentes de referencia, para este estudio se plantea trabajar con una muestra de 50 estudiantes de los grados 10° y 11° de la media técnica en la mencionada institución por medio de encuestas presenciales en entrevistas semi estructuradas, y de esta manera aplicar la didáctica bajo esta metodología que permite crear aprendizajes gracias a la planificación de los estudiantes dependiendo del docente para resolver el problema desde la caracterización de los alumnos. Luego del análisis de la información recolectada, se evidencia que el nivel de aceptación de la propuesta de la implementación del sistema ABP en el área de Emprendimiento es alto, y se identifica el interés de los alumnos en la aplicación de esta metodología en la propuesta “Casa banquetera”.","PeriodicalId":325465,"journal":{"name":"Revista Boletín Redipe","volume":" 547","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140092536","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo de revisión documental y reflexión en torno a los programas de Maestría en Educación en Colombia, busca determinar la oferta, estructura administrativa, organización educativa, así como su ubicación geográfica e implicación y apuesta a nivel investigativo de dichos programas, la incidencia de sus redes y grupos de indagación en los campos y prácticas socio-culturales. De igual manera, sugiere una mirada al marco normativo que las regula enfatizando en requisitos de la acreditación de alta calidad y transitando por la carga de significación que implica el atributo de calidad. Se centra en los énfasis de investigación de los programas y en los grupos de investigación que la respaldan, a partir de las publicaciones que se socializan e incorporan en Min Ciencias, con la finalidad de reflexionar sobre la importancia de la misma. Se hace una reflexión sobre las perspectivas de la investigación que se viene desarrollando y las implicaciones en torno a lo pedagógico, a partir del sentido que se toma en las diferentes modalidades observadas, como perspectivas de saber.
{"title":"La investigación en las maestrías en educación en Colombia. Miradas preliminares en torno a las tendencias de indagación","authors":"Reina Saldaña Duque, Gabriela Bonilla, Kimberlyn Dayana Montenegro, Valentina Alvarado Marroquín, Maria Camila Ortiz Millán, Ingrid Viviana Herrera Cubillos, Sharon Lizeth Gonzalez Ramírez","doi":"10.36260/rbr.v13i3.2099","DOIUrl":"https://doi.org/10.36260/rbr.v13i3.2099","url":null,"abstract":"Este artículo de revisión documental y reflexión en torno a los programas de Maestría en Educación en Colombia, busca determinar la oferta, estructura administrativa, organización educativa, así como su ubicación geográfica e implicación y apuesta a nivel investigativo de dichos programas, la incidencia de sus redes y grupos de indagación en los campos y prácticas socio-culturales. \u0000De igual manera, sugiere una mirada al marco normativo que las regula enfatizando en requisitos de la acreditación de alta calidad y transitando por la carga de significación que implica el atributo de calidad. Se centra en los énfasis de investigación de los programas y en los grupos de investigación que la respaldan, a partir de las publicaciones que se socializan e incorporan en Min Ciencias, con la finalidad de reflexionar sobre la importancia de la misma. Se hace una reflexión sobre las perspectivas de la investigación que se viene desarrollando y las implicaciones en torno a lo pedagógico, a partir del sentido que se toma en las diferentes modalidades observadas, como perspectivas de saber.","PeriodicalId":325465,"journal":{"name":"Revista Boletín Redipe","volume":"15 11","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140083034","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este estudio abordó la relevancia de los valores éticos y morales en la formación de estudiantes universitarios, explorando su magnificación en el contexto académico. Se investigaron métodos teóricos y estrategias para implementar una educación ética y edificante. La investigación se llevó a cabo en el entorno de la educación universitaria, considerando la constante evolución socioeconómica y cultural. El enfoque metodológico se basó en una perspectiva cualitativa y hermenéutica, permitiendo una comprensión profunda de la educación en valores. Los resultados revelaron que la educación en valores es esencial para preparar a los estudiantes para los desafíos éticos y morales de un mundo en transformación. La estrategia propuesta integra valores en el contexto disciplinario, fomenta el pensamiento crítico ético, aborda la ética digital y la responsabilidad tecnológica, y promueve la mentoría ética. Además, la evaluación de valores se enfoca en la aplicación práctica. Esta estrategia se alinea con la formación de ciudadanos éticos y responsables, capaces de contribuir positivamente a la sociedad y enfrentar los retos contemporáneos.
