Pub Date : 2022-09-24DOI: 10.22206/cys.2022.v47i3.pp151-167
Juan Manuel Reyes Cardero
Este trabajo tiene como propósito reevaluar la génesis fundacional de la villa de Santiago de Cuba, en lógico vínculo con el surgimiento de otros pueblos y villas de Cuba entre los años 1514 y 1515. En tal sentido, se esclarece que el reconocimiento del área donde se funda la séptima villa cubana es muy anterior a lo hasta ahora concebido y que el acto de su fundación en sí no es un hecho consolidado en el verano del 1515, sino un punto de partida para su concreción. La metodología para alcanzar tales resultados fue la de propulsar una postura analítica de las tradicionales fuentes documentales que se tienen de ese primario proceso de conquista y colonización, es decir, las cartas de relación de Diego Velázquez, las reales cédulas del rey que contestan aquellas, más otros escritos de protagonistas de aquella primaria historia, en interconexión con la documentación emanada de la dialéctica investigativa posterior, incluido los últimos años, y un elemento novedoso: el que consideramos es el mapa de la carta de relación de Diego Velázquez de agosto de 1514, reivindicado a la historia por haberse signado hasta ahora a la época en que formó parte de la colección de un especialista y anticuario italiano en cuestiones navales. Bajo esa nueva perspectiva se obtienen consideraciones contrapuestas a criterios manejados en los últimos años sobre la fecha de fundación de otras villas de Cuba.
{"title":"El proceso fundacional de Santiago de Cuba en su relación contextual con otras villas y el mapa de la carta de relación de Velázquez de agosto de 1514","authors":"Juan Manuel Reyes Cardero","doi":"10.22206/cys.2022.v47i3.pp151-167","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cys.2022.v47i3.pp151-167","url":null,"abstract":"Este trabajo tiene como propósito reevaluar la génesis fundacional de la villa de Santiago de Cuba, en lógico vínculo con el surgimiento de otros pueblos y villas de Cuba entre los años 1514 y 1515. En tal sentido, se esclarece que el reconocimiento del área donde se funda la séptima villa cubana es muy anterior a lo hasta ahora concebido y que el acto de su fundación en sí no es un hecho consolidado en el verano del 1515, sino un punto de partida para su concreción. La metodología para alcanzar tales resultados fue la de propulsar una postura analítica de las tradicionales fuentes documentales que se tienen de ese primario proceso de conquista y colonización, es decir, las cartas de relación de Diego Velázquez, las reales cédulas del rey que contestan aquellas, más otros escritos de protagonistas de aquella primaria historia, en interconexión con la documentación emanada de la dialéctica investigativa posterior, incluido los últimos años, y un elemento novedoso: el que consideramos es el mapa de la carta de relación de Diego Velázquez de agosto de 1514, reivindicado a la historia por haberse signado hasta ahora a la época en que formó parte de la colección de un especialista y anticuario italiano en cuestiones navales. Bajo esa nueva perspectiva se obtienen consideraciones contrapuestas a criterios manejados en los últimos años sobre la fecha de fundación de otras villas de Cuba.","PeriodicalId":33362,"journal":{"name":"Ciencia y Sociedad","volume":"132 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76152105","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-24DOI: 10.22206/cys.2022.v47i3.pp171-174
Jorge Ulloa Hung
No precisa. Es una reseña de libro
你不需要。这是一本书评
{"title":"La Habana. Dimensión arqueológica de un espacio habitado. (2020). Ediciones Boloña y Ediciones Polymita S.A. 246 páginas. ISBN: 978-959-294-233-2.","authors":"Jorge Ulloa Hung","doi":"10.22206/cys.2022.v47i3.pp171-174","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cys.2022.v47i3.pp171-174","url":null,"abstract":"No precisa. Es una reseña de libro","PeriodicalId":33362,"journal":{"name":"Ciencia y Sociedad","volume":"32 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74693171","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-24DOI: 10.22206/cys.2022.v47i3.pp45-67
