El propósito de este trabajo es examinar, a partir de las reflexiones de una graduada/estudiante sobre sus prácticas pre- profesionales durante su formación, las herramientas que se han construido en el ámbito de la carrera de Psicopedagogía, en el Centro Universitario Regional Zona Atlántica de la UNComahue en un período determinado. Desde los espacios curriculares previstos, y a través del contacto con emergentes del ámbito psicopedagógico, en el campo socio/institucional, identificar el grado de satisfacción con la formación profesional recibida. El análisis se propone desde la Teoría Histórico-Cultural de la Actividad, como caja de herramientas para construir indagaciones y detectar intervenciones en las prácticas de enseñanza y de aprendizaje en los espacios de formación docente universitaria. Desde las experiencias recabadas, y desde este análisis- que permitió sistematizar 10 ejes- consideraremos si los futuros psicopedagogos están obteniendo una formación teórico-práctica que los habilitaría para ejercer la profesión, y en su caso, qué aspectos se podrían mejorar.
{"title":"Mirada a las reflexiones de una graduada/estudiante sobre sus prácticas pre profesionales durante la formación","authors":"Teresa Iuri","doi":"10.36260/xz1hvn82","DOIUrl":"https://doi.org/10.36260/xz1hvn82","url":null,"abstract":"El propósito de este trabajo es examinar, a partir de las reflexiones de una graduada/estudiante sobre sus prácticas pre- profesionales durante su formación, las herramientas que se han construido en el ámbito de la carrera de Psicopedagogía, en el Centro Universitario Regional Zona Atlántica de la UNComahue en un período determinado. Desde los espacios curriculares previstos, y a través del contacto con emergentes del ámbito psicopedagógico, en el campo socio/institucional, identificar el grado de satisfacción con la formación profesional recibida. El análisis se propone desde la Teoría Histórico-Cultural de la Actividad, como caja de herramientas para construir indagaciones y detectar intervenciones en las prácticas de enseñanza y de aprendizaje en los espacios de formación docente universitaria. \u0000Desde las experiencias recabadas, y desde este análisis- que permitió sistematizar 10 ejes- consideraremos si los futuros psicopedagogos están obteniendo una formación teórico-práctica que los habilitaría para ejercer la profesión, y en su caso, qué aspectos se podrían mejorar.","PeriodicalId":325465,"journal":{"name":"Revista Boletín Redipe","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141026260","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este artículo se busca proponer una reflexión sobre la naturaleza de la pregunta de investigación en el ámbito pedagógico desde una perspectiva hermenéutico-platónica, en línea con la propuesta de Hans-Georg Gadamer Se destaca la importancia de comprender la pregunta como un proceso dialéctico que va más allá de una simple búsqueda de respuestas, abogando por una visión más profunda que considere la relación entre el investigador y el objeto de estudio, desde un sentido contextual. Partiendo de los fundamentos filosóficos de Gadamer, quien a su vez sigue la lógica platónica, se sugiere que la pregunta de investigación en educación debe ser concebida como un diálogo continuo, donde se busque comprender el significado de los fenómenos y procesos educativos. Se argumenta que esta perspectiva permite trascender las limitaciones de los enfoques cientificistas, abriendo la puerta a una comprensión holística y contextualizada de la realidad educativa. El artículo explora cómo la filosofía hermenéutica puede enriquecer la práctica investigativa en materia educativa, promoviendo una mayor sensibilidad hacia múltiples interpretaciones que subyacen en ésta. Se enfatiza la importancia de situar la pregunta de investigación dentro de un marco interpretativo que reconozca la influencia de los contextos culturales en la construcción del conocimiento. En síntesis, se aboga por una fundamentación hermenéutico-platónica de la pregunta de investigación en educación, destacando su potencial para enriquecer la comprensión y la práctica investigativa en este campo. De esta manera, lo que se aborda es un problema conceptual, el cual tiene implicaciones en la fundamentación metodológica del campo educativo.