{"title":"La formación de valores éticos y morales en estudiantes universitarios: Una perspectiva comprensiva y edificadora","authors":"Maidelín Pérez Perdomo, Juan Lorenzo López Pérez","doi":"10.36260/rbr.v13i3.2091","DOIUrl":"https://doi.org/10.36260/rbr.v13i3.2091","url":null,"abstract":"Este estudio abordó la relevancia de los valores éticos y morales en la formación de estudiantes universitarios, explorando su magnificación en el contexto académico. Se investigaron métodos teóricos y estrategias para implementar una educación ética y edificante. La investigación se llevó a cabo en el entorno de la educación universitaria, considerando la constante evolución socioeconómica y cultural. El enfoque metodológico se basó en una perspectiva cualitativa y hermenéutica, permitiendo una comprensión profunda de la educación en valores. Los resultados revelaron que la educación en valores es esencial para preparar a los estudiantes para los desafíos éticos y morales de un mundo en transformación. La estrategia propuesta integra valores en el contexto disciplinario, fomenta el pensamiento crítico ético, aborda la ética digital y la responsabilidad tecnológica, y promueve la mentoría ética. Además, la evaluación de valores se enfoca en la aplicación práctica. Esta estrategia se alinea con la formación de ciudadanos éticos y responsables, capaces de contribuir positivamente a la sociedad y enfrentar los retos contemporáneos.","PeriodicalId":325465,"journal":{"name":"Revista Boletín Redipe","volume":" 1189","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140091842","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El impacto de los valores éticos y morales en la formación profesional universitaria es una problemática compleja; no solo tiene influencia en el ámbito académico, sino que también moldea el futuro desempeño profesional de los estudiantes. Es fundamental entender que la formación profesional no se limita únicamente al conocimiento técnico y teórico adquirido en las aulas. Los valores juegan un papel crucial en el desarrollo integral de los estudiantes, ya que influyen en su toma de decisiones, su comportamiento ético y su capacidad para enfrentar los desafíos que puedan surgir en su carrera profesional. Se buscó evaluar la influencia de valores éticos y morales en la formación profesional universitaria desde una mirada comprensivo edificadora. Se utilizó el enfoque cuantitativo para la medición de datos y el análisis estadístico; la función de este fue recolectar los datos, analizarlos y medirlos. Los tipos de estudio utilizados fueron la descriptiva que se usó para narrar el fenómeno en estudio y correlacional que se usó con la finalidad, para determinar el grado de relación o asociación existente entre las variables. Se concluye que la incorporación de valores éticos y morales contribuyen a la integridad y compromiso en la carrera del profesional universitario.
{"title":"Valores éticos y morales desde que influyen en la formación profesional universitaria. Una mirada comprensivo edificadora","authors":"Raúl E. Trejo","doi":"10.36260/rbr.v13i3.2096","DOIUrl":"https://doi.org/10.36260/rbr.v13i3.2096","url":null,"abstract":"El impacto de los valores éticos y morales en la formación profesional universitaria es una problemática compleja; no solo tiene influencia en el ámbito académico, sino que también moldea el futuro desempeño profesional de los estudiantes. Es fundamental entender que la formación profesional no se limita únicamente al conocimiento técnico y teórico adquirido en las aulas. Los valores juegan un papel crucial en el desarrollo integral de los estudiantes, ya que influyen en su toma de decisiones, su comportamiento ético y su capacidad para enfrentar los desafíos que puedan surgir en su carrera profesional. Se buscó evaluar la influencia de valores éticos y morales en la formación profesional universitaria desde una mirada comprensivo edificadora. Se utilizó el enfoque cuantitativo para la medición de datos y el análisis estadístico; la función de este fue recolectar los datos, analizarlos y medirlos. Los tipos de estudio utilizados fueron la descriptiva que se usó para narrar el fenómeno en estudio y correlacional que se usó con la finalidad, para determinar el grado de relación o asociación existente entre las variables. Se concluye que la incorporación de valores éticos y morales contribuyen a la integridad y compromiso en la carrera del profesional universitario.","PeriodicalId":325465,"journal":{"name":"Revista Boletín Redipe","volume":"13 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140083069","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A. R. Rodríguez Hernández, Francisco J. Batista Espinosa
En el presente trabajo se realiza una reflexión sobre las relaciones entre la moral, en particular los valores y el ámbito de las emociones. Proponemos el neologismo “Emoralidad” como un constructo teórico que integraría conceptualmente el conjunto de interrelaciones, a modo de red de conexiones axiológicasemocionales. Para ello, inicialmente, se aporta, desde una perspectiva psicológica, una delimitación conceptual de lo que entendemos por valores, junto con una selección de referentes teóricos que han estudiado las conexiones entre la dimensión axiológica y la afectividad que nos definen como humanos. Desde este punto de referencia, se analiza una serie de vértices relacionales entre lo moral y lo emocional, para fundamentar teóricamente la hipótesis relativa a que los valores tienen contenido valorativo por su sustrato afectivo. Como consecuencia de ello se presenta la emocreatividad como un constructo puente entre lo axiológico y la dimensión emocional. Esto se traduce, a modo de conclusión, en la propuesta del “cuidarnos afectivo” como un ejemplo de valor emocreativo a la vez que una concreción de la emoralidad en el ámbito educativo.
