Se presenta un estudio en el marco de un proceso de formación inicial del profesor de matemáticas en donde se caracteriza el diseño pedagógico de los Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA) elaborados por un grupo de estudiantes de la Licenciatura de Matemáticas de la Universidad del Valle. Para lo anterior, se tomó como marco de referencia los estudios derivados del Enfoque Documental de lo Didáctico que se centran en la Capacidad de Diseño Pedagógico, la cual comprende las habilidades que tiene un profesor de matemáticas para diseñar recursos. La investigación realizada fue de tipo cualitativa y tomó como estrategia metodológica el estudio de caso instrumental en el que se analizó once OVA. Dentro de los principales resultados se encontró que los OVA diseñados muestran una dependencia al integrar recursos ya diseñados. El diseño de los OVA implicó que los profesores en formación establecieran referentes teóricos que les permiten determinar estrategias pedagógicas orientadas al planteamiento de objetivos de aprendizaje, los cuales, tenían una relación directa con aspectos curriculares inscritos en un contexto que presentaba una situación matemática. El diseño de OVA podría ser una estrategia de formación que le permitiría a profesores en formación inicial configurar recursos educativos con objetivos de aprendizaje que tienen en cuenta aspectos curriculares, que suponen una oportunidad para proponer contextos donde la actividad matemática puede cobrar un sentido diferente al integrar temáticas variadas.
{"title":"El diseño pedagógico en un caso de formación inicial del profesor de matemáticas","authors":"G. Cruz-Rojas, Victoria Eugenia Mena Ruiz","doi":"10.36260/rbr.v13i2.2082","DOIUrl":"https://doi.org/10.36260/rbr.v13i2.2082","url":null,"abstract":"Se presenta un estudio en el marco de un proceso de formación inicial del profesor de matemáticas en donde se caracteriza el diseño pedagógico de los Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA) elaborados por un grupo de estudiantes de la Licenciatura de Matemáticas de la Universidad del Valle. Para lo anterior, se tomó como marco de referencia los estudios derivados del Enfoque Documental de lo Didáctico que se centran en la Capacidad de Diseño Pedagógico, la cual comprende las habilidades que tiene un profesor de matemáticas para diseñar recursos. La investigación realizada fue de tipo cualitativa y tomó como estrategia metodológica el estudio de caso instrumental en el que se analizó once OVA. Dentro de los principales resultados se encontró que los OVA diseñados muestran una dependencia al integrar recursos ya diseñados. El diseño de los OVA implicó que los profesores en formación establecieran referentes teóricos que les permiten determinar estrategias pedagógicas orientadas al planteamiento de objetivos de aprendizaje, los cuales, tenían una relación directa con aspectos curriculares inscritos en un contexto que presentaba una situación matemática. El diseño de OVA podría ser una estrategia de formación que le permitiría a profesores en formación inicial configurar recursos educativos con objetivos de aprendizaje que tienen en cuenta aspectos curriculares, que suponen una oportunidad para proponer contextos donde la actividad matemática puede cobrar un sentido diferente al integrar temáticas variadas.","PeriodicalId":325465,"journal":{"name":"Revista Boletín Redipe","volume":"66 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139888134","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo da cuenta de una investigación que tuvo por intención determinar constructos teóricos asociados al razonamiento algebraico que favorecieran la comprensión del fenómeno tal como se presenta en determinados contextos. Aquí se asumió un proceso orientado desde el paradigma interpretativo, sustentado en el enfoque cualitativo, a través de la fenomenología como método, donde figuraron la codificación y categorización como procedimientos de análisis cuya información se obtuvo desde la aplicación de entrevistas y encuestas. De esto resultó el insumo que permitió la determinación de los constructos denominados «saber del docente» , «experiencias diarias» y «realidad curricular», así como los conocimientos, costumbres y prácticas de éstos en cuanto a las estrategias de enseñanza involucradas en el desarrollo del razonamiento algebraico; de donde fue posible concluir que si bien los docentes comprenden nociones generales en cuanto estrategias, estos sustentan sus percepciones y prácticas en representaciones subjetivas que destacan vacíos e imprecisiones, en torno al entramado conceptual sobre estrategias formativas, debido a la referencia indistinta que otorgan a componentes como métodos, actividades, técnicas y recursos.