{"title":"Toward a hermeneutic-platonic substantion of the research question inthe educational field","authors":"Javier Alejandro Díaz Rodríguez","doi":"10.36260/n3g7h887","DOIUrl":"https://doi.org/10.36260/n3g7h887","url":null,"abstract":"En este artículo se busca proponer una reflexión sobre la naturaleza de la pregunta de investigación en el ámbito pedagógico desde una perspectiva hermenéutico-platónica, en línea con la propuesta de Hans-Georg Gadamer Se destaca la importancia de comprender la pregunta como un proceso dialéctico que va más allá de una simple búsqueda de respuestas, abogando por una visión más profunda que considere la relación entre el investigador y el objeto de estudio, desde un sentido contextual. Partiendo de los fundamentos filosóficos de Gadamer, quien a su vez sigue la lógica platónica, se sugiere que la pregunta de investigación en educación debe ser concebida como un diálogo continuo, donde se busque comprender el significado de los fenómenos y procesos educativos. Se argumenta que esta perspectiva permite trascender las limitaciones de los enfoques cientificistas, abriendo la puerta a una comprensión holística y contextualizada de la realidad educativa. El artículo explora cómo la filosofía hermenéutica puede enriquecer la práctica investigativa en materia educativa, promoviendo una mayor sensibilidad hacia múltiples interpretaciones que subyacen en ésta. Se enfatiza la importancia de situar la pregunta de investigación dentro de un marco interpretativo que reconozca la influencia de los contextos culturales en la construcción del conocimiento. En síntesis, se aboga por una fundamentación hermenéutico-platónica de la pregunta de investigación en educación, destacando su potencial para enriquecer la comprensión y la práctica investigativa en este campo. De esta manera, lo que se aborda es un problema conceptual, el cual tiene implicaciones en la fundamentación metodológica del campo educativo.","PeriodicalId":325465,"journal":{"name":"Revista Boletín Redipe","volume":"31 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141034042","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Subjetividad y autonomía son algunos de los conceptos, elaborados desde el mundo occidental, que inciden en los discursos y prácticas educativas. En un mundo de mundos (pluriverso) con sus propios universos, pesa una concepción de “sujeto” que riñe en gran medida con otras apuestas, contextos, saberes, sabidurías y cosmovisiones, ahí las ancestrales1 ; culturas otras que han experimentado distintas formas de penetración erosiva, de exclusión y extractivismo multidimensionales, ahí el epistémico, además de otros modos de irrespeto y desconocimiento de su identidad y dignidad2 . Un grupo de países, que configuran lo que desde la perspectiva intercultural crítica denominan “norte global”, agrega al “sur global”, le impone sus verdades y creencias, sus estilos de vida. Una episteme, un conjunto de conceptos, saberes, de valores y cosmovisiones provenientes de otras culturas, gravita, por distintas razones, en los sistemas educativos del mundo global, banalizando y erosionando otras epistemes. El sujeto occidental se aposenta en la acción educativa, en los procesos de aprender, educar, enseñar, conocer y formar. Los distintos mundos, con sus propios contextos, circunstancias, realidades, desarrollan la acción educativa, entre otras, de acuerdo con lo que desde tal mundo se supone que se debe ser y hacer. Este es uno de los factores que deslocalizan a la educación, uno de los óbices para que ésta gane significado y significación, responda a sus finalidades originales, a las realidades donde se ejerza, a los mínimos que precisa la evolución de la vida integrada, pluriversa, socio-natural: tanto la vida humana, constituida por diversas culturas y universos, como la vida no - humana. La reorientación de la educación precisa el respeto por el otro, el cultivo de vida interconectada, la formación de soberanías vinculantes, de subjetividades ótricas, de seres con conciencia actuante de vida entrelazada, abiertos al otro y lo otro. Precisa el desarrollo de educaciones que se nutran de sus propias culturas y realidades, y en lo posible retomen para ello postulados y experiencias de otras latitudes, inclusive algunos rasgos característicos del concepto dominante de sujeto. Palabras clave: Subjetividad ótrica, soberanía viculante - interónoma, comprensión edificante. En las finalidades sustantivas de la acción de educar está propiciar eventos por los cuales el educando gane potencial subjetivante, que le permita ser ciudadano tejedor de vida común. La subjetividad es de la estatura de la grandeza humana y planetaria. Cultivar esta no significaría solamente forjar autonomía -- categoría hilvanada en el seno de la filosofía occidental -- para cuestionar y liberarse del poder por parte del sujeto, si se quiere para “descolonizarse” y ejercer el poder decisorio y dominio de sí, puesto que lograr este nivel de autoridad puede devenir “subjetividad libre” para sí, autointeresada, ensimismada, individualista, que hincha el ego, el sí mismo, sin responsabilidad ética fr
