Pub Date : 2023-09-30DOI: 10.22206/cys.2023.v48i3.pp121-128
Lázaro Gerardo Valdivia Herrero
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional Cómo citar: Valdivia Herrero, L. G. (2023). Antropología sociocultural en Cuba. Revisiones históricas e historiográficas. 2 tomos. Compilación de artículos editada por el Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello. Ciencia y Sociedad, 48(3), 121–128. https://doi.org/10.22206/cys.2023.v48i3.pp121-128
{"title":"Antropología sociocultural en Cuba. Revisiones históricas e historiográficas. 2 tomos. Compilación de artículos editada por el Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello","authors":"Lázaro Gerardo Valdivia Herrero","doi":"10.22206/cys.2023.v48i3.pp121-128","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cys.2023.v48i3.pp121-128","url":null,"abstract":"Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional Cómo citar: Valdivia Herrero, L. G. (2023). Antropología sociocultural en Cuba. Revisiones históricas e historiográficas. 2 tomos. Compilación de artículos editada por el Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello. Ciencia y Sociedad, 48(3), 121–128. https://doi.org/10.22206/cys.2023.v48i3.pp121-128","PeriodicalId":33362,"journal":{"name":"Ciencia y Sociedad","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136280448","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-30DOI: 10.22206/cys.2023.v48i3.pp61-80
Cristóbal Rodríguez-Montoya
Esta investigación explora la problemática de los residuos sólidos y su reciclaje en la Ciudad Colonial de Santo Domingo, República Dominicana, con el fin de conocer los factores que contribuyen a su proliferación y cómo afecta la vida de sus residentes, la actividad de los establecimientos, así como al turismo, en la percepción de quienes hacen vida en la zona. La metodología de carácter cualitativo se basó en Teoría Fundamentada, utilizando grupos focales y entrevistas semiestructuradas con residentes y dueños de negocios, además de la observación participante. Los resultados indican que la basura es un problema común que afecta tanto la calidad de vida de los residentes como al turismo. Los residentes culpan a los establecimientos comerciales, la falta de contenedores adecuados, la presencia de personas sin hogar, la irregularidad de la recolección de basura y la falta de conciencia ciudadana sobre la basura y el reciclaje. Se concluye que la educación es vista por las personas que hacen vida en la Ciudad Colonial como un instrumento clave para abordar estos problemas. Este es el primer estudio antropológico-sociológico sobre la problemática relacionada con la gestión y disposición de los residuos sólidos en la Ciudad Colonial.
{"title":"Percepciones sobre los residuos sólidos y su reciclaje: el caso de los residentes de la Ciudad Colonial de Santo Domingo, República Dominicana","authors":"Cristóbal Rodríguez-Montoya","doi":"10.22206/cys.2023.v48i3.pp61-80","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cys.2023.v48i3.pp61-80","url":null,"abstract":"Esta investigación explora la problemática de los residuos sólidos y su reciclaje en la Ciudad Colonial de Santo Domingo, República Dominicana, con el fin de conocer los factores que contribuyen a su proliferación y cómo afecta la vida de sus residentes, la actividad de los establecimientos, así como al turismo, en la percepción de quienes hacen vida en la zona. La metodología de carácter cualitativo se basó en Teoría Fundamentada, utilizando grupos focales y entrevistas semiestructuradas con residentes y dueños de negocios, además de la observación participante. Los resultados indican que la basura es un problema común que afecta tanto la calidad de vida de los residentes como al turismo. Los residentes culpan a los establecimientos comerciales, la falta de contenedores adecuados, la presencia de personas sin hogar, la irregularidad de la recolección de basura y la falta de conciencia ciudadana sobre la basura y el reciclaje. Se concluye que la educación es vista por las personas que hacen vida en la Ciudad Colonial como un instrumento clave para abordar estos problemas. Este es el primer estudio antropológico-sociológico sobre la problemática relacionada con la gestión y disposición de los residuos sólidos en la Ciudad Colonial.","PeriodicalId":33362,"journal":{"name":"Ciencia y Sociedad","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136280589","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-30DOI: 10.22206/cys.2023.v48i3.pp9-33
Sheila Báez-Martínez, Santiago Gallur-Santorum