{"title":"Determinación de constructos sobre estrategias de enseñanza para desarrollar el razonamiento algebráico","authors":"Susana Del Pilar Hernández Castaño","doi":"10.36260/rbr.v13i2.2086","DOIUrl":"https://doi.org/10.36260/rbr.v13i2.2086","url":null,"abstract":"El presente artículo da cuenta de una investigación que tuvo por intención determinar constructos teóricos asociados al razonamiento algebraico que favorecieran la comprensión del fenómeno tal como se presenta en determinados contextos. Aquí se asumió un proceso orientado desde el paradigma interpretativo, sustentado en el enfoque cualitativo, a través de la fenomenología como método, donde figuraron la codificación y categorización como procedimientos de análisis cuya información se obtuvo desde la aplicación de entrevistas y encuestas. De esto resultó el insumo que permitió la determinación de los constructos denominados «saber del docente» , «experiencias diarias» y «realidad curricular», así como los conocimientos, costumbres y prácticas de éstos en cuanto a las estrategias de enseñanza involucradas en el desarrollo del razonamiento algebraico; de donde fue posible concluir que si bien los docentes comprenden nociones generales en cuanto estrategias, estos sustentan sus percepciones y prácticas en representaciones subjetivas que destacan vacíos e imprecisiones, en torno al entramado conceptual sobre estrategias formativas, debido a la referencia indistinta que otorgan a componentes como métodos, actividades, técnicas y recursos.","PeriodicalId":325465,"journal":{"name":"Revista Boletín Redipe","volume":"92 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139825923","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este apartado reflexivo del número 13/2 de la Revista Boletín Redipe adelantamos algunas ideas de un próximo artículo relacionado con el tema. Educar en la conciencia, proceso por el cual la educación nos permitiría asumir la existencia y la vida con mayoría de edad comprensivo edificante, como ciudadanos planetarios, es, paradójicamente, el menos desarrollado en la misma, siendo esta una de las razones de su extravío y vulnerabilidad. La reorientación de la educación pasa por comprometerse a fondo con la función de educar, de intervenir en la formación de conciencia plena, relevante para detener o ralentizar el deterioro de la vida en un mundo donde los intereses particulares priman sobre el bien común, el egoísmo sobre la fraternidad y la solidaridad. El entramado vital del cual hace parte el hombre está cada vez más expuesto al azote del individualismo y la ambición, al torrente del Sí mismo, de las incomprensiones de naturaleza no sólo cognitiva, sino, sobre todo, intersubjetiva, valga decir del otro, del semejante singular si se prefiere, y también aquellas de orden edificante, de la vida como complejo integrado e interdependiente de humanos y no humanos. El crecimiento de tales incomprensiones implica a la educación, profundiza sus deudas insondables con la vida. He ahí lo imperioso de educar en la formación de conciencia que fluya con la vida interconectada. Justamente ahí reside el extravío de nuestra educación, por el hecho de soslayar la función de educar. Sabido es que aprender, conocer, enseñar y educar son procesos fundamentales en la acción educativa y pedagógica. No obstante, se suele pasar por alto que este último se presenta de manera difusa en las mismas, de forma velada en el currículo, inexplícito en la didáctica. No se educa en la formación de conciencia: generalmente la función de educar se asume de modo adoctrinante, invasivo, y los demás procesos de manera técnica, si se estima, incorpórea. La enseñanza y el aprendizaje son importantes para fortalecer conocimientos, pero en el caso de la virtud, por ejemplo, ésta, según Arendt2 , no se enseña, y cuando se pretende enseñar los hábitos y las costumbres, “conocemos demasiado bien la rapidez con que se desaprenden y olvidan cuando una circunstancia nueva exige un cambio en las costumbres y pautas de conducta” (op cit). Siendo así, no podemos seguir ignorando y dilatando el compromiso de restablecer en la educación el proceso de educar, en particular en la formación de consciencia propia y edificante, y de insertar los procesos educativos en esta función. Uno podría comprender la heterogenidad de lo social, del mundo, del ser humano y de la vida, y desarrollar consciencia reflexiva de otredad. Sin embargo, otra cuestión es asumirlas, gravitar con ellas sobre la existencia no sin sentimiento de alteridad ética, no sin comprensión sentiente, responsable, edificante, de acogencia, respeto y cultivo de la comunidad, del otro y de lo otro (las cosas), del vínculo inescindible en
在这一点上,PCE 为教育做出了贡献,提出了反思、概念和战略建议,以应对误解,通过这些误解,我们加深了黑暗的深渊,从那里我们放弃了自己的存在命运,放弃了没有存在的存在,没有存在的力量,没有重新存在的力量,没有与生命联系的力量,被强力入侵、聚合和控制,继续被动地看着自己的脆弱性和不稳定性,看着侵略的轻描淡写和对生命的侵蚀。作为一种教学、说教和论辩的视角,寓教于乐的理解是为建立一个更加美好的、尊重共同生活的世界而进行的文化赌注;在加强和利用我们的知识、智慧和理解力的过程中,要有一种感情和教化性的非消极态度,在任何情况下都要设想我们作为更好的人类生活的方式,并在其中发挥主导作用,在这种方式中,存在的差异和冲突不是以一种有害的方式来解决--这种侵略往往接近于身体或心理上的残忍--而是以一种具有约束力的多数时代的方式来解决,在这种方式中,存在的差异和冲突不是以一种有害的方式来解决--这种侵略往往接近于身体或心理上的残忍、而是一种有约束力的,如果你喜欢以生物为中心的,为相互依存的生活而到来的年龄,通过这种年龄,我们将自己视为负责任的、相互尊重的共存者,拥有认知、反思、情感和行动等潜能的人,以培养自己、培养社区、培养交织在一起的生活结构、培养存在的神经丛。仅有理性和反思的意识还不足以面对自我、自我身份和呼吸综合生命的空气;有必要在共存中获得一种教化性的存在;这是等待教育机构承担教育和拥抱生命职能的巨大挑战之一。2 Arendt, A. (1978).思想 "导言,载于《精神生活》(1978 年)、