{"title":"Formación de subjetividad y soberanía desde una perspectiva pluriversa","authors":"Julio César Arboleda","doi":"10.36260/tt9ja664","DOIUrl":"https://doi.org/10.36260/tt9ja664","url":null,"abstract":"Subjetividad y autonomía son algunos de los conceptos, elaborados desde el mundo occidental, que inciden en los discursos y prácticas educativas. En un mundo de mundos (pluriverso) con sus propios universos, pesa una concepción de “sujeto” que riñe en gran medida con otras apuestas, contextos, saberes, sabidurías y cosmovisiones, ahí las ancestrales1 ; culturas otras que han experimentado distintas formas de penetración erosiva, de exclusión y extractivismo multidimensionales, ahí el epistémico, además de otros modos de irrespeto y desconocimiento de su identidad y dignidad2 . Un grupo de países, que configuran lo que desde la perspectiva intercultural crítica denominan “norte global”, agrega al “sur global”, le impone sus verdades y creencias, sus estilos de vida. Una episteme, un conjunto de conceptos, saberes, de valores y cosmovisiones provenientes de otras culturas, gravita, por distintas razones, en los sistemas educativos del mundo global, banalizando y erosionando otras epistemes.\u0000El sujeto occidental se aposenta en la acción educativa, en los procesos de aprender, educar, enseñar, conocer y formar. Los distintos mundos, con sus propios contextos, circunstancias, realidades, desarrollan la acción educativa, entre otras, de acuerdo con lo que desde tal mundo se supone que se debe ser y hacer. Este es uno de los factores que deslocalizan a la educación, uno de los óbices para que ésta gane significado y significación, responda a sus finalidades originales, a las realidades donde se ejerza, a los mínimos que precisa la evolución de la vida integrada, pluriversa, socio-natural: tanto la vida humana, constituida por diversas culturas y universos, como la vida no - humana.\u0000La reorientación de la educación precisa el respeto por el otro, el cultivo de vida interconectada, la formación de soberanías vinculantes, de subjetividades ótricas, de seres con conciencia actuante de vida entrelazada, abiertos al otro y lo otro. Precisa el desarrollo de educaciones que se nutran de sus propias culturas y realidades, y en lo posible retomen para ello postulados y experiencias de otras latitudes, inclusive algunos rasgos característicos del concepto dominante de sujeto.\u0000Palabras clave: Subjetividad ótrica, soberanía viculante - interónoma, comprensión edificante.\u0000En las finalidades sustantivas de la acción de educar está propiciar eventos por los cuales el educando gane potencial subjetivante, que le permita ser ciudadano tejedor de vida común.\u0000La subjetividad es de la estatura de la grandeza humana y planetaria. Cultivar esta no significaría solamente forjar autonomía -- categoría hilvanada en el seno de la filosofía occidental -- para cuestionar y liberarse del poder por parte del sujeto, si se quiere para “descolonizarse” y ejercer el poder decisorio y dominio de sí, puesto que lograr este nivel de autoridad puede devenir “subjetividad libre” para sí, autointeresada, ensimismada, individualista, que hincha el ego, el sí mismo, sin responsabilidad ética fr","PeriodicalId":325465,"journal":{"name":"Revista Boletín Redipe","volume":"16 51","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141055277","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La situación de la primera infancia respecto a la tecnología está en desventaja frente a los niveles de primaria y secundaria ya que, por un lado, algunos maestros temen cambiar sus prácticas pedagógicas además de poseer poco conocimiento frente al manejo y utilización de herramientas tecnológicas en edades tempranas. Ese desconocimiento hace pensar que no es conveniente involucrar la tecnología en las actividades de los estudiantes y mucho menos que ellos la integren a su contexto escolar. Es así como surge la necesidad de implementar una estrategia innovadora capaz de generar un aprendizaje significativo que permita interiorizar los conocimientos de manera lúdica, motivante y participativa en donde los niños se apropien de sus saberes y sus experiencias sean realmente significativas. De este modo, un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) se convierte en el aliado perfecto de nuestro quehacer pedagógico para fortalecer en los estudiantes el desarrollo de procesos cognitivos básicos como la clasificación, imprescindible en la adquisición de procesos superiores para los siguientes niveles de la educación escolar. Dentro del EVA los estudiantes pasarán por algunas estaciones creadas a partir de la articulación del proyecto de aula “Al infinito y más allá” en las que se les presenta una serie de actividades que les permite apropiarse de algunos conocimientos acerca del universo y a partir de ello, superar algunos retos que allí se les plantea con el fin de trabajar todas las dimensiones del desarrollo, haciendo especial énfasis en la construcción del pensamiento lógico. Este entorno se diseñó bajo el modelo ADDIE que permite construir material para la enseñanza efectiva y significativa a partir de sus etapas de análisis (identificar el contexto, la problemática y las características de los sujetos), diseño (plantea cómo alcanzar las metas educativas para que permitan responder a la problemática encontrada), desarrollo (producción y montaje de recursos para realizar las pruebas funcionales pertinentes) y evaluación (descripción de la estrategia, instrumentos a utilizar y tipo de expertos que evaluarán el entorno para implementarlo con el grupo de estudiantes). Se concluye entonces que, incorporar entornos virtuales en la primera infancia y permitir el uso de herramientas tecnológicas para promover procesos de aprendizaje, es una estrategia pedagógica que propicia no solo la adquisición de competencias digitales, sino que permite construir de manera significativa, asertiva y motivante el conocimiento en los estudiantes.
