Pub Date : 2021-12-17DOI: 10.22206/cys.2021.v46i4.pp3-6
Jorge Ulloa Hung
No precisa de un resumen.
不需要总结。
{"title":"Editorial. Los temas para un cierre","authors":"Jorge Ulloa Hung","doi":"10.22206/cys.2021.v46i4.pp3-6","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cys.2021.v46i4.pp3-6","url":null,"abstract":"No precisa de un resumen.","PeriodicalId":33362,"journal":{"name":"Ciencia y Sociedad","volume":"19 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81887327","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-17DOI: 10.22206/cys.2021.v46i4.pp113-130
Julio Minaya Santos
El artículo realiza un enfoque filosófico sobre el movimiento poético y literario postumista, con motivo de celebrarse este año 2021 el centenario de su Manifiesto en Santo Domingo. Se parte de cuatro núcleos teóricos principales: sensibilidad estética, ética poética, realce axiológico de lo propio y búsqueda de autonomía intelectual. El Postumismo significó un movimiento de vanguardia que dio un giro a la forma tradicional de concebir la obra poética, conforme se abandona el axioma clasicista en que rima y ritmo representaban condiciones sine qua non para validar dicho género literario. Al acuñar la expresión “acento emocional” como categoría estética, la escuela postumista abre un horizonte para una comprensión nueva del fenómeno poético, donde las palabras pierden relevancia frente al rol preponderante del tono emocional. El postumismo puso a la poesía, y luego a todo arte literario, a cantarle a la vida cotidiana, a la naturaleza, a lo autóctono. Además, propugnó la autonomía del pensamiento y la conversión de la poesía y del arte en sentido general, en una base esencial para embellecer y dignificar la vida humana. De ahí que la importancia del postumismo no radique únicamente dejar como legado la primera escuela poética y literaria surgida en República Dominicana, sino también en su apuesta por una mayor valoración material y espiritual del pueblo dominicano y Latinoamérica.
{"title":"El movimiento postumista: enfoque filosófico 100 años después","authors":"Julio Minaya Santos","doi":"10.22206/cys.2021.v46i4.pp113-130","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cys.2021.v46i4.pp113-130","url":null,"abstract":"El artículo realiza un enfoque filosófico sobre el movimiento poético y literario postumista, con motivo de celebrarse este año 2021 el centenario de su Manifiesto en Santo Domingo. Se parte de cuatro núcleos teóricos principales: sensibilidad estética, ética poética, realce axiológico de lo propio y búsqueda de autonomía intelectual. El Postumismo significó un movimiento de vanguardia que dio un giro a la forma tradicional de concebir la obra poética, conforme se abandona el axioma clasicista en que rima y ritmo representaban condiciones sine qua non para validar dicho género literario. Al acuñar la expresión “acento emocional” como categoría estética, la escuela postumista abre un horizonte para una comprensión nueva del fenómeno poético, donde las palabras pierden relevancia frente al rol preponderante del tono emocional. El postumismo puso a la poesía, y luego a todo arte literario, a cantarle a la vida cotidiana, a la naturaleza, a lo autóctono. Además, propugnó la autonomía del pensamiento y la conversión de la poesía y del arte en sentido general, en una base esencial para embellecer y dignificar la vida humana. De ahí que la importancia del postumismo no radique únicamente dejar como legado la primera escuela poética y literaria surgida en República Dominicana, sino también en su apuesta por una mayor valoración material y espiritual del pueblo dominicano y Latinoamérica.","PeriodicalId":33362,"journal":{"name":"Ciencia y Sociedad","volume":"17 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75701744","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-10-05DOI: 10.22206/cys.2021.v46i3.pp47-57
Isaac Nieto Mendoza
El estudio de la obra cinematográfica de Mario Moreno, más conocido como Cantinflas, ha sido escasamente abordado desde una concepción filosófica, lo cual conlleva un esfuerzo hermenéutico que permita entablar una correlación conceptual entre los aspectos fundamentales de la filosofía vitalista de Friedrich Nietzsche y algunos filmes de Cantinflas, en aras de abordar la concepción de adversidad y la confrontación de esta por parte del ser humano, de acuerdo con las visiones desde las distintas ópticas que se consultan. Por tanto, el objetivo del estudio de la investigación fue realizar un análisis filosófico de la obra fílmica de Cantinflas con el fin de reconocer los vestigios que encaminan al ser humano hacia una praxis vital, desde una perspectiva nietzscheana. Para tal fin, se utilizó el diseño metodológico revisión documental, analizando textos de Nietzsche, como también realizando una hermenéutica desde la estética de la filmografía de Cantinflas.