Varias ciudades de Latinoamérica y el Caribe, incluida la República Dominicana, se han considerado como paraísos sexuales, espacios que también se prestan para la explotación sexual comercial infantil. La presente investigación tiene como objetivo analizar la percepción de actores clave gubernamentales y no gubernamentales acerca de la explotación sexual comercial infantil en contextos turísticos en la Republica Dominicana. El estudio se enmarca en el paradigma positivista, es de alcance descriptivo, con enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de campo, transversal. Se aplicó una encuesta de opinión autoadministrada, anónima, compuesta por 15 reactivos, a una muestra no probabilística de 100 agentes gubernamentales y no gubernamentales que abordan el fenómeno en diferentes provincias del país. Como resultados relevantes se destacan los siguientes: (i) contradicción entre la percepción de existencia de suficiente debate nacional sobre el fenómeno de la explotación sexual comercial infantil frente a la percepción de ineficiencia de las respuestas de instituciones gubernamentales y no gubernamentales para contrarrestar el fenómeno ; (ii) percepción de existencia de un marco jurídico nacional que garantiza de manera adecuada los derechos de niños, niñas y adolescentes, frente a la percepción de pocas denuncias y sentencias condenatorias del delito. Se concluye que la mayoría de los representantes de instituciones gubernamentales y no gubernamentales reconoce la existencia de la explotación sexual comercial infantil en contextos turísticos en la República Dominicana, así como la inefectividad de las intervenciones implementadas para su abordaje.
{"title":"Mirando para otro lado: explotación sexual comercial infantil en el turismo dominicano","authors":"Sheila Báez-Martínez, Santiago Gallur-Santorum","doi":"10.22206/cys.2023.v48i3.pp9-33","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cys.2023.v48i3.pp9-33","url":null,"abstract":"Varias ciudades de Latinoamérica y el Caribe, incluida la República Dominicana, se han considerado como paraísos sexuales, espacios que también se prestan para la explotación sexual comercial infantil. La presente investigación tiene como objetivo analizar la percepción de actores clave gubernamentales y no gubernamentales acerca de la explotación sexual comercial infantil en contextos turísticos en la Republica Dominicana. El estudio se enmarca en el paradigma positivista, es de alcance descriptivo, con enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de campo, transversal. Se aplicó una encuesta de opinión autoadministrada, anónima, compuesta por 15 reactivos, a una muestra no probabilística de 100 agentes gubernamentales y no gubernamentales que abordan el fenómeno en diferentes provincias del país. Como resultados relevantes se destacan los siguientes: (i) contradicción entre la percepción de existencia de suficiente debate nacional sobre el fenómeno de la explotación sexual comercial infantil frente a la percepción de ineficiencia de las respuestas de instituciones gubernamentales y no gubernamentales para contrarrestar el fenómeno ; (ii) percepción de existencia de un marco jurídico nacional que garantiza de manera adecuada los derechos de niños, niñas y adolescentes, frente a la percepción de pocas denuncias y sentencias condenatorias del delito. Se concluye que la mayoría de los representantes de instituciones gubernamentales y no gubernamentales reconoce la existencia de la explotación sexual comercial infantil en contextos turísticos en la República Dominicana, así como la inefectividad de las intervenciones implementadas para su abordaje.","PeriodicalId":33362,"journal":{"name":"Ciencia y Sociedad","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136280592","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En la actualidad, la República Bolivariana de Venezuela atraviesa un momento histórico que ha desatado una migración masiva principalmente hacia aquellos países circunvecinos, entre ellos Colombia. En el proceso de adaptación e inserción en una nueva sociedad, emergen los imaginarios sociales como mediadores que configuran las realidades constituyendo tanto un modo de ver el mundo como una percepción individual. Teniendo en cuenta esto, el presente trabajo busca comprender los imaginarios sociales construidos en el proceso migratorio de ciudadanos ve-nezolanos a territorio colombiano. Desde un enfoque cualitativo, se entrevistaron a 20 participantes: 10 ciudadanos colombianos y 10 venezolanos, con el fin de explorar las principales características de estos imaginarios a través de un análisis fenomenológico. Entre los principales hallazgos, destaca el alcance de los medios de comunicación en el reforzamiento de la imagen negativa del migrante venezolano; así mismo, prevalecen las creencias negativas acerca del migrante y sus intenciones. Estos hallazgos están atravesados por una constante distinción amigo-enemigo, fuertemente arraigada en actitudes etnocéntricas que favorecen procesos de rechazo y exclusión hacia la población migrante.