{"title":"“to infinity and beyond” impact of an EVA in early childhood","authors":"Delia Esperanza Manrique Montenegro, Leydy Carolina Urrea Díaz","doi":"10.36260/cfw19095","DOIUrl":"https://doi.org/10.36260/cfw19095","url":null,"abstract":"La situación de la primera infancia respecto a la tecnología está en desventaja frente a los niveles de primaria y secundaria ya que, por un lado, algunos maestros temen cambiar sus prácticas pedagógicas además de poseer poco conocimiento frente al manejo y utilización de herramientas tecnológicas en edades tempranas. Ese desconocimiento hace pensar que no es conveniente involucrar la tecnología en las actividades de los estudiantes y mucho menos que ellos la integren a su contexto escolar. Es así como surge la necesidad de implementar una estrategia innovadora capaz de generar un aprendizaje significativo que permita interiorizar los conocimientos de manera lúdica, motivante y participativa en donde los niños se apropien de sus saberes y sus experiencias sean realmente significativas. \u0000De este modo, un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) se convierte en el aliado perfecto de nuestro quehacer pedagógico para fortalecer en los estudiantes el desarrollo de procesos cognitivos básicos como la clasificación, imprescindible en la adquisición de procesos superiores para los siguientes niveles de la educación escolar. Dentro del EVA los estudiantes pasarán por algunas estaciones creadas a partir de la articulación del proyecto de aula “Al infinito y más allá” en las que se les presenta una serie de actividades que les permite apropiarse de algunos conocimientos acerca del universo y a partir de ello, superar algunos retos que allí se les plantea con el fin de trabajar todas las dimensiones del desarrollo, haciendo especial énfasis en la construcción del pensamiento lógico. \u0000Este entorno se diseñó bajo el modelo ADDIE que permite construir material para la enseñanza efectiva y significativa a partir de sus etapas de análisis (identificar el contexto, la problemática y las características de los sujetos), diseño (plantea cómo alcanzar las metas educativas para que permitan responder a la problemática encontrada), desarrollo (producción y montaje de recursos para realizar las pruebas funcionales pertinentes) y evaluación (descripción de la estrategia, instrumentos a utilizar y tipo de expertos que evaluarán el entorno para implementarlo con el grupo de estudiantes). \u0000Se concluye entonces que, incorporar entornos virtuales en la primera infancia y permitir el uso de herramientas tecnológicas para promover procesos de aprendizaje, es una estrategia pedagógica que propicia no solo la adquisición de competencias digitales, sino que permite construir de manera significativa, asertiva y motivante el conocimiento en los estudiantes.","PeriodicalId":325465,"journal":{"name":"Revista Boletín Redipe","volume":"39 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141027035","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Eliana Caterine Alvarez Polo, Iván Alfonso Pinedo Cantillo
En las instituciones educativas convergen diversidad de significados, pensamientos y emociones que afectan la coexistencia pacífica del aula. Al respecto, los procesos de educación socioemocional se erigen como elementos que promueven la garantía de los derechos humanos, la participación cívica y el compromiso ético con la sociedad. Esta revisión sistemática tiene como propósito presentar el estado de la investigación acerca del cultivo de las emociones morales complejas y su influencia en los procesos educativos de formación para la ciudadanía democrática. La búsqueda bibliográfica se realizó mediante el modelo PRISMA 2020 y se seleccionaron 39 artículos de investigación en las bases de datos Scopus, ScienceDirect y SciELO, cuyas publicaciones comprenden de 2019 hasta 2024. Para el análisis se establecieron tres categorías: emociones y formación para la ciudadanía, educación socioemocional y coexistencia pacífica, y cultivo de emociones morales para la ciudadanía democrática. Los resultados describen las dinámicas empíricas de la inclusión de las emociones morales complejas en las prácticas pedagógicas de las escuelas secundarias de distintos países, evidenciando el potencial que poseen para transformar los contextos escolares desde la formación ciudadana, y a su vez, sugiriendo una agenda encaminada a incluir elementos emocionales para afrontar las problemáticas alrededor de la convivencia escolar.