Luis Rafael Burset Flores
A través del estudio de la villa de Caparra, en la isla de San Juan Bautista, que operó por apenas catorce años (1508-1521), pretendemos acercarnos a la experiencia de las poblaciones españolas en las Antillas irradiadas desde la Isla Española en las primeras décadas del siglo xvi. Inevitablemente, se desprenden de esta revisión los aciertos y desaciertos de la elección del lugar por los resultados obtenidos en función de la meta económica de la colonización: expandir la empresa colonizadora; concretamente, la explotación aurífera. Tras un florecimiento inicial que atrajo colonos y mercaderes, creando modelos económicos y sociales, además de infraestructuras, la villa fue abandonada. Se conjugaron el agotamiento del oro y la desaparición de la mano de obra indígena y las encomiendas. En respuesta, Caparra fue señalada por sus habitantes como tierra enferma y su distancia de la bahía encarecía los productos que adquirían en los mercados de Sevilla y La Española. Había que trasladar la villa a la isleta al norte de la bahía de Puerto Rico. Las estadísticas, sin embargo, parecen demostrar otra situación: la mudanza no fue la panacea esperada. La reducción en los costos de transportación no aumentó el comercio ni los derechos reales pagados, y la isla no atrajo más pobladores. Por eso se promovió un nuevo modelo económico basado en el azúcar. Para abordar este tema, hemos consultado fuentes del Archivo de Indias, complementándolas con importantes transcripciones de cédulas reales y libros de Contaduría. Apoyamos nuestros hallazgos con tablas creadas con fuentes primarias, complementadas con datos publicados.
通过对圣胡安包蒂斯塔岛的卡帕拉别墅(villa de Caparra)的研究,该别墅仅运营了14年(1508-1521),我们打算更接近16世纪头几十年从西班牙岛辐射出来的西印度群岛西班牙人口的经验。这一审查不可避免地揭示了根据殖民的经济目标- -扩大殖民企业- -所取得的结果选择地点的优缺点;特别是金矿开采。在最初的繁荣吸引了定居者和商人,创造了经济和社会模式,以及基础设施之后,这个村庄被遗弃了。黄金的枯竭与土著劳动力和土地的消失有关。作为回应,卡帕拉的居民指出它是一片贫瘠的土地,它距离海湾的距离使他们在塞维利亚和伊斯帕尼奥拉市场上购买的产品更加昂贵。这个村庄必须搬到波多黎各湾北部的小岛上。然而,统计数据似乎表明了另一种情况:搬家并不是预期的灵丹妙药。运输成本的降低并没有增加贸易或实际支付的权利,该岛也没有吸引更多的人口。因此,一种以糖为基础的新经济模式得到了推广。为了解决这个问题,我们查阅了印度档案馆的资料,并补充了皇家钞票和会计账簿的重要抄本。我们用主要来源创建的表格支持我们的发现,并辅以已发表的数据。
{"title":"La villa de Caparra: aciertos y desaciertos de un asentamiento español en el Caribe en las primeras décadas del siglo XVI","authors":"Luis Rafael Burset Flores","doi":"10.22206/cys.2022.v47i3.pp45-67","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cys.2022.v47i3.pp45-67","url":null,"abstract":"A través del estudio de la villa de Caparra, en la isla de San Juan Bautista, que operó por apenas catorce años (1508-1521), pretendemos acercarnos a la experiencia de las poblaciones españolas en las Antillas irradiadas desde la Isla Española en las primeras décadas del siglo xvi. Inevitablemente, se desprenden de esta revisión los aciertos y desaciertos de la elección del lugar por los resultados obtenidos en función de la meta económica de la colonización: expandir la empresa colonizadora; concretamente, la explotación aurífera. Tras un florecimiento inicial que atrajo colonos y mercaderes, creando modelos económicos y sociales, además de infraestructuras, la villa fue abandonada. Se conjugaron el agotamiento del oro y la desaparición de la mano de obra indígena y las encomiendas.\u0000En respuesta, Caparra fue señalada por sus habitantes como tierra enferma y su distancia de la bahía encarecía los productos que adquirían en los mercados de Sevilla y La Española. Había que trasladar la villa a la isleta al norte de la bahía de Puerto Rico. Las estadísticas, sin embargo, parecen demostrar otra situación: la mudanza no fue la panacea esperada. La reducción en los costos de transportación no aumentó el comercio ni los derechos reales pagados, y la isla no atrajo más pobladores. Por eso se promovió un nuevo modelo económico basado en el azúcar. Para abordar este tema, hemos consultado fuentes del Archivo de Indias, complementándolas con importantes transcripciones de cédulas reales y libros de Contaduría. Apoyamos nuestros hallazgos con tablas creadas con fuentes primarias, complementadas con datos publicados.","PeriodicalId":33362,"journal":{"name":"Ciencia y Sociedad","volume":"21 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83156693","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-17DOI: 10.22206/cys.2022.v47i2.pp59-78