{"title":"Imaginarios sociales sobre la migración venezolana en la ciudad de Villavicencio: experiencias desde el contexto colombiano","authors":"Iván Ricardo Perdomo Vargas, Gladys Rodríguez, Guillermo Rodríguez Hernández, Becky Julieth Herrera Merchán","doi":"10.22206/cys.2023.v48i3.pp101-118","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cys.2023.v48i3.pp101-118","url":null,"abstract":"En la actualidad, la República Bolivariana de Venezuela atraviesa un momento histórico que ha desatado una migración masiva principalmente hacia aquellos países circunvecinos, entre ellos Colombia. En el proceso de adaptación e inserción en una nueva sociedad, emergen los imaginarios sociales como mediadores que configuran las realidades constituyendo tanto un modo de ver el mundo como una percepción individual. Teniendo en cuenta esto, el presente trabajo busca comprender los imaginarios sociales construidos en el proceso migratorio de ciudadanos ve-nezolanos a territorio colombiano. Desde un enfoque cualitativo, se entrevistaron a 20 participantes: 10 ciudadanos colombianos y 10 venezolanos, con el fin de explorar las principales características de estos imaginarios a través de un análisis fenomenológico. Entre los principales hallazgos, destaca el alcance de los medios de comunicación en el reforzamiento de la imagen negativa del migrante venezolano; así mismo, prevalecen las creencias negativas acerca del migrante y sus intenciones. Estos hallazgos están atravesados por una constante distinción amigo-enemigo, fuertemente arraigada en actitudes etnocéntricas que favorecen procesos de rechazo y exclusión hacia la población migrante.","PeriodicalId":33362,"journal":{"name":"Ciencia y Sociedad","volume":"46 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136280456","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-30DOI: 10.22206/cys.2023.v48i3.pp35-61
Milton Fabian Badel Gómez
Desde la Antigüedad y durante mucho tiempo la ciudadanía ha estado ligada a la pertenencia a un Estado-nación limitando su implicancia en las diná-micas humanas actuales; no obstante, las múltiples pro-blemáticas económicas, políticas, ambientales, sociales, las grandes movilizaciones de personas y los procesos de globalización que vivencia la humanidad hoy día, obligan a contemplar una nueva perspectiva de esta. Una ciudadanía que sea planetaria, que permita tanto el reconocimiento como la aceptación de las diferencias, que posibilite la coexistencia y el diálogo de la diversidad; para lo cual se requieren procesos de formación desde una perspectiva global e intercultural, que abran las puertas a la inclusión, la interacción enriquecedora de singularidades, así como el fortalecimiento del tejido social. Con esta investigación la cual se asume desde el paradigma socio-crítico del enfoque cualitativo, cuyo principal objetivo se encaminó a resignificar la formación ciudadana desde la construcción colectiva de una propuesta educativa situada y contextualizada en la escuela orientada al logro de ciudadanía planetaria en los estudiantes, se logró con la implementación de técnicas e instrumentos propios de la Investigación Acción Educativa, recolectar información, que permitió determinar dentro de los principales hallazgos, que la institución educativa no asume el liderazgo que le es inherente en los procesos de ciudadanización y transformación social, teniendo poco impacto en el desarrollo de cualquier tipo de ciudadanía, de igual forma se encontró que los docentes presentan falencias respecto a la formación ciudadana lo que conlleva que no sean capaces de implementar prácticas pedagógicas que favorezcan la estructuración de una conciencia ciudadana por parte de los estudiantes. Con todo esto se concluye de forma general que se requiere en la ins-titución una educación sólida, que sea integral, que apunte a superar el reto de formar ciudadanos, que mire más allá de simple reproducción de aprendizajes, para lo que es necesario generar cambios en el currículo y en la prácticas pedagógicas, orientados a la adquisición de identidad personal y al desarrollo de conciencia ciu-dadana planetaria.