{"title":"La emoralidad. Una perspectiva psicoeducativa y emocreativa de la relación entre los valores y las emociones","authors":"A. R. Rodríguez Hernández, Francisco J. Batista Espinosa","doi":"10.36260/rbr.v13i3.2090","DOIUrl":"https://doi.org/10.36260/rbr.v13i3.2090","url":null,"abstract":"En el presente trabajo se realiza una reflexión sobre las relaciones entre la moral, en particular los valores y el ámbito de las emociones. Proponemos el neologismo “Emoralidad” como un constructo teórico que integraría conceptualmente el conjunto de interrelaciones, a modo de red de conexiones axiológicasemocionales. Para ello, inicialmente, se aporta, desde una perspectiva psicológica, una delimitación conceptual de lo que entendemos por valores, junto con una selección de referentes teóricos que han estudiado las conexiones entre la dimensión axiológica y la afectividad que nos definen como humanos. Desde este punto de referencia, se analiza una serie de vértices relacionales entre lo moral y lo emocional, para fundamentar teóricamente la hipótesis relativa a que los valores tienen contenido valorativo por su sustrato afectivo. Como consecuencia de ello se presenta la emocreatividad como un constructo puente entre lo axiológico y la dimensión emocional. Esto se traduce, a modo de conclusión, en la propuesta del “cuidarnos afectivo” como un ejemplo de valor emocreativo a la vez que una concreción de la emoralidad en el ámbito educativo.","PeriodicalId":325465,"journal":{"name":"Revista Boletín Redipe","volume":"3 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140084429","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Glency Yaimi Ramírez Ferreiro, Juan Lorenzo López Pérez
Este artículo hace referencia a la importancia de la investigación en la formación del Licenciado en Turismo, pues este se beneficia enormemente de la investigación y la epistemología. Dado que se espera que los licenciados en turismo sean capaces de intervenir de manera proactiva y creativa en la realidad, es esencial que se les proporcione una pedagogía de investigación que les permita comprender los problemas epistemológicos y metodológicos relacionados con la producción del conocimiento científico. Para lograr este objetivo, es fundamental que los licenciados en turismo aprendan a identificar las relaciones entre los supuestos epistemológicos que adoptan, la naturaleza del objeto de investigación y las elecciones metodológicas que hacen. La importancia y novedad de este artículo radican en el diseño de una propuesta metodológica destinada a fomentar la importancia de la epistemología en la formación de los licenciados en turismo. Esta propuesta va más allá de la mera transmisión de conocimientos teóricos, ya que busca cultivar habilidades prácticas que permitan a los estudiantes aplicar los principios epistemológicos en el ámbito de la investigación turística. Así, la iniciativa no solo contribuye al desarrollo académico, sino que también prepara a los futuros profesionales del turismo para abordar los desafíos de manera informada, ética y reflexiva en un sector en constante evolución.