C. A. Yajure Ramírez
El crecimiento exponencial de la migración venezolana en Chile, entre los años 2016 y 2019, impulsó políticas públicas que desaceleraron, a partir del 2020, el número de visas otorgadas a estos migrantes. En el presente estudio, a partir de un análisis de datos descriptivo, se identificaron sus características principales y aportes en términos de fuerza laboral calificada. La investigación fue de tipo cuantitativa-descriptiva, utilizando las estadísticas migratorias sobre visas temporales del Servicio Nacional de Migraciones de Chile para el período 2000–2021. Se aplicaron técnicas de limpieza, procesamiento y filtrado de datos, y luego se desarrolló el análisis correspondiente. Se obtuvo que más del 50 % de las personas tenían un contrato de trabajo cuando les fue otorgada la visa. El 27,54 % tenía estudios universitarios completados, el 8,7 % estudios técnicos, y el 34,48 % estudios de secundaria y/o básica. El 83,12 % eran mayores de edad, pero tenían menos de la edad jubilable, y el 66,30 % se encontraban en la Región Metropolitana. Se concluye que la mayoría de los migrantes venezolanos, que les fue otorgada una visa, durante el período 2000–2021 representa una fuerza laboral calificada, puesto que tenían estudios secundarios, técnicos o universitarios completados, y eran mayores de edad, pero no alcanzaban la edad legal para jubilarse.
{"title":"Análisis de los datos migratorios de la población regular venezolana que ingresó a Chile durante el período 2000–2021","authors":"C. A. Yajure Ramírez","doi":"10.22206/cys.2022.v47i2.pp59-78","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cys.2022.v47i2.pp59-78","url":null,"abstract":"El crecimiento exponencial de la migración venezolana en Chile, entre los años 2016 y 2019, impulsó políticas públicas que desaceleraron, a partir del 2020, el número de visas otorgadas a estos migrantes. En el presente estudio, a partir de un análisis de datos descriptivo, se identificaron sus características principales y aportes en términos de fuerza laboral calificada. La investigación fue de tipo cuantitativa-descriptiva, utilizando las estadísticas migratorias sobre visas temporales del Servicio Nacional de Migraciones de Chile para el período 2000–2021. Se aplicaron técnicas de limpieza, procesamiento y filtrado de datos, y luego se desarrolló el análisis correspondiente. Se obtuvo que más del 50 % de las personas tenían un contrato de trabajo cuando les fue otorgada la visa. El 27,54 % tenía estudios universitarios completados, el 8,7 % estudios técnicos, y el 34,48 % estudios de secundaria y/o básica. El 83,12 % eran mayores de edad, pero tenían menos de la edad jubilable, y el 66,30 % se encontraban en la Región Metropolitana. Se concluye que la mayoría de los migrantes venezolanos, que les fue otorgada una visa, durante el período 2000–2021 representa una fuerza laboral calificada, puesto que tenían estudios secundarios, técnicos o universitarios completados, y eran mayores de edad, pero no alcanzaban la edad legal para jubilarse.","PeriodicalId":33362,"journal":{"name":"Ciencia y Sociedad","volume":"380 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76600014","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-17DOI: 10.22206/cys.2022.v47i2.pp41-56
Anthony Alex Villar Quintana, Miuler Villar Sanchez