{"title":"Ciudadanía planetaria: una propuesta de formación situada y contextualizada en la escuela","authors":"Milton Fabian Badel Gómez","doi":"10.22206/cys.2023.v48i3.pp35-61","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cys.2023.v48i3.pp35-61","url":null,"abstract":"Desde la Antigüedad y durante mucho tiempo la ciudadanía ha estado ligada a la pertenencia a un Estado-nación limitando su implicancia en las diná-micas humanas actuales; no obstante, las múltiples pro-blemáticas económicas, políticas, ambientales, sociales, las grandes movilizaciones de personas y los procesos de globalización que vivencia la humanidad hoy día, obligan a contemplar una nueva perspectiva de esta. Una ciudadanía que sea planetaria, que permita tanto el reconocimiento como la aceptación de las diferencias, que posibilite la coexistencia y el diálogo de la diversidad; para lo cual se requieren procesos de formación desde una perspectiva global e intercultural, que abran las puertas a la inclusión, la interacción enriquecedora de singularidades, así como el fortalecimiento del tejido social. Con esta investigación la cual se asume desde el paradigma socio-crítico del enfoque cualitativo, cuyo principal objetivo se encaminó a resignificar la formación ciudadana desde la construcción colectiva de una propuesta educativa situada y contextualizada en la escuela orientada al logro de ciudadanía planetaria en los estudiantes, se logró con la implementación de técnicas e instrumentos propios de la Investigación Acción Educativa, recolectar información, que permitió determinar dentro de los principales hallazgos, que la institución educativa no asume el liderazgo que le es inherente en los procesos de ciudadanización y transformación social, teniendo poco impacto en el desarrollo de cualquier tipo de ciudadanía, de igual forma se encontró que los docentes presentan falencias respecto a la formación ciudadana lo que conlleva que no sean capaces de implementar prácticas pedagógicas que favorezcan la estructuración de una conciencia ciudadana por parte de los estudiantes. Con todo esto se concluye de forma general que se requiere en la ins-titución una educación sólida, que sea integral, que apunte a superar el reto de formar ciudadanos, que mire más allá de simple reproducción de aprendizajes, para lo que es necesario generar cambios en el currículo y en la prácticas pedagógicas, orientados a la adquisición de identidad personal y al desarrollo de conciencia ciu-dadana planetaria.","PeriodicalId":33362,"journal":{"name":"Ciencia y Sociedad","volume":"35 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136280584","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este estudio se identifican los retos que intervienen en el bienestar de los adultos mayores que trabajan en el mercado Diana Córdova de Balboa, ubicado en municipio de Teapa en Tabasco, México. Se realizó una investigación de tipo cualitativa, exploratoria, considerando el método fenomenológico, el cual indaga el conjunto de experiencias y vivencias de estos sujetos. Al respecto, se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas a seis adultos mayores que han laborado en el espacio antes citado, en las cuales se busca obtener un acercamiento a la realidad de los adultos mayores comerciantes y que, con ello, se dé cuenta y se describan los retos que enfrentan en dicha actividad. Aspectos como la salud, las modificaciones en los modos de trabajo y circunstancias particulares como el medio familiar, son algunos de los desafíos que enfrentan los adultos mayores comerciantes de este mercado; aunado a esto, se le suma la situación emergente e incontrolable derivada de la pandemia por Covid-19 que los llevó a la encrucijada entre trabajar para alimentarse o confinarse para conservar su vida y salud. El análisis realizado permitió reafirmar que los adultos mayores son un sector de la población considerado vulnerable por condiciones como el deterioro en su salud, impacto de sus niveles socioeconómicos, carencia de sistemas de salud y de esquemas laborales; se aprecia como el hecho de padecer estos desafíos desmerita y vulnera su bienestar físico y psicológico. De esta manera, se busca contribuir a la reflexión sobre el bienestar de las personas mayores que desempeñan una actividad comercial independiente en tiempos actuales y replantear condiciones socioeconómicas laborales, así como redes de apoyo para fomentar su bienestar.