{"title":"Reflexiones: Educar con los saberes en clave edificante","authors":"Julio César Arboleda","doi":"10.36260/rbr.v13i2.2075","DOIUrl":"https://doi.org/10.36260/rbr.v13i2.2075","url":null,"abstract":"En este apartado reflexivo del número 13/2 de la Revista Boletín Redipe adelantamos algunas ideas de un próximo artículo relacionado con el tema.\u0000Educar en la conciencia, proceso por el cual la educación nos permitiría asumir la existencia y la vida con mayoría de edad comprensivo edificante, como ciudadanos planetarios, es, paradójicamente, el menos desarrollado en la misma, siendo esta una de las razones de su extravío y vulnerabilidad. La reorientación de la educación pasa por comprometerse a fondo con la función de educar, de intervenir en la formación de conciencia plena, relevante para detener o ralentizar el deterioro de la vida en un mundo donde los intereses particulares priman sobre el bien común, el egoísmo sobre la fraternidad y la solidaridad.\u0000El entramado vital del cual hace parte el hombre está cada vez más expuesto al azote del individualismo y la ambición, al torrente del Sí mismo, de las incomprensiones de naturaleza no sólo cognitiva, sino, sobre todo, intersubjetiva, valga decir del otro, del semejante singular si se prefiere, y también aquellas de orden edificante, de la vida como complejo integrado e interdependiente de humanos y no humanos. El crecimiento de tales incomprensiones implica a la educación, profundiza sus deudas insondables con la vida. He ahí lo imperioso de educar en la formación de conciencia que fluya con la vida interconectada. Justamente ahí reside el extravío de nuestra educación, por el hecho de soslayar la función de educar.\u0000Sabido es que aprender, conocer, enseñar y educar son procesos fundamentales en la acción educativa y pedagógica. No obstante, se suele pasar por alto que este último se presenta de manera difusa en las mismas, de forma velada en el currículo, inexplícito en la didáctica. No se educa en la formación de conciencia: generalmente la función de educar se asume de modo adoctrinante, invasivo, y los demás procesos de manera técnica, si se estima, incorpórea. La enseñanza y el aprendizaje son importantes para fortalecer conocimientos, pero en el caso de la virtud, por ejemplo, ésta, según Arendt2 , no se enseña, y cuando se pretende enseñar los hábitos y las costumbres, “conocemos demasiado bien la rapidez con que se desaprenden y olvidan cuando una circunstancia nueva exige un cambio en las costumbres y pautas de conducta” (op cit). Siendo así, no podemos seguir ignorando y dilatando el compromiso de restablecer en la educación el proceso de educar, en particular en la formación de consciencia propia y edificante, y de insertar los procesos educativos en esta función.\u0000Uno podría comprender la heterogenidad de lo social, del mundo, del ser humano y de la vida, y desarrollar consciencia reflexiva de otredad. Sin embargo, otra cuestión es asumirlas, gravitar con ellas sobre la existencia no sin sentimiento de alteridad ética, no sin comprensión sentiente, responsable, edificante, de acogencia, respeto y cultivo de la comunidad, del otro y de lo otro (las cosas), del vínculo inescindible en","PeriodicalId":325465,"journal":{"name":"Revista Boletín Redipe","volume":"17 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139883169","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este artículo se argumenta a favor de la importancia de obtener un conocimiento especializado y específico de la educación: el saber pedagógico. La Pedagogía como disciplina es conocimiento teórico, tecnológico y practico de la educación. La educación es un campo real que las personas pueden conocer utilizando diferentes formas de conocimiento. Pero el conocimiento específico y especializado de la Pedagogía exige valorar como educativo cada medio utilizado en la intervención. Esa es la competencia de pedagogo experto: construir ámbitos de educación, hacer el diseño educativo pertinente y generar la intervención pedagógica derivada. La función de educar requiere el uso de medios, porque la educación es un proceso mediado y la Pedagogía valora como educativo cada medio utilizado en la interacción. Valorar y comprender cada medio como educativo hace a la Pedagogía meso-axio-lógica (mediovalor-comprensión). Toda la pedagogía es mesoaxiológica: comprende el medio valorado como educativo, ajustándolo al significado de educar desde el conocimiento verdadero de ese ámbito. Es la perspectiva mesoaxiológica. Y, por eso, en este artículo analizamos la pedagogía mesoaxiológica como contenido conceptual que tiene postulados y fundamentos y echamos una mirada al contenido de la Colección internacional de pedagogía mesoaxiológica.