El presente artículo corresponde a una investigación inicial de tipo exploratoria en el sitio arqueológico de Corobamba, Perú, cuya finalidad correspondió a identificar ciertos aspectos de este lugar, como su filiación cultural y su funcionalidad. Para ello, se realizó un análisis tipológico de la planimetría del sitio, que además se apoyó en ciertos marcadores estilísticos de algunos objetos relacionados con dicho asentamiento. Además, recurrimos en gran parte a la información histórica, correspondiente a fuentes ya publicadas y a datos citados por otros investigadores que realizaron trabajos de archivo. De esta manera, logramos reconstruir, mediante una perspectiva diacrónica, algunos sucesos concernientes a dicho asentamiento, como su fundación durante la segunda mitad del siglo xvi para constituir una de las reducciones coloniales del corregimiento de Paclas (en el actual departamento de Amazonas, Perú), como parte de las políticas impuestas por el virrey Francisco de Toledo. Asimismo, también identificamos las actividades realizadas por los habitantes de Corobamba (incluyendo sus parcialidades), algunas políticas que afectaron a dichos individuos, los daños causados por parte de los colonizadores hispanos y, por último, el proceso de su abandono a causa de un sistema de reasentamientos dirigido por el obispo Baltasar Jaime Martínez Compañón, a fines del siglo xviii.
{"title":"Corobamba: una reducción toledana (siglo XVI) del corregimiento de Paclas (en la actual provincia de Bongará, Amazonas-Perú)","authors":"Anthony Alex Villar Quintana, Miuler Villar Sanchez","doi":"10.22206/cys.2022.v47i2.pp41-56","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cys.2022.v47i2.pp41-56","url":null,"abstract":"El presente artículo corresponde a una investigación inicial de tipo exploratoria en el sitio arqueológico de Corobamba, Perú, cuya finalidad correspondió a identificar ciertos aspectos de este lugar, como su filiación cultural y su funcionalidad. Para ello, se realizó un análisis tipológico de la planimetría del sitio, que además se apoyó en ciertos marcadores estilísticos de algunos objetos relacionados con dicho asentamiento. Además, recurrimos en gran parte a la información histórica, correspondiente a fuentes ya publicadas y a datos citados por otros investigadores que realizaron trabajos de archivo. De esta manera, logramos reconstruir, mediante una perspectiva diacrónica, algunos sucesos concernientes a dicho asentamiento, como su fundación durante la segunda mitad del siglo xvi para constituir una de las reducciones coloniales del corregimiento de Paclas (en el actual departamento de Amazonas, Perú), como parte de las políticas impuestas por el virrey Francisco de Toledo. Asimismo, también identificamos las actividades realizadas por los habitantes de Corobamba (incluyendo sus parcialidades), algunas políticas que afectaron a dichos individuos, los daños causados por parte de los colonizadores hispanos y, por último, el proceso de su abandono a causa de un sistema de reasentamientos dirigido por el obispo Baltasar Jaime Martínez Compañón, a fines del siglo xviii.","PeriodicalId":33362,"journal":{"name":"Ciencia y Sociedad","volume":"183 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83427180","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-17DOI: 10.22206/cys.2022.v47i2.pp9-19
José Carlos Vázquez-Parra, Domingo Coss y León Coss y León
El origen de los uniformes escolares tiene claras influencias religiosas, y su primordial motivación histórica era la adopción de valores como la humildad y el reducir cualquier tipo de desigualdad. Conforme han avanzado los siglos, el objetivo mismo de su uso puede llegar a ser cuestionado ante la presencia de estudiantes con una identidad de género diversa, pues terminan siendo un factor de segregación e invisibilización. La problemática social que implica la perpetuación del binarismo de género en los uniformes escolares, trae consigo no solo la negativa de representación de este colectivo de estudiantes, sino también un retroceso en el deseo de las instituciones educativas de ser cada vez más inclusivas y diversas. Por lo anterior, el presente ensayo crítico hace una reflexión basada en un análisis histórico-sociológico a partir de un recorrido cronológico en torno a la necesidad de abolir el género como elemento diferenciador de los uniformes escolares, partiendo desde la hipótesis de que esto es contrario a la razón originaria de estas indumentarias. En conclusión, se plantea la necesidad de volver al sentido original de estas prendas, como herramientas escolares promotoras de la igualdad, considerando la diversidad que se vive en los espacios educativos contemporáneos.