{"title":"Las emociones morales complejas y su influencia en la formación ciudadana: Una revisión sistemática (2019-2024)","authors":"Eliana Caterine Alvarez Polo, Iván Alfonso Pinedo Cantillo","doi":"10.36260/eh0ts636","DOIUrl":"https://doi.org/10.36260/eh0ts636","url":null,"abstract":"En las instituciones educativas convergen diversidad de significados, pensamientos y emociones que afectan la coexistencia pacífica del aula. Al respecto, los procesos de educación socioemocional se erigen como elementos que promueven la garantía de los derechos humanos, la participación cívica y el compromiso ético con la sociedad. Esta revisión sistemática tiene como propósito presentar el estado de la investigación acerca del cultivo de las emociones morales complejas y su influencia en los procesos educativos de formación para la ciudadanía democrática. La búsqueda bibliográfica se realizó mediante el modelo PRISMA 2020 y se seleccionaron 39 artículos de investigación en las bases de datos Scopus, ScienceDirect y SciELO, cuyas publicaciones comprenden de 2019 hasta 2024. Para el análisis se establecieron tres categorías: emociones y formación para la ciudadanía, educación socioemocional y coexistencia pacífica, y cultivo de emociones morales para la ciudadanía democrática. Los resultados describen las dinámicas empíricas de la inclusión de las emociones morales complejas en las prácticas pedagógicas de las escuelas secundarias de distintos países, evidenciando el potencial que poseen para transformar los contextos escolares desde la formación ciudadana, y a su vez, sugiriendo una agenda encaminada a incluir elementos emocionales para afrontar las problemáticas alrededor de la convivencia escolar.","PeriodicalId":325465,"journal":{"name":"Revista Boletín Redipe","volume":"108 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141050680","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María González Blanco, Mª Esther Olveira Olveira, Antonio Rodríguez Martínez
Este trabajo se encuadra en una línea de investigación que desarrollamos en la Universidad de Santiago de Compostela sobre la educación de adultos y, en particular, referente a los Programas Universitarios para Mayores, como una parte de esa educación. En este caso, nos centramos, en el análisis de una actividad o modalidad que se viene realizando desde el Programa Universitario para Mayores de la Universidad de Santiago de Compostela. Para ello, en primer lugar, trataremos de establecer la relación entre la formación a lo largo de la vida, la educación permanente y estos programas, para a continuación hacer un pequeño desarrollo de la evolución de estos programas. A continuación, sistematizaremos los objetivos y los fines que persiguen, tanto los formativos, como los de desarrollo o mantenimiento de destrezas, habilidades y actitudes que permiten al alumnado mantener una buena calidad de vida, relacionándolos con las dimensiones generales de intervención. Seguidamente, exponemos las condiciones mínimas y las características estructurales que deben tener estos programas para considerarlos como programas formativos universitarios, pero adaptándose a las especialidades o al perfil de cada universidad y, en concreto, de las extensiones del programa en la Universidad de Santiago de Compostela. Para finalizar con el análisis de modalidad antes comentada, en concreto el Programa de Democratización del conocimiento que viene desarrollando la Universidad de Santiago en la provincia de Pontevedra, así como los resultados que se derivaron de dicha intervención educativa.
{"title":"Democratization of knowledge. A seminar of the university progrm for seniors, which brings the university closer to the elderly in the rural world","authors":"María González Blanco, Mª Esther Olveira Olveira, Antonio Rodríguez Martínez","doi":"10.36260/584zag87","DOIUrl":"https://doi.org/10.36260/584zag87","url":null,"abstract":"Este trabajo se encuadra en una línea de investigación que desarrollamos en la Universidad de Santiago de Compostela sobre la educación de adultos y, en particular, referente a los Programas Universitarios para Mayores, como una parte de esa educación. \u0000En este caso, nos centramos, en el análisis de una actividad o modalidad que se viene realizando desde el Programa Universitario para Mayores de la Universidad de Santiago de Compostela. \u0000Para ello, en primer lugar, trataremos de establecer la relación entre la formación a lo largo de la vida, la educación permanente y estos programas, para a continuación hacer un pequeño desarrollo de la evolución de estos programas. \u0000A continuación, sistematizaremos los objetivos y los fines que persiguen, tanto los formativos, como los de desarrollo o mantenimiento de destrezas, habilidades y actitudes que permiten al alumnado mantener una buena calidad de vida, relacionándolos con las dimensiones generales de intervención. \u0000Seguidamente, exponemos las condiciones mínimas y las características estructurales que deben tener estos programas para considerarlos como programas formativos universitarios, pero adaptándose a las especialidades o al perfil de cada universidad y, en concreto, de las extensiones del programa en la Universidad de Santiago de Compostela. \u0000Para finalizar con el análisis de modalidad antes comentada, en concreto el Programa de Democratización del conocimiento que viene desarrollando la Universidad de Santiago en la provincia de Pontevedra, así como los resultados que se derivaron de dicha intervención educativa. \u0000 ","PeriodicalId":325465,"journal":{"name":"Revista Boletín Redipe","volume":"3 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141038401","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Esta reflexión aborda la importancia de considerar las diferencias culturales y las desigualdades sociales en la educación. Destaca cómo la educación ha marginado a comunidades indígenas y afrodescendientes en América Latina, subrayando la necesidad de políticas educativas más inclusivas y equitativas. Se enfatiza que la educación es fundamental para abordar las desigualdades y promover una sociedad justa, proponiendo una perspectiva centrada en las capacidades y el diálogo intercultural. Se destaca la importancia de una pedagogía del cuidado y la responsabilidad hacia el otro, que permita a todos alcanzar su máximo potencial.