{"title":"La epistemología en la formación de los licenciados en turismo. Una mirada edificadora en la investigación científica","authors":"Glency Yaimi Ramírez Ferreiro, Juan Lorenzo López Pérez","doi":"10.36260/rbr.v13i3.2095","DOIUrl":"https://doi.org/10.36260/rbr.v13i3.2095","url":null,"abstract":"Este artículo hace referencia a la importancia de la investigación en la formación del Licenciado en Turismo, pues este se beneficia enormemente de la investigación y la epistemología. Dado que se espera que los licenciados en turismo sean capaces de intervenir de manera proactiva y creativa en la realidad, es esencial que se les proporcione una pedagogía de investigación que les permita comprender los problemas epistemológicos y metodológicos relacionados con la producción del conocimiento científico. Para lograr este objetivo, es fundamental que los licenciados en turismo aprendan a identificar las relaciones entre los supuestos epistemológicos que adoptan, la naturaleza del objeto de investigación y las elecciones metodológicas que hacen. La importancia y novedad de este artículo radican en el diseño de una propuesta metodológica destinada a fomentar la importancia de la epistemología en la formación de los licenciados en turismo. Esta propuesta va más allá de la mera transmisión de conocimientos teóricos, ya que busca cultivar habilidades prácticas que permitan a los estudiantes aplicar los principios epistemológicos en el ámbito de la investigación turística. Así, la iniciativa no solo contribuye al desarrollo académico, sino que también prepara a los futuros profesionales del turismo para abordar los desafíos de manera informada, ética y reflexiva en un sector en constante evolución.","PeriodicalId":325465,"journal":{"name":"Revista Boletín Redipe","volume":"28 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140087675","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible, tiene significativa importancia para todo profesional, razón por la que constituye un objetivo priorizado en la formación inicial de los profesionales en Cuba, que se manifiesta desde el diseño de las carreras y se contextualiza en todas las actividades curriculares y extracurriculares. A pesar de los aportes teóricos y prácticos realizados por los diferentes investigadores. Aún en el proceso de formación del Ingeniero Agrónomo no se alcanzan los niveles de preparación que potencialmente pueden lograrse, en relación con el desarrollo científico-técnico alcanzado en esa rama del saber. Esta propuesta pretende ofrecer fundamentos teóricos y metodológicos en los que debe nutrirse el tratamiento la Educación Ambiental en la formación del Ingeniero Agrónomo y la valoración de razones válidas que avalan la necesidad de usar como sustento los postulados de la Pedagogía y la Didáctica comprensivo edificadora lo cual precisa establecer relaciones de otredad en el acto de educar para que los ingenieros no sólo se identifiquen como parte del medio ambiente si no para que aprendan a usar sus comprensiones y potenciales a favor de su crecimiento como persona y de la evolución de la vida humana y planetaria.
{"title":"La educación ambiental para el desarrollo sostenible en la formación del ingeniero agrónomo desde una mirada comprensivo-edificadora","authors":"Zaray Losada López, Alejandro González Tápanes","doi":"10.36260/rbr.v13i3.2097","DOIUrl":"https://doi.org/10.36260/rbr.v13i3.2097","url":null,"abstract":"La Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible, tiene significativa importancia para todo profesional, razón por la que constituye un objetivo priorizado en la formación inicial de los profesionales en Cuba, que se manifiesta desde el diseño de las carreras y se contextualiza en todas las actividades curriculares y extracurriculares. A pesar de los aportes teóricos y prácticos realizados por los diferentes investigadores. Aún en el proceso de formación del Ingeniero Agrónomo no se alcanzan los niveles de preparación que potencialmente pueden lograrse, en relación con el desarrollo científico-técnico alcanzado en esa rama del saber. Esta propuesta pretende ofrecer fundamentos teóricos y metodológicos en los que debe nutrirse el tratamiento la Educación Ambiental en la formación del Ingeniero Agrónomo y la valoración de razones válidas que avalan la necesidad de usar como sustento los postulados de la Pedagogía y la Didáctica comprensivo edificadora lo cual precisa establecer relaciones de otredad en el acto de educar para que los ingenieros no sólo se identifiquen como parte del medio ambiente si no para que aprendan a usar sus comprensiones y potenciales a favor de su crecimiento como persona y de la evolución de la vida humana y planetaria.","PeriodicalId":325465,"journal":{"name":"Revista Boletín Redipe","volume":"94 21","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140086932","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo aborda los resultados de un proyecto sectorial, relacionado con la evaluación de la calidad de la formación laboral desde una concepción de productores, a través de la formación de valores y su contextualización en las cualidades laborales de los rasgos de la personalidad en la carrera Agronomía, como parte de la formación integral de los estudiantes universitarios. En el trabajo se aportan elementos sobre la concepción de la formación de valores, que se jerarquizan como núcleo de la formación laboral y a su interior en las cualidades laborales y los rasgos de la personalidad en la carrera de Agronomía. Se ofrecen las consideraciones teóricas sobre la formación de valores y su contextualización a través de las cualidades laborales de los rasgos de la personalidad en los estudiantes universitarios de la carrera de Agronomía, que contienen: las dimensiones, subdimensiones, cualidades labores y los rasgos de la personalidad a utilizar en las mismas, para contribuir a elevar la calidad del proceso formativo en la Educación Superior.