{"title":"Entre la igualdad y el binarismo. Una aproximación mexicana al uso de uniformes escolares","authors":"José Carlos Vázquez-Parra, Domingo Coss y León Coss y León","doi":"10.22206/cys.2022.v47i2.pp9-19","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cys.2022.v47i2.pp9-19","url":null,"abstract":"El origen de los uniformes escolares tiene claras influencias religiosas, y su primordial motivación histórica era la adopción de valores como la humildad y el reducir cualquier tipo de desigualdad. Conforme han avanzado los siglos, el objetivo mismo de su uso puede llegar a ser cuestionado ante la presencia de estudiantes con una identidad de género diversa, pues terminan siendo un factor de segregación e invisibilización. La problemática social que implica la perpetuación del binarismo de género en los uniformes escolares, trae consigo no solo la negativa de representación de este colectivo de estudiantes, sino también un retroceso en el deseo de las instituciones educativas de ser cada vez más inclusivas y diversas. Por lo anterior, el presente ensayo crítico hace una reflexión basada en un análisis histórico-sociológico a partir de un recorrido cronológico en torno a la necesidad de abolir el género como elemento diferenciador de los uniformes escolares, partiendo desde la hipótesis de que esto es contrario a la razón originaria de estas indumentarias. En conclusión, se plantea la necesidad de volver al sentido original de estas prendas, como herramientas escolares promotoras de la igualdad, considerando la diversidad que se vive en los espacios educativos contemporáneos.","PeriodicalId":33362,"journal":{"name":"Ciencia y Sociedad","volume":"154 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83361040","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-17DOI: 10.22206/cys.2022.v47i2.pp79-94
Edwin Rafael Paniagua Gutiérrez
El presente estudio se concentra en La Nieve del Almirante (Álvaro Mutis)1, considerada una de las novelas de viaje más importantes de la literatura latinoamericana. La historia gira en torno a Maqroll el Gaviero (personaje central), quien debe decidir entre dos destinos irreconciliables: permanecer junto a Flor Estévez (su amor ideal e idealizado) o partir en pos de los aserraderos. El objetivo principal es analizar las acciones del protagonista (Maqroll) integrando la crítica literaria y la perspectiva filosófica para demostrar que en ellas predomina el existencialismo. En concreto, se aplica un esquema narratológico mínimo (contextualización de la obra, acciones e intenciones del personaje principal y tipo de narrador, por ejemplo) y se realiza una aproximación filosófica, desde el existencialismo, para caracterizar a Maqroll con base en sus acciones más relevantes. De este modo, se aborda su trayectoria desde un enfoque transdiciplinario. En síntesis, se demuestra que Maqroll actúa acorde con los postulados del existencialismo (existencia-libertad-elección-angustia), más que con los del determinismo (como el personaje de Arturo Cova en La vorágine, quien actúa impulsado por las situaciones y no por voluntad propia). El análisis del texto permite plantear la tesis de que el Gaviero se presenta como un ser humano que decide libremente (actúa con plena voluntad) y se angustia por las implicaciones de sus acciones.