{"title":"Reflexiones sobre la educación en América Latina: Diversidad, desafíos y transformación","authors":"María Soledad Buitrago Rojas","doi":"10.36260/rbr.v13i4.2111","DOIUrl":"https://doi.org/10.36260/rbr.v13i4.2111","url":null,"abstract":"Esta reflexión aborda la importancia de considerar las diferencias culturales y las desigualdades sociales en la educación. Destaca cómo la educación ha marginado a comunidades indígenas y afrodescendientes en América Latina, subrayando la necesidad de políticas educativas más inclusivas y equitativas. Se enfatiza que la educación es fundamental para abordar las desigualdades y promover una sociedad justa, proponiendo una perspectiva centrada en las capacidades y el diálogo intercultural. Se destaca la importancia de una pedagogía del cuidado y la responsabilidad hacia el otro, que permita a todos alcanzar su máximo potencial.","PeriodicalId":325465,"journal":{"name":"Revista Boletín Redipe","volume":"106 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140764609","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lucila Jazmín De la Calle Andrade, María Angélica Barba Maggi, Edwin Gilberto Choca Alcoser, Guillermo Gonzalo Gualpa Jaramillo, Erika Valeria Calderón Barba, Francisco Yépez Hidalgo
la salud transita a través de constantes transformaciones, siendo el desarrollo tecnológico parte de este fenómeno. En este sentido, las sesiones de teleclínica del proyecto ECHO, son un modelo de capacitación virtual, que permite la asesoría directa a profesionales que laboran el primer frente de atención. Objetivo: Evidenciar el efecto positivo de la aplicación de la metodología del Proyecto ECHO, en la desmonopolización de la atención médica, principalmente en áreas rurales, desde la perspectiva de los profesionales involucrados en este programa en Ecuador. Metodología: Se ejecutó un estudio cuantitativo, descriptivo, transversal, de campo y no experimental. Mediante la plataforma ZOOM, se presentaron casos clínicos de varias especialidades médicas. Usando soporte digital gratuito, se aplicó un cuestionario de encuesta para 102 participantes, estructurado en 15 dimensiones. 48 profesionales completaron un test de conocimientos compuesto de 40 preguntas. Para el cálculo de las respuestas positivas, se ordenaron los valores de mayor a menor. En la medición general de las contestaciones se incluyó las frecuencias relativas o porcentajes. Resultados: Desde la percepción de los participantes, el 86,86% reconocieron que las reuniones de teleclínica desplegadas en el contexto del Proyecto ECHO, han tenido una influencia afirmativa en el desarrollo de sus actividades, especialmente en aquellas asociadas a un desenvolvimiento autónomo. Un 68,50% de respuestas fueron correctas en el test aplicado. Conclusiones: Mediante la realización de las sesiones de teleclínica, se ha obtenido un efecto positivo sobre la autonomía, independencia y solvencia del ejercicio profesional, contribuyendo a la desmonopolización de la atención médica.
{"title":"Efecto del proyecto echo en la desmonopolización de la atención médica","authors":"Lucila Jazmín De la Calle Andrade, María Angélica Barba Maggi, Edwin Gilberto Choca Alcoser, Guillermo Gonzalo Gualpa Jaramillo, Erika Valeria Calderón Barba, Francisco Yépez Hidalgo","doi":"10.36260/rbr.v13i4.2117","DOIUrl":"https://doi.org/10.36260/rbr.v13i4.2117","url":null,"abstract":"la salud transita a través de constantes transformaciones, siendo el desarrollo tecnológico parte de este fenómeno. En este sentido, las sesiones de teleclínica del proyecto ECHO, son un modelo de capacitación virtual, que permite la asesoría directa a profesionales que laboran el primer frente de atención. Objetivo: Evidenciar el efecto positivo de la aplicación de la metodología del Proyecto ECHO, en la desmonopolización de la atención médica, principalmente en áreas rurales, desde la perspectiva de los profesionales involucrados en este programa en Ecuador. Metodología: Se ejecutó un estudio cuantitativo, descriptivo, transversal, de campo y no experimental. Mediante la plataforma ZOOM, se presentaron casos clínicos de varias especialidades médicas. Usando soporte digital gratuito, se aplicó un cuestionario de encuesta para 102 participantes, estructurado en 15 dimensiones. 48 profesionales completaron un test de conocimientos compuesto de 40 preguntas. Para el cálculo de las respuestas positivas, se ordenaron los valores de mayor a menor. En la medición general de las contestaciones se incluyó las frecuencias relativas o porcentajes. Resultados: Desde la percepción de los participantes, el 86,86% reconocieron que las reuniones de teleclínica desplegadas en el contexto del Proyecto ECHO, han tenido una influencia afirmativa en el desarrollo de sus actividades, especialmente en aquellas asociadas a un desenvolvimiento autónomo. Un 68,50% de respuestas fueron correctas en el test aplicado. Conclusiones: Mediante la realización de las sesiones de teleclínica, se ha obtenido un efecto positivo sobre la autonomía, independencia y solvencia del ejercicio profesional, contribuyendo a la desmonopolización de la