{"title":"Pedagogía mesoaxiología (postulados y fundamentos). Inaugurando la colección internacional depedagogía mesoaxiológica","authors":"J. M. Touriñán López","doi":"10.36260/rbr.v13i2.2077","DOIUrl":"https://doi.org/10.36260/rbr.v13i2.2077","url":null,"abstract":"En este artículo se argumenta a favor de la importancia de obtener un conocimiento especializado y específico de la educación: el saber pedagógico. La Pedagogía como disciplina es conocimiento teórico, tecnológico y practico de la educación. La educación es un campo real que las personas pueden conocer utilizando diferentes formas de conocimiento. Pero el conocimiento específico y especializado de la Pedagogía exige valorar como educativo cada medio utilizado en la intervención. Esa es la competencia de pedagogo experto: construir ámbitos de educación, hacer el diseño educativo pertinente y generar la intervención pedagógica derivada. \u0000La función de educar requiere el uso de medios, porque la educación es un proceso mediado y la Pedagogía valora como educativo cada medio utilizado en la interacción. Valorar y comprender cada medio como educativo hace a la Pedagogía meso-axio-lógica (mediovalor-comprensión). Toda la pedagogía es mesoaxiológica: comprende el medio valorado como educativo, ajustándolo al significado de educar desde el conocimiento verdadero de ese ámbito. Es la perspectiva mesoaxiológica. Y, por eso, en este artículo analizamos la pedagogía mesoaxiológica como contenido conceptual que tiene postulados y fundamentos y echamos una mirada al contenido de la Colección internacional de pedagogía mesoaxiológica.","PeriodicalId":325465,"journal":{"name":"Revista Boletín Redipe","volume":"94 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139878768","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las poblaciones femeninas afrodescendientes, indígenas y de otros grupos étnicos en Colombia y en Latinoamérica han estado relegadas de la participación en procesos de CTeI, Ciencia, Tecnología e Innovación. No obstante, en los últimos años se han incrementado los proyectos y programas que velan por la reducción de las desigualdades, la equidad de género y la educación de calidad, como lo plantean los objetivos de desarrollo sostenible del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Este artículo presenta el mapeo de las características, condiciones y estrategias pedagógicas implementadas, teniendo en cuenta la metodología STEM+Ancestralidad, que contribuye a incrementar la cultura científica en las niñas y adolescentes afro e indígenas del Valle del Cauca, el cual es un resultado del proyecto “Desarrollo de una estrategia que fortalezca la cultura en Ciencia, Tecnología e Innovación en niñas y mujeres adolescentes afrodescendientes, indígenas y comunidades étnicas del Valle del Cauca”, con recursos del Sistema Nacional de Regalías, presentado por la entidad territorial de la Gobernación del Valle del Cauca y con instituciones cooperantes como INFIVALLE, Universidad del Valle, Universidad Santiago de Cali y CUDES. El proyecto surge de la necesidad de incrementar las actividades de fomento de la ciencia, tecnología e innovación en niñas y mujeres adolescentes afrodescendientes, indígenas y comunidades étnicas en el departamento del Valle del Cauca. Para ello, se implementa la metodología STEM+Ancestralidad, en la formación de 360 niñas y adolescentes afro e indígenas, de seis (6) subregiones del Departamento, en un ejercicio pedagógico con metodología IEP e IAP, donde se integran los saberes ancestrales y el conocimiento tradicional con los científicos consuetudinarios. Para ello se capacitó a maestros, niñas y adolescentes en el diseño de proyectos de investigación provenientes de las necesidades de sus contextos. La mayoría de proyectos resultantes tienen un corte social etnográfico, atendiendo a la necesidad de preservar tanto los territorios como las prácticas culturales, sin perder de vista los conocimientos científicos. Es decir, la ciencia al servicio de la cultura.