这项研究确定了在墨西哥塔巴斯科Teapa市的Diana cordova de Balboa市场工作的老年人的福利面临的挑战。本研究的目的是分析在墨西哥恰帕斯州的恰帕斯市,在恰帕斯州的恰帕斯市,在恰帕斯州的恰帕斯市,在恰帕斯州的恰帕斯市,在恰帕斯州的恰帕斯市,在恰帕斯州的恰帕斯市,在恰帕斯州的恰帕斯市。在这方面,进行约谈、六位老年人他们laborado上述空间在其中寻求一个老年人的商人与现实的方法,因此,悄悄溜过去面临的挑战,并说明将这项活动。健康、工作模式的变化和家庭环境等特殊环境等方面是老年交易员在这个市场面临的一些挑战;此外,Covid-19大流行造成的新兴和无法控制的局势使他们处于工作养活自己和限制自己以保持生命和健康之间的十字路口。所进行的分析使我们能够重申,由于健康状况恶化、社会经济水平的影响、缺乏保健系统和劳工计划等条件,老年人被认为是脆弱的人口群体;我们可以看到,遭受这些挑战是如何贬低和侵犯他们的身心健康的。通过这种方式,它寻求有助于反思当今从事独立商业活动的老年人的福祉,并重新思考工作的社会经济条件和支持网络,以促进他们的福祉。
{"title":"Mercado de Teapa, Tabasco: “Desafíos para los adultos mayores comerciantes”","authors":"Zhenia Eythel Pulido Castellanos, Viviana Castellanos Suárez","doi":"10.22206/cys.2023.v48i2.pp27-42","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cys.2023.v48i2.pp27-42","url":null,"abstract":"En este estudio se identifican los retos que intervienen en el bienestar de los adultos mayores que trabajan en el mercado Diana Córdova de Balboa, ubicado en municipio de Teapa en Tabasco, México. Se realizó una investigación de tipo cualitativa, exploratoria, considerando el método fenomenológico, el cual indaga el conjunto de experiencias y vivencias de estos sujetos. Al respecto, se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas a seis adultos mayores que han laborado en el espacio antes citado, en las cuales se busca obtener un acercamiento a la realidad de los adultos mayores comerciantes y que, con ello, se dé cuenta y se describan los retos que enfrentan en dicha actividad. Aspectos como la salud, las modificaciones en los modos de trabajo y circunstancias particulares como el medio familiar, son algunos de los desafíos que enfrentan los adultos mayores comerciantes de este mercado; aunado a esto, se le suma la situación emergente e incontrolable derivada de la pandemia por Covid-19 que los llevó a la encrucijada entre trabajar para alimentarse o confinarse para conservar su vida y salud. El análisis realizado permitió reafirmar que los adultos mayores son un sector de la población considerado vulnerable por condiciones como el deterioro en su salud, impacto de sus niveles socioeconómicos, carencia de sistemas de salud y de esquemas laborales; se aprecia como el hecho de padecer estos desafíos desmerita y vulnera su bienestar físico y psicológico. De esta manera, se busca contribuir a la reflexión sobre el bienestar de las personas mayores que desempeñan una actividad comercial independiente en tiempos actuales y replantear condiciones socioeconómicas laborales, así como redes de apoyo para fomentar su bienestar.\u0000 ","PeriodicalId":33362,"journal":{"name":"Ciencia y Sociedad","volume":"141 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76235068","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-10DOI: 10.22206/cys.2023.v48i2.pp99-104
María Carla Picón