atención médica.","PeriodicalId":325465,"journal":{"name":"Revista Boletín Redipe","volume":"288 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140791318","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La pandemia del SarCov2 – Covid 19- supuso por el aislamiento social un reto pedagógico y didáctico para el sistema educativo en los ámbitos públicos y privados. En la ruralidad el impacto fue agravado por las brechas, social y digital; de allí que en la mayoría de países latinoamericanos se improvisó con la educación remota de emergencia. El propósito de la investigación fue establecer una propuesta pedagógica social evaluativa para población regular y diversa mediante atención remota como aporte evaluativo en básica secundaria. El trabajo es importante por estudiar propuestas evaluativas para población diversa y dispersa en entornos rurales caracterizados por la falta de criterios en competencias digitales ligados a las prácticas de aula. El marco teórico se estructura alrededor de las pedagogías críticas (Deleuze, 2012, citado en: Sáez Rueda, 2018), las pedagogías decoloniales y las epistemologías del sur, focos epistémicos de autores que han reflexionado sobre la esencia de la aesthesis decolonial en los entornos educativos, y la insumisión epistémica de De Sousa Santos (2014) y Mignolo (2019). El diseño metodológico optó por un modelo epistémico estructuralista, el paradigma del análisis crítico del discurso y el multimétodo, con 272 sujetos de investigación conformados por estudiantes, docentes y directivos docentes. Entre los resultados y conclusiones, de este trabajo destacan: la importancia del diagnóstico en competencias digitales para construir una propuesta. La metacognición creativa como base de una evaluación para población diversa y dispersa.
{"title":"Dispersos y diversos: Propuesta exploratoria para educación remota de emergencia inclusiva en la ruralidad","authors":"Yeimy Paola Cordero González","doi":"10.36260/rbr.v13i4.2109","DOIUrl":"https://doi.org/10.36260/rbr.v13i4.2109","url":null,"abstract":"La pandemia del SarCov2 – Covid 19- supuso por el aislamiento social un reto pedagógico y didáctico para el sistema educativo en los ámbitos públicos y privados. En la ruralidad el impacto fue agravado por las brechas, social y digital; de allí que en la mayoría de países latinoamericanos se improvisó con la educación remota de emergencia. El propósito de la investigación fue establecer una propuesta pedagógica social evaluativa para población regular y diversa mediante atención remota como aporte evaluativo en básica secundaria. \u0000El trabajo es importante por estudiar propuestas evaluativas para población diversa y dispersa en entornos rurales caracterizados por la falta de criterios en competencias digitales ligados a las prácticas de aula. El marco teórico se estructura alrededor de las pedagogías críticas (Deleuze, 2012, citado en: Sáez Rueda, 2018), las pedagogías decoloniales y las epistemologías del sur, focos epistémicos de autores que han reflexionado sobre la esencia de la aesthesis decolonial en los entornos educativos, y la insumisión epistémica de De Sousa Santos (2014) y Mignolo (2019). El diseño metodológico optó por un modelo epistémico estructuralista, el paradigma del análisis crítico del discurso y el multimétodo, con 272 sujetos de investigación conformados por estudiantes, docentes y directivos docentes. Entre los resultados y conclusiones, de este trabajo destacan: la importancia del diagnóstico en competencias digitales para construir una propuesta. La metacognición creativa como base de una evaluación para población diversa y dispersa.","PeriodicalId":325465,"journal":{"name":"Revista Boletín Redipe","volume":"48 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140788857","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Hay evidencias científicas de que la compasión se puede entrenar a través de la meditación. El cerebro es un órgano maleable. Y si vamos a un gimnasio para entrenar nuestro cuerpo, ¿por qué no habríamos de entrenar también nuestro espíritu? Bregman , Rutger. Todos estamos dentro del pluriverso, entendido como mundo de mundos, una serie de entramados siempre cambiantes de humanos y no humanos, los cuales resultan del movimiento incesante de las fuerzas y los procesos vitales de la Tierra. (…) Ningún ser viviente existe de modo independiente en la tierra. (…) El punto es que uno de estos mundos se ha atribuido el derecho de ser “el mundo” e intenta eliminar o reducir a sus términos la riqueza de los diferentes mundos que componen la vida socionatural. Arturo Escobar Sentipensar, expresión popular, ancestral, pone de manifiesto nuestro vínculo entrañable con la naturaleza, una forma de apreciar y asumir la existencia y la vida como complejo entremezclado de humanos y no humanos; una estética de vida por la cual los humanos crecemos en tanto pensamos con la mente y el corazón, sentipensamos la existencia, la tierra, la vida, lo que nos une y hace parte de esta. La conciencia sentipensante representa una tarea inaplazable por parte de las instituciones sociales, ahí