{"title":"STEM+Ancestralidad: Hacia el incremento de la cultura científica y tecnológica, en poblaciones femeninas étnicas vallecaucanas","authors":"Gladys Zamudio Tobar, Luz Karime Giraldo García","doi":"10.36260/rbr.v13i2.2084","DOIUrl":"https://doi.org/10.36260/rbr.v13i2.2084","url":null,"abstract":"Las poblaciones femeninas afrodescendientes, indígenas y de otros grupos étnicos en Colombia y en Latinoamérica han estado relegadas de la participación en procesos de CTeI, Ciencia, Tecnología e Innovación. No obstante, en los últimos años se han incrementado los proyectos y programas que velan por la reducción de las desigualdades, la equidad de género y la educación de calidad, como lo plantean los objetivos de desarrollo sostenible del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Este artículo presenta el mapeo de las características, condiciones y estrategias pedagógicas implementadas, teniendo en cuenta la metodología STEM+Ancestralidad, que contribuye a incrementar la cultura científica en las niñas y adolescentes afro e indígenas del Valle del Cauca, el cual es un resultado del proyecto “Desarrollo de una estrategia que fortalezca la cultura en Ciencia, Tecnología e Innovación en niñas y mujeres adolescentes afrodescendientes, indígenas y comunidades étnicas del Valle del Cauca”, con recursos del Sistema Nacional de Regalías, presentado por la entidad territorial de la Gobernación del Valle del Cauca y con instituciones cooperantes como INFIVALLE, Universidad del Valle, Universidad Santiago de Cali y CUDES. El proyecto surge de la necesidad de incrementar las actividades de fomento de la ciencia, tecnología e innovación en niñas y mujeres adolescentes afrodescendientes, indígenas y comunidades étnicas en el departamento del Valle del Cauca. Para ello, se implementa la metodología STEM+Ancestralidad, en la formación de 360 niñas y adolescentes afro e indígenas, de seis (6) subregiones del Departamento, en un ejercicio pedagógico con metodología IEP e IAP, donde se integran los saberes ancestrales y el conocimiento tradicional con los científicos consuetudinarios. Para ello se capacitó a maestros, niñas y adolescentes en el diseño de proyectos de investigación provenientes de las necesidades de sus contextos. La mayoría de proyectos resultantes tienen un corte social etnográfico, atendiendo a la necesidad de preservar tanto los territorios como las prácticas culturales, sin perder de vista los conocimientos científicos. Es decir, la ciencia al servicio de la cultura.","PeriodicalId":325465,"journal":{"name":"Revista Boletín Redipe","volume":"53 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139890636","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La irrupción de la Web 2.0 y de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) ha provocado un cambio sustancial en el ámbito educativo, con una incidencia más que evidente en el campo específico de la adquisición de segundas lenguas. Dado que la integración de la tecnología digital en la enseñanza debería orientarse adecuadamente para estimular de manera efectiva la motivación de aprendizaje de los estudiantes y lograr los objetivos de enseñanza, este proyecto utiliza el podcast como un medio digital complementario en la enseñanza del vocabulario. Su objetivo es guiar a los estudiantes en el uso de la tecnología para potenciar su motivación en el aprendizaje del vocabulario español, fomentar el desarrollo del autoaprendizaje y mejorar la eficacia del aprendizaje. En este artículo se aborda la experiencia de diseño y aplicación del podcast en la enseñanza de vocabulario español para estudiantes universitarios sinohablantes, basada en el modelo ADDIE como un proceso de desarrollo instruccional. A continuación, se realiza un análisis sobre los resultados de una experiencia práctica en la asignatura de comprensión lectora y expresión escrita española para conocer las consideraciones, valoraciones y opiniones del alumnado. También se analiza el rendimiento de aprendizaje de los alumnos para determinar si existe una relación significativa a través de la implementación del podcast en la enseñanza de vocabulario. Finalmente, se proponen propuestas y sugerencias para la aplicación del podcast en la enseñanza/aprendizaje de ELE.