在这篇文章中,我们分析了拉丁美洲文学中最重要的旅行小说之一La Nieve del Almirante (alvaro Mutis)1。故事围绕着风笛手Maqroll(主角)展开,他必须在两个不可调和的命运之间做出选择:要么留在Flor estvez(他理想的、理想化的爱人)身边,要么离开去寻找锯木厂。主要目的是分析主人公(Maqroll)的行为,结合文学批评和哲学视角,证明存在主义在其中占主导地位。具体来说,它应用了一个最小的叙事框架(例如,戏剧的背景化,主角的行动和意图,以及叙述者的类型),并从存在主义中采取了一种哲学方法,根据Maqroll最相关的行动来描述他。本研究的目的是分析在不同的学科中,在不同的学科中,在不同的学科中,在不同的学科中,在不同的学科中,在不同的学科中。综上所述,Maqroll的行为符合存在主义的假设(存在-自由-选择-痛苦),而不是决定论的假设(就像Arturo Cova在La voragine中的角色,他的行为是由情境驱动的,而不是自己的意志)。通过对文本的分析,我们可以提出这样一个论点,即鸥是一个自由决定(完全自由地行动)的人,并对其行为的含义感到焦虑。
{"title":"La Nieve del Almirante, de Álvaro Mutis: un análisis interdisciplinario del existencialismo en Maqroll","authors":"Edwin Rafael Paniagua Gutiérrez","doi":"10.22206/cys.2022.v47i2.pp79-94","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cys.2022.v47i2.pp79-94","url":null,"abstract":"El presente estudio se concentra en La Nieve del Almirante (Álvaro Mutis)1, considerada una de las novelas de viaje más importantes de la literatura latinoamericana. La historia gira en torno a Maqroll el Gaviero (personaje central), quien debe decidir entre dos destinos irreconciliables: permanecer junto a Flor Estévez (su amor ideal e idealizado) o partir en pos de los aserraderos. El objetivo principal es analizar las acciones del protagonista (Maqroll) integrando la crítica literaria y la perspectiva filosófica para demostrar que en ellas predomina el existencialismo. En concreto, se aplica un esquema narratológico mínimo (contextualización de la obra, acciones e intenciones del personaje principal y tipo de narrador, por ejemplo) y se realiza una aproximación filosófica, desde el existencialismo, para caracterizar a Maqroll con base en sus acciones más relevantes. De este modo, se aborda su trayectoria desde un enfoque transdiciplinario. En síntesis, se demuestra que Maqroll actúa acorde con los postulados del existencialismo (existencia-libertad-elección-angustia), más que con los del determinismo (como el personaje de Arturo Cova en La vorágine, quien actúa impulsado por las situaciones y no por voluntad propia). El análisis del texto permite plantear la tesis de que el Gaviero se presenta como un ser humano que decide libremente (actúa con plena voluntad) y se angustia por las implicaciones de sus acciones.","PeriodicalId":33362,"journal":{"name":"Ciencia y Sociedad","volume":"140 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72444829","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-17DOI: 10.22206/cys.2022.v47i2.pp3-5
Jorge Ulloa Hung
No necesita de un resumen.
不需要总结。
{"title":"Editorial. Entre transformaciones y reflexiones","authors":"Jorge Ulloa Hung","doi":"10.22206/cys.2022.v47i2.pp3-5","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cys.2022.v47i2.pp3-5","url":null,"abstract":"No necesita de un resumen.","PeriodicalId":33362,"journal":{"name":"Ciencia y Sociedad","volume":"35 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72560021","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-17DOI: 10.22206/cys.2022.v47i2.pp21-40
J. Muñoz-Chávez, David Valle-Cruz, Héctor Barrios-Quiroz, Rigoberto García-Contreras
Este artículo tiene como objetivo examinar las competencias asociadas al liderazgo transformacional para enfrentar la contingencia del COVID-19 por parte de los docentes de una institución de educación superior en México. El enfoque del estudio es cualitativo y transversal a partir de un estudio de caso, en el que se aplicaron entrevistas en profundidad semiestructuradas a los docentes y al líder de la institución. Los hallazgos resaltan la importancia de que el líder de la organización tenga la capacidad de motivar al personal, inspirar a la gente y dar confianza en tiempos de pandemia; además de impulsar una organización flexible, así como facilitar la generación de estrategias emergentes ante situaciones contingentes, apoyadas en el uso e implementación de tecnologías de la información que coadyuven a la supervivencia de las organizaciones.