{"title":"Consideraciones teóricas sobre las cualidades laborales de los rasgos de la personalidad en los estudiantes universitarios de la carrera de agronomía","authors":"Alierky Nuñez Guerra, Ermis González Pérez, Ricardo Alcibiades Carmona Hernández","doi":"10.36260/rbr.v13i3.2092","DOIUrl":"https://doi.org/10.36260/rbr.v13i3.2092","url":null,"abstract":"El presente artículo aborda los resultados de un proyecto sectorial, relacionado con la evaluación de la calidad de la formación laboral desde una concepción de productores, a través de la formación de valores y su contextualización en las cualidades laborales de los rasgos de la personalidad en la carrera Agronomía, como parte de la formación integral de los estudiantes universitarios. En el trabajo se aportan elementos sobre la concepción de la formación de valores, que se jerarquizan como núcleo de la formación laboral y a su interior en las cualidades laborales y los rasgos de la personalidad en la carrera de Agronomía. Se ofrecen las consideraciones teóricas sobre la formación de valores y su contextualización a través de las cualidades laborales de los rasgos de la personalidad en los estudiantes universitarios de la carrera de Agronomía, que contienen: las dimensiones, subdimensiones, cualidades labores y los rasgos de la personalidad a utilizar en las mismas, para contribuir a elevar la calidad del proceso formativo en la Educación Superior.","PeriodicalId":325465,"journal":{"name":"Revista Boletín Redipe","volume":"104 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140089201","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Paulina Martínez-Pinto, Pedro Luis Bracho-Fuenmayor, Cristóbal Pulido-Iparraguirre
El artículo analiza las prácticas deshonestas ocurridas en educación superior durante el desarrollo de la pandemia del COVID-19, teniendo en cuenta las noticias publicadas en la prensa escrita entre los años 2020 a 2022, por lo cual se asumió la técnica de revisión sistemática, seleccionando aquellos casos que tienen las condiciones de ser en el contexto universitario durante ese tiempo, considerando distintos piases. Se realizó un análisis de contenido lo que permite contrastar los hechos en relación con los temas éticos-morales y valóricos de los procesos educativos, cuyos resultados evidencian una crisis en cuanto a la honestidad, la integridad como excelencia, responsabilidad, justicia y confianza. En conclusión, se evidencia que la deshonestidad académica no es una práctica novedosa pero si se ha incrementado especialmente desde la pandemia hasta estos días, propiciado por la aplicación de la tecnología y la innovatividad, dando paso a acciones de fraude, como copiar, pegar, pagar para hacer tareas, tesis, considerándose el momento y no las consecuencias que estas acciones propician tal como lo exponen las políticas de integridad académica en los reglamentos universitarios, consciente del proceso cultural presente en la nueva normalidad social, donde es evidente la crisis valórica en educación universitaria.
{"title":"Actuar con integridad académica: Las prácticas deshonestas, crisis valórica en educación universitaria","authors":"Paulina Martínez-Pinto, Pedro Luis Bracho-Fuenmayor, Cristóbal Pulido-Iparraguirre","doi":"10.36260/rbr.v13i3.2094","DOIUrl":"https://doi.org/10.36260/rbr.v13i3.2094","url":null,"abstract":"El artículo analiza las prácticas deshonestas ocurridas en educación superior durante el desarrollo de la pandemia del COVID-19, teniendo en cuenta las noticias publicadas en la prensa escrita entre los años 2020 a 2022, por lo cual se asumió la técnica de revisión sistemática, seleccionando aquellos casos que tienen las condiciones de ser en el contexto universitario durante ese tiempo, considerando distintos piases. Se realizó un análisis de contenido lo que permite contrastar los hechos en relación con los temas éticos-morales y valóricos de los procesos educativos, cuyos resultados evidencian una crisis en cuanto a la honestidad, la integridad como excelencia, responsabilidad, justicia y confianza. En conclusión, se evidencia que la deshonestidad académica no es una práctica novedosa pero si se ha incrementado especialmente desde la pandemia hasta estos días, propiciado por la aplicación de la tecnología y la innovatividad, dando paso a acciones de fraude, como copiar, pegar, pagar para hacer tareas, tesis, considerándose el momento y no las consecuencias que estas acciones propician tal como lo exponen las políticas de integridad académica en los reglamentos universitarios, consciente del proceso cultural presente en la nueva normalidad social, donde es evidente la crisis valórica en educación universitaria.","PeriodicalId":325465,"journal":{"name":"Revista Boletín Redipe","volume":"13 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140085000","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}