Web 2.0 和信息与传播技术(ICT)的出现给教育领域带来了巨大的变革,对第二语言习得这一特定领域的影响更是显而易见。由于数字技术在教学中的整合应具有适当的针对性,以有效激发学生的学习动机和实现教学目标,因此本项目将播客作为词汇教学中的一种辅助数字媒体。其目的是引导学生利用技术提高学习西班牙语词汇的积极性,培养学生的自学能力,提高学习效果。本文以教学开发过程中的 ADDIE 模型为基础,讨论了在面向华语大学生的西班牙语词汇教学中设计和应用播客的经验。随后,对西班牙语阅读理解和书面表达科目的实践结果进行了分析,以了解学生的想法、评价和意见。此外,还对学生的学习成绩进行了分析,以确定在词汇教学中实施播客是否有显著的关系。最后,提出了在英语语言教学中应用播客的提议和建议。
{"title":"Exploración de la aplicación de pódcast en la enseñanza del vocabulario en ELE: La motivación de aprendizaje, el aprendizaje autodirigido y la eficacia en la adquisición del vocabulario en español para los alumnos sinohablantes","authors":"Y. Huang","doi":"10.36260/rbr.v13i2.2079","DOIUrl":"https://doi.org/10.36260/rbr.v13i2.2079","url":null,"abstract":"La irrupción de la Web 2.0 y de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) ha provocado un cambio sustancial en el ámbito educativo, con una incidencia más que evidente en el campo específico de la adquisición de segundas lenguas. Dado que la integración de la tecnología digital en la enseñanza debería orientarse adecuadamente para estimular de manera efectiva la motivación de aprendizaje de los estudiantes y lograr los objetivos de enseñanza, este proyecto utiliza el podcast como un medio digital complementario en la enseñanza del vocabulario. Su objetivo es guiar a los estudiantes en el uso de la tecnología para potenciar su motivación en el aprendizaje del vocabulario español, fomentar el desarrollo del autoaprendizaje y mejorar la eficacia del aprendizaje. \u0000En este artículo se aborda la experiencia de diseño y aplicación del podcast en la enseñanza de vocabulario español para estudiantes universitarios sinohablantes, basada en el modelo ADDIE como un proceso de desarrollo instruccional. A continuación, se realiza un análisis sobre los resultados de una experiencia práctica en la asignatura de comprensión lectora y expresión escrita española para conocer las consideraciones, valoraciones y opiniones del alumnado. También se analiza el rendimiento de aprendizaje de los alumnos para determinar si existe una relación significativa a través de la implementación del podcast en la enseñanza de vocabulario. Finalmente, se proponen propuestas y sugerencias para la aplicación del podcast en la enseñanza/aprendizaje de ELE.","PeriodicalId":325465,"journal":{"name":"Revista Boletín Redipe","volume":"6 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139687769","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se presentan los resultados de una investigación descriptiva interpretativa sobre los factores de riesgo de las relaciones escolares en centros de Educación Secundaria de la provincia de Albacete. Se analiza la perspectiva de los docentes sobre las relaciones escolares desde la teoría de las comunidades profesionales de aprendizaje y se analizan las programaciones didácticas de departamento con la categoría de clasificación de Bernstein. Se observa una organización vertical, donde las decisiones sobre los elementos importantes del centro se toman por la dirección, los jefes de departamentos y el profesorado, en este orden, observando una falta de participación de estudiantes y familias. Los docentes no colaboran entre departamentos dando lugar a un currículum fragmentado. No existen diferencias notables entre centros de diferentes contexto socioeconómico y cultura, entre docentes de grupos ordinario y de mejora del rendimiento. Los docentes con menos experiencia presentan una percepción más favorable de las relaciones docentes.
{"title":"La perspectiva de los docentes sobre los factores de riesgo escolar en centros de educación secundaria de la provincia de Albacete","authors":"Manuel Ángel González Berruga","doi":"10.36260/rbr.v13i2.2085","DOIUrl":"https://doi.org/10.36260/rbr.v13i2.2085","url":null,"abstract":"Se presentan los resultados de una investigación descriptiva interpretativa sobre los factores de riesgo de las relaciones escolares en centros de Educación Secundaria de la provincia de Albacete. Se analiza la perspectiva de los docentes sobre las relaciones escolares desde la teoría de las comunidades profesionales de aprendizaje y se analizan las programaciones didácticas de departamento con la categoría de clasificación de Bernstein. Se observa una organización vertical, donde las decisiones sobre los elementos importantes del centro se toman por la dirección, los jefes de departamentos y el profesorado, en este orden, observando una falta de participación de estudiantes y familias. Los docentes no colaboran entre departamentos dando lugar a un currículum fragmentado. No existen diferencias notables entre centros de diferentes contexto socioeconómico y cultura, entre docentes de grupos ordinario y de mejora del rendimiento. Los docentes con menos experiencia presentan una percepción más favorable de las relaciones docentes.","PeriodicalId":325465,"journal":{"name":"Revista Boletín Redipe","volume":"68 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139893200","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este artículo se argumenta a favor de la importancia de obtener un conocimiento especializado y específico de la educación: el saber pedagógico. La Pedagogía como disciplina es conocimiento teórico, tecnológico y practico de la educación. La educación es un campo real que las personas pueden conocer utilizando diferentes formas de conocimiento. Pero el conocimiento específico y especializado de la Pedagogía exige valorar como educativo cada medio utilizado en la intervención. Esa es la competencia de pedagogo experto: construir ámbitos de educación, hacer el diseño educativo pertinente y generar la intervención pedagógica derivada. La función de educar requiere el uso de medios, porque la educación es un proceso mediado y la Pedagogía valora como educativo cada medio utilizado en la interacción. Valorar y comprender cada medio como educativo hace a la Pedagogía meso-axio-lógica (mediovalor-comprensión). Toda la pedagogía es mesoaxiológica: comprende el medio valorado como educativo, ajustándolo al significado de educar desde el conocimiento verdadero de ese ámbito. Es la perspectiva mesoaxiológica. Y, por eso, en este artículo analizamos la pedagogía mesoaxiológica como contenido conceptual que tiene postulados y fundamentos y echamos una mirada al contenido de la Colección internacional de pedagogía mesoaxiológica.