{"title":"Hacia el liderazgo transformacional en la educación superior: competencias para responder a la crisis del COVID-19","authors":"J. Muñoz-Chávez, David Valle-Cruz, Héctor Barrios-Quiroz, Rigoberto García-Contreras","doi":"10.22206/cys.2022.v47i2.pp21-40","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cys.2022.v47i2.pp21-40","url":null,"abstract":"Este artículo tiene como objetivo examinar las competencias asociadas al liderazgo transformacional para enfrentar la contingencia del COVID-19 por parte de los docentes de una institución de educación superior en México. El enfoque del estudio es cualitativo y transversal a partir de un estudio de caso, en el que se aplicaron entrevistas en profundidad semiestructuradas a los docentes y al líder de la institución. Los hallazgos resaltan la importancia de que el líder de la organización tenga la capacidad de motivar al personal, inspirar a la gente y dar confianza en tiempos de pandemia; además de impulsar una organización flexible, así como facilitar la generación de estrategias emergentes ante situaciones contingentes, apoyadas en el uso e implementación de tecnologías de la información que coadyuven a la supervivencia de las organizaciones.","PeriodicalId":33362,"journal":{"name":"Ciencia y Sociedad","volume":"16 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81031333","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-03-25DOI: 10.22206/cys.2022.v47i1.pp73-80
Manuel Madé, Víctor Gómez-Valenzuela
En noviembre de 2021, la UNESCO celebró en París su 41a reunión de la Conferencia General para establecer acuerdos, siendo uno de ellos la ciencia abierta; en este evento la República Dominicana dijo presente y dio su aprobación a esta iniciativa (Presidencia, 2021). La iniciativa de la ciencia abierta implica una gran oportunidad para la democratización de la ciencia y un desafío para los países miembros que acogieron la propuesta, sobre todo porque deben diseñar estrategia en materia de política de ciencia y tecnologías acorde con la filosofía de la ciencia abierta para la rendición de cuentas ante la UNESCO. En este breve ensayo, estaremos abordando algunos aspectos que deben ser considerados para enfrentar los desafíos acaecidos en la apuesta por la ciencia abierta con vista a la construcción de una cultura científica y tecnológica en la República Dominicana.
{"title":"La ciencia abierta: desafíos para la construcción de cultura científica en la República Dominicana","authors":"Manuel Madé, Víctor Gómez-Valenzuela","doi":"10.22206/cys.2022.v47i1.pp73-80","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cys.2022.v47i1.pp73-80","url":null,"abstract":"En noviembre de 2021, la UNESCO celebró en París su 41a reunión de la Conferencia General para establecer acuerdos, siendo uno de ellos la ciencia abierta; en este evento la República Dominicana dijo presente y dio su aprobación a esta iniciativa (Presidencia, 2021). La iniciativa de la ciencia abierta implica una gran oportunidad para la democratización de la ciencia y un desafío para los países miembros que acogieron la propuesta, sobre todo porque deben diseñar estrategia en materia de política de ciencia y tecnologías acorde con la filosofía de la ciencia abierta para la rendición de cuentas ante la UNESCO. En este breve ensayo, estaremos abordando algunos aspectos que deben ser considerados para enfrentar los desafíos acaecidos en la apuesta por la ciencia abierta con vista a la construcción de una cultura científica y tecnológica en la República Dominicana.","PeriodicalId":33362,"journal":{"name":"Ciencia y Sociedad","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81675919","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}