{"title":"El Primate Alienado: Las claves tecnológicas del proceso de hominización y humanización, de Víctor Gómez-Valenzuela (2022). Caligrama Editorial","authors":"María Carla Picón","doi":"10.22206/cys.2023.v48i2.pp99-104","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cys.2023.v48i2.pp99-104","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":33362,"journal":{"name":"Ciencia y Sociedad","volume":"9 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85134274","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-10DOI: 10.22206/cys.2023.v48i2.pp3-6
Jorge Ulloa Hung
Esta entrega de Ciencia y Sociedad constituye un recorrido por diferentes fenómenos sociales tratados desde ópticas y contextos diversos. Un elemento que los caracteriza es su sentido reflexivo, básicamente mediado por enfoques y herramientas de investigación cualitativos, aspecto que le otorga un énfasis analítico a este volumen 48 número 2 de la revista...
{"title":"Editorial. Migraciones, adultos mayores, turismo rural, practicas pedagógicas e investigación. Una mirada desde realidades y contextos diversos.","authors":"Jorge Ulloa Hung","doi":"10.22206/cys.2023.v48i2.pp3-6","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cys.2023.v48i2.pp3-6","url":null,"abstract":"Esta entrega de Ciencia y Sociedad constituye un recorrido por diferentes fenómenos sociales tratados desde ópticas y contextos diversos. Un elemento que los caracteriza es su sentido reflexivo, básicamente mediado por enfoques y herramientas de investigación cualitativos, aspecto que le otorga un énfasis analítico a este volumen 48 número 2 de la revista...","PeriodicalId":33362,"journal":{"name":"Ciencia y Sociedad","volume":"37 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73306807","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-10DOI: 10.22206/cys.2023.v48i2.pp65-82
Nielvis de la Caridad Senra Pérez, María Magdalena López Rodríguez del Rey
Con el propósito de valorar la relevancia de la metacognición como proceso psicológico que incide en el aprendizaje de los estudiantes a lo largo de, y para toda la vida, se realiza el presente estudio. Se asumió la metodología de sistematización de las teorías y las prácticas psicopedagógicas más influyentes en el contexto educacional cubano, lo cual permitió identificar las regularidades y tendencias que caracterizan la sinergia entre estas categorías. Se plantea de manera explícita la revisión de distintas posturas de la Psicología y Pedagogía, como son: el humanismo, el cognitivismo y la postura histórico cultural para llevar a cabo la sistematización en torno a la comprensión teórico-metodológica y la formulación de estrategias de formación de la metacognición. Se destacan el constructivismo y el enfoque histórico cultural, que son las concepciones que más recursos de estimulación aportan a las tecnologías de metacognición desde este contexto. Del análisis crítico se concluye la necesidad de proponer una concepción holística y desarrolladora del aprendizaje que retome los aspectos positivos del conocimiento psicológico universal, aunque el trabajo no represente la completa sistematización de supuestos y tecnologías de la metacognición; y, se integre a una concepción de educación y desarrollo.