{"title":"Pedagogía mesoaxiología (postulados y fundamentos). Inaugurando la colección internacional depedagogía mesoaxiológica","authors":"J. M. Touriñán López","doi":"10.36260/rbr.v13i2.2077","DOIUrl":"https://doi.org/10.36260/rbr.v13i2.2077","url":null,"abstract":"En este artículo se argumenta a favor de la importancia de obtener un conocimiento especializado y específico de la educación: el saber pedagógico. La Pedagogía como disciplina es conocimiento teórico, tecnológico y practico de la educación. La educación es un campo real que las personas pueden conocer utilizando diferentes formas de conocimiento. Pero el conocimiento específico y especializado de la Pedagogía exige valorar como educativo cada medio utilizado en la intervención. Esa es la competencia de pedagogo experto: construir ámbitos de educación, hacer el diseño educativo pertinente y generar la intervención pedagógica derivada. \u0000La función de educar requiere el uso de medios, porque la educación es un proceso mediado y la Pedagogía valora como educativo cada medio utilizado en la interacción. Valorar y comprender cada medio como educativo hace a la Pedagogía meso-axio-lógica (mediovalor-comprensión). Toda la pedagogía es mesoaxiológica: comprende el medio valorado como educativo, ajustándolo al significado de educar desde el conocimiento verdadero de ese ámbito. Es la perspectiva mesoaxiológica. Y, por eso, en este artículo analizamos la pedagogía mesoaxiológica como contenido conceptual que tiene postulados y fundamentos y echamos una mirada al contenido de la Colección internacional de pedagogía mesoaxiológica.","PeriodicalId":325465,"journal":{"name":"Revista Boletín Redipe","volume":"14 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139818925","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carlos Alfredo Pérez Fuentes, Yanid Pérez Angarita, Eloina Pérez Ramírez, Nubia Solano Meneses, José Joan Garavito Patiño, Annie Julieth Álvarez Maestre
La reflexión sobre las prácticas pedagógicas de los profesores bajo la modalidad de Escuela Nueva es un reto que debe afrontarse con rigor. Los docentes de este modelo pedagógico son piezas claves para el alcance de los objetivos del sistema educativo nacional en la población rural, los cuales deben ser expertos en este modelo, para lograr su efectividad en la aplicación. Este estudio tuvo como objetivo general caracterizar las prácticas pedagógicas de docentes en torno a la escuela nueva en la educación rural. La investigación se fundamentó desde el enfoque cualitativo en un diseño etnográfico, específicamente microetnografía. Como resultado, se identificaron las dificultades en la práctica pedagógica desde la escuela activa, identificando docentes con débil conocimiento de la metodología, escasos recursos, precariedad de las sedes educativas, lejanía geográfica y escasa cualificación. Finalmente, este estudio detectó que actualmente se desarrolla un componente pedagógico hibrido entre la pedagogía tradicional y la escuela nueva.
{"title":"Escuela nueva: Reflexiones en torno a las prácticas pedagógicas en educación rural","authors":"Carlos Alfredo Pérez Fuentes, Yanid Pérez Angarita, Eloina Pérez Ramírez, Nubia Solano Meneses, José Joan Garavito Patiño, Annie Julieth Álvarez Maestre","doi":"10.36260/rbr.v13i2.2078","DOIUrl":"https://doi.org/10.36260/rbr.v13i2.2078","url":null,"abstract":"La reflexión sobre las prácticas pedagógicas de los profesores bajo la modalidad de Escuela Nueva es un reto que debe afrontarse con rigor. Los docentes de este modelo pedagógico son piezas claves para el alcance de los objetivos del sistema educativo nacional en la población rural, los cuales deben ser expertos en este modelo, para lograr su efectividad en la aplicación. Este estudio tuvo como objetivo general caracterizar las prácticas pedagógicas de docentes en torno a la escuela nueva en la educación rural. La investigación se fundamentó desde el enfoque cualitativo en un diseño etnográfico, específicamente microetnografía. Como resultado, se identificaron las dificultades en la práctica pedagógica desde la escuela activa, identificando docentes con débil conocimiento de la metodología, escasos recursos, precariedad de las sedes educativas, lejanía geográfica y escasa cualificación. Finalmente, este estudio detectó que actualmente se desarrolla un componente pedagógico hibrido entre la pedagogía tradicional y la escuela nueva.","PeriodicalId":325465,"journal":{"name":"Revista Boletín Redipe","volume":"3 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139819622","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las poblaciones femeninas afrodescendientes, indígenas y de otros grupos étnicos en Colombia y en Latinoamérica han estado relegadas de la participación en