la educación, sobre todo si esta promueve que tal potencial madure como conciencia comprensivo edificante en virtud de la cual las comprensiones se usen con sentido de vida, nos conecten con nuestro ser, permitan que aflore en nosotros “la profunda inclinación del hombre hacia el bien”[1]. Sentipensar es un paso necesario para la comprensión edificante, como lo es la empatía respecto a la compasión: este último sentimiento no solo nos conecta con el otro (humano) o lo otro (no humano), sino que además nos mueve a su acogimiento, a su atención y cuidado. Fortalecer el matrimonio pensamiento y sentimiento como funciones interconectadas e interdependientes constituye un proceso edificante, sustantivo para potenciar vida, un detonante de presencialidad, es decir de conciencia actuante de vida, que hace posible sentir-se y saber-se habitando el aquí y ahora. Entre más se soslaye el valor y desarrollo individual y relacional de aquellas, de la formación de pensamientos múltiples (lógico, creativo, innovador, de diseño, comprensivo, entre otros), así como la promocion de sentimientos, valores y actitudes que engrandecen la existencia, la educación se descentra de la vida, de su ser, de sus funciones primadas, de su sentido sacro. La función de educar se asume al favorecer el desarrollo de conciencia plena, cognitiva, comprensiva, meditativa, contemplativa, corporal y demás, y de procesos que articulen equipajes racionales y no racionales, cognitivos y afectivos. De ahí la importancia del desarrollo y conexión entre pensamiento y sentimiento, de vivir el acontencimiento de sentir pensando y pensar sintiendo. Pues hay situaciones de la vida en las que pensar no es suficiente, y en la
{"title":"Del Sentir y Pensar al Comprender y Edificar","authors":"Julio César Arboleda","doi":"10.36260/rbr.v13i4.2120","DOIUrl":"https://doi.org/10.36260/rbr.v13i4.2120","url":null,"abstract":"Hay evidencias científicas de que la compasión se puede entrenar a través de la meditación. El cerebro es un órgano maleable. Y si vamos a un gimnasio para entrenar nuestro cuerpo, ¿por qué no habríamos de entrenar también nuestro espíritu? \u0000Bregman , Rutger. \u0000 \u0000Todos estamos dentro del pluriverso, entendido como mundo de mundos, una serie de entramados siempre cambiantes de humanos y no humanos, los cuales resultan del movimiento incesante de las fuerzas y los procesos vitales de la Tierra. (…) Ningún ser viviente existe de modo independiente en la tierra. (…) El punto es que uno de estos mundos se ha atribuido el derecho de ser “el mundo” e intenta eliminar o reducir a sus términos la riqueza de los diferentes mundos que componen la vida socionatural. \u0000Arturo Escobar \u0000 \u0000Sentipensar, expresión popular, ancestral, pone de manifiesto nuestro vínculo entrañable con la naturaleza, una forma de apreciar y asumir la existencia y la vida como complejo entremezclado de humanos y no humanos; una estética de vida por la cual los humanos crecemos en tanto pensamos con la mente y el corazón, sentipensamos la existencia, la tierra, la vida, lo que nos une y hace parte de esta. La conciencia sentipensante representa una tarea inaplazable por parte de las instituciones sociales, ahí la educación, sobre todo si esta promueve que tal potencial madure como conciencia comprensivo edificante en virtud de la cual las comprensiones se usen con sentido de vida, nos conecten con nuestro ser, permitan que aflore en nosotros “la profunda inclinación del hombre hacia el bien”[1]. Sentipensar es un paso necesario para la comprensión edificante, como lo es la empatía respecto a la compasión: este último sentimiento no solo nos conecta con el otro (humano) o lo otro (no humano), sino que además nos mueve a su acogimiento, a su atención y cuidado. \u0000Fortalecer el matrimonio pensamiento y sentimiento como funciones interconectadas e interdependientes constituye un proceso edificante, sustantivo para potenciar vida, un detonante de presencialidad, es decir de conciencia actuante de vida, que hace posible sentir-se y saber-se habitando el aquí y ahora. Entre más se soslaye el valor y desarrollo individual y relacional de aquellas, de la formación de pensamientos múltiples (lógico, creativo, innovador, de diseño, comprensivo, entre otros), así como la promocion de sentimientos, valores y actitudes que engrandecen la existencia, la educación se descentra de la vida, de su ser, de sus funciones primadas, de su sentido sacro. La función de educar se asume al favorecer el desarrollo de conciencia plena, cognitiva, comprensiva, meditativa, contemplativa, corporal y demás, y de procesos que articulen equipajes racionales y no racionales, cognitivos y afectivos. \u0000De ahí la importancia del desarrollo y conexión entre pensamiento y sentimiento, de vivir el acontencimiento de sentir pensando y pensar sintiendo. Pues hay situaciones de la vida en las que pensar no es suficiente, y en la","PeriodicalId":325465,"journal":{"name":"Revista Boletín Redipe","volume":"156 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140782733","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}