{"title":"Sistematización de teorías y tecnologías psicopedagógicas de metacognición en el proceso de enseñanza-aprendizaje: claves para la práctica","authors":"Nielvis de la Caridad Senra Pérez, María Magdalena López Rodríguez del Rey","doi":"10.22206/cys.2023.v48i2.pp65-82","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cys.2023.v48i2.pp65-82","url":null,"abstract":"Con el propósito de valorar la relevancia de la metacognición como proceso psicológico que incide en el aprendizaje de los estudiantes a lo largo de, y para toda la vida, se realiza el presente estudio. Se asumió la metodología de sistematización de las teorías y las prácticas psicopedagógicas más influyentes en el contexto educacional cubano, lo cual permitió identificar las regularidades y tendencias que caracterizan la sinergia entre estas categorías. Se plantea de manera explícita la revisión de distintas posturas de la Psicología y Pedagogía, como son: el humanismo, el cognitivismo y la postura histórico cultural para llevar a cabo la sistematización en torno a la comprensión teórico-metodológica y la formulación de estrategias de formación de la metacognición. Se destacan el constructivismo y el enfoque histórico cultural, que son las concepciones que más recursos de estimulación aportan a las tecnologías de metacognición desde este contexto. Del análisis crítico se concluye la necesidad de proponer una concepción holística y desarrolladora del aprendizaje que retome los aspectos positivos del conocimiento psicológico universal, aunque el trabajo no represente la completa sistematización de supuestos y tecnologías de la metacognición; y, se integre a una concepción de educación y desarrollo.","PeriodicalId":33362,"journal":{"name":"Ciencia y Sociedad","volume":"48 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80621707","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-10DOI: 10.22206/cys.2023.v48i2.pp9-26
Flavio Salgado Bustillos, Marinelly Diaz Lira
La investigación examina los nexos entre la política migratoria, la petrolera y la migración, con el objetivo de identificar los hitos relevantes que configuraron el fenómeno de la migración en Venezuela durante el siglo xx. En cuanto a la metodología, se revisaron fuentes primarias y secundarias, que incluyeron censos, leyes y notas de prensa que se utilizaron para reconstruir el contexto histórico en el que tuvieron lugar los flujos migratorios. Entre los principales hallazgos, se comprobó que el Estado venezolano mantuvo una política de migración selectiva hasta 1999, puesto que nunca abandonó su aspiración de atraer migrantes proveniente tanto de la Europa occidental como oriental, tal como se refleja en la instalación de Comisión Presidencial para la inmigración Selectiva (COPRISE), durante el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez; o el discurso anti colombiano que caracterizó a la vocería oficial durante el segundo gobierno de Rafael Caldera.
{"title":"La política de migración selectiva en Venezuela durante el siglo xx: desde la tipología de migrante de raza blanca hasta el migrante calificado proveniente de Europa Oriental","authors":"Flavio Salgado Bustillos, Marinelly Diaz Lira","doi":"10.22206/cys.2023.v48i2.pp9-26","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cys.2023.v48i2.pp9-26","url":null,"abstract":"La investigación examina los nexos entre la política migratoria, la petrolera y la migración, con el objetivo de identificar los hitos relevantes que configuraron el fenómeno de la migración en Venezuela durante el siglo xx. En cuanto a la metodología, se revisaron fuentes primarias y secundarias, que incluyeron censos, leyes y notas de prensa que se utilizaron para reconstruir el contexto histórico en el que tuvieron lugar los flujos migratorios. Entre los principales hallazgos, se comprobó que el Estado venezolano mantuvo una política de migración selectiva hasta 1999, puesto que nunca abandonó su aspiración de atraer migrantes proveniente tanto de la Europa occidental como oriental, tal como se refleja en la instalación de Comisión Presidencial para la inmigración Selectiva (COPRISE), durante el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez; o el discurso anti colombiano que caracterizó a la vocería oficial durante el segundo gobierno de Rafael Caldera.","PeriodicalId":33362,"journal":{"name":"Ciencia y Sociedad","volume":"1995 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89109405","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}