procesos de CTeI, Ciencia, Tecnología e Innovación. No obstante, en los últimos años se han incrementado los proyectos y programas que velan por la reducción de las desigualdades, la equidad de género y la educación de calidad, como lo plantean los objetivos de desarrollo sostenible del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Este artículo presenta el mapeo de las características, condiciones y estrategias pedagógicas implementadas, teniendo en cuenta la metodología STEM+Ancestralidad, que contribuye a incrementar la cultura científica en las niñas y adolescentes afro e indígenas del Valle del Cauca, el cual es un resultado del proyecto “Desarrollo de una estrategia que fortalezca la cultura en Ciencia, Tecnología e Innovación en niñas y mujeres adolescentes afrodescendientes, indígenas y comunidades étnicas del Valle del Cauca”, con recursos del Sistema Nacional de Regalías, presentado por la entidad territorial de la Gobernación del Valle del Cauca y con instituciones cooperantes como INFIVALLE, Universidad del Valle, Universidad Santiago de Cali y CUDES. El proyecto surge de la necesidad de incrementar las actividades de fomento de la ciencia, tecnología e innovación en niñas y mujeres adolescentes afrodescendientes, indígenas y comunidades étnicas en el departamento del Valle del Cauca. Para ello, se implementa la metodología STEM+Ancestralidad, en la formación de 360 niñas y adolescentes afro e indígenas, de seis (6) subregiones del Departamento, en un ejercicio pedagógico con metodología IEP e IAP, donde se integran los saberes ancestrales y el conocimiento tradicional con los científicos consuetudinarios. Para ello se capacitó a maestros, niñas y adolescentes en el diseño de proyectos de investigación provenientes de las necesidades de sus contextos. La mayoría de proyectos resultantes tienen un corte social etnográfico, atendiendo a la necesidad de preservar tanto los territorios como las prácticas culturales, sin perder de vista los conocimientos científicos. Es decir, la ciencia al servicio de la cultura.
{"title":"STEM+Ancestralidad: Hacia el incremento de la cultura científica y tecnológica, en poblaciones femeninas étnicas vallecaucanas","authors":"Gladys Zamudio Tobar, Luz Karime Giraldo García","doi":"10.36260/rbr.v13i2.2084","DOIUrl":"https://doi.org/10.36260/rbr.v13i2.2084","url":null,"abstract":"Las poblaciones femeninas afrodescendientes, indígenas y de otros grupos étnicos en Colombia y en Latinoamérica han estado relegadas de la participación en procesos de CTeI, Ciencia, Tecnología e Innovación. No obstante, en los últimos años se han incrementado los proyectos y programas que velan por la reducción de las desigualdades, la equidad de género y la educación de calidad, como lo plantean los objetivos de desarrollo sostenible del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Este artículo presenta el mapeo de las características, condiciones y estrategias pedagógicas implementadas, teniendo en cuenta la metodología STEM+Ancestralidad, que contribuye a incrementar la cultura científica en las niñas y adolescentes afro e indígenas del Valle del Cauca, el cual es un resultado del proyecto “Desarrollo de una estrategia que fortalezca la cultura en Ciencia, Tecnología e Innovación en niñas y mujeres adolescentes afrodescendientes, indígenas y comunidades étnicas del Valle del Cauca”, con recursos del Sistema Nacional de Regalías, presentado por la entidad territorial de la Gobernación del Valle del Cauca y con instituciones cooperantes como INFIVALLE, Universidad del Valle, Universidad Santiago de Cali y CUDES. El proyecto surge de la necesidad de incrementar las actividades de fomento de la ciencia, tecnología e innovación en niñas y mujeres adolescentes afrodescendientes, indígenas y comunidades étnicas en el departamento del Valle del Cauca. Para ello, se implementa la metodología STEM+Ancestralidad, en la formación de 360 niñas y adolescentes afro e indígenas, de seis (6) subregiones del Departamento, en un ejercicio pedagógico con metodología IEP e IAP, donde se integran los saberes ancestrales y el conocimiento tradicional con los científicos consuetudinarios. Para ello se capacitó a maestros, niñas y adolescentes en el diseño de proyectos de investigación provenientes de las necesidades de sus contextos. La mayoría de proyectos resultantes tienen un corte social etnográfico, atendiendo a la necesidad de preservar tanto los territorios como las prácticas culturales, sin perder de vista los conocimientos científicos. Es decir, la ciencia al servicio de la cultura.","PeriodicalId":325465,"journal":{"name":"Revista Boletín Redipe","volume":"844 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139830433","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}