{"title":"Reflexión sobre cine y filosofía: una mirada de la filmografía cantinflesca desde Friedrich Nietzsche","authors":"Isaac Nieto Mendoza","doi":"10.22206/cys.2021.v46i3.pp47-57","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cys.2021.v46i3.pp47-57","url":null,"abstract":"El estudio de la obra cinematográfica de Mario Moreno, más conocido como Cantinflas, ha sido escasamente abordado desde una concepción filosófica, lo cual conlleva un esfuerzo hermenéutico que permita entablar una correlación conceptual entre los aspectos fundamentales de la filosofía vitalista de Friedrich Nietzsche y algunos filmes de Cantinflas, en aras de abordar la concepción de adversidad y la confrontación de esta por parte del ser humano, de acuerdo con las visiones desde las distintas ópticas que se consultan. Por tanto, el objetivo del estudio de la investigación fue realizar un análisis filosófico de la obra fílmica de Cantinflas con el fin de reconocer los vestigios que encaminan al ser humano hacia una praxis vital, desde una perspectiva nietzscheana. Para tal fin, se utilizó el diseño metodológico revisión documental, analizando textos de Nietzsche, como también realizando una hermenéutica desde la estética de la filmografía de Cantinflas.","PeriodicalId":33362,"journal":{"name":"Ciencia y Sociedad","volume":"11 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78366316","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-10-05DOI: 10.22206/cys.2021.v46i3.pp7-27
Reniel Rodriguez Ramos, Angel A. Acosta-Colón, Roberto Pérez Reyes
Puerto Rico cuenta con un amplio y diverso registro de arte rupestre. Aunque se han realizado importantes contribuciones al estudio de este tipo de manifestación cultural, al presente se tiene información muy limitada sobre su cronología. Sobre la base de 61 fechados obtenidos de los pigmentos orgánicos empleados en la producción de pictografías en diversos contextos arqueológicos de Puerto Rico, se hace una aproximación inicial a la temporalidad absoluta del arte rupestre pintado en la isla. Los resultados obtenidos presentan un panorama amplio del uso de este tipo de manifestación en sus diversos periodos de ocupación, con fechas iniciales directas que se remontan entre cal. 740 y 400 a.C., representando esta la primera evidencia concreta de arte rupestre asociado con los primeros pobladores de la isla. De igual forma, se logró documentar la producción de este tipo de arte rupestre posiblemente asociado a la tradición Saladoide del suroeste de la isla, con fechas entre cal. 220 y 380 d.C. La producción de imágenes pintadas se incrementa en cantidad y diversidad después del 700 d.C., comenzando con la grafía de elementos antropomorfos y, posteriormente, de imágenes zoomorfas, las cuales se comienzan a registrar de forma marcada después del 1000 d.C. La producción de pictografías de humanos y animales, así como de otros elementos foráneos, se extiende al periodo colonial de la isla, lo que demuestra continuidades en el uso de las cuevas como contextos de registro tras la llegada de los invasores europeos al territorio de la isla.
{"title":"Una aproximación a la temporalidad absoluta del arte rupestre pictográfico de Puerto Rico","authors":"Reniel Rodriguez Ramos, Angel A. Acosta-Colón, Roberto Pérez Reyes","doi":"10.22206/cys.2021.v46i3.pp7-27","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cys.2021.v46i3.pp7-27","url":null,"abstract":"Puerto Rico cuenta con un amplio y diverso registro de arte rupestre. Aunque se han realizado importantes contribuciones al estudio de este tipo de manifestación cultural, al presente se tiene información muy limitada sobre su cronología. Sobre la base de 61 fechados obtenidos de los pigmentos orgánicos empleados en la producción de pictografías en diversos contextos arqueológicos de Puerto Rico, se hace una aproximación inicial a la temporalidad absoluta del arte rupestre pintado en la isla. Los resultados obtenidos presentan un panorama amplio del uso de este tipo de manifestación en sus diversos periodos de ocupación, con fechas iniciales directas que se remontan entre cal. 740 y 400 a.C., representando esta la primera evidencia concreta de arte rupestre asociado con los primeros pobladores de la isla. De igual forma, se logró documentar la producción de este tipo de arte rupestre posiblemente asociado a la tradición Saladoide del suroeste de la isla, con fechas entre cal. 220 y 380 d.C. La producción de imágenes pintadas se incrementa en cantidad y diversidad después del 700 d.C., comenzando con la grafía de elementos antropomorfos y, posteriormente, de imágenes zoomorfas, las cuales se comienzan a registrar de forma marcada después del 1000 d.C. La producción de pictografías de humanos y animales, así como de otros elementos foráneos, se extiende al periodo colonial de la isla, lo que demuestra continuidades en el uso de las cuevas como contextos de registro tras la llegada de los invasores europeos al territorio de la isla.","PeriodicalId":33362,"journal":{"name":"Ciencia y Sociedad","volume":"3 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89077609","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-10-05DOI: 10.22206/cys.2021.v46i3.pp59-75
Selene De la Fuente Rivera, José Segoviano Hernández, Xóchitl A. Arango Morales
En la presente investigación se abordan los resultados de un estudio dirigido a identificar las principales barreras de participación política que enfrentan las nuevoleonesas con doble jornada laboral. Las participantes entrevistadas se conjuntaron a partir de tres grupos: A) Servidoras Públicas, B) Integrantes de Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y C) Grupos de la Sociedad Civil Organizada (GSCO). El estudio se estableció desde una perspectiva cualitativa, se recabaron las experiencias de las participantes mediante entrevistas en profundidad semiestructuradas y el análisis de la información fue por medio del software NVivo 11. En un primer momento se analizaron los discursos de las entrevistadas y en un segundo análisis se identificaron las barreras a las que se enfrentan en el ejercicio de la política. Los hallazgos encontrados se analizaron en cada uno de los tres grupos y se identificó que las barreras para participar en política son diferenciadas entre ellas, además que responden a condiciones y estructuras sociales como: entornos de clase social, familiar y de género. Las principales barreras identificadas fueron: la dedicación a la maternidad, la inequidad política electoral, la violencia política en razón de género y la represión, la sociedad patriarcal, el problema de movilidad urbana, el límite para acceder al sistema de guarderías, además de la instauración de estereotipos de género que conducen al cuidado exclusivo de la familia.
{"title":"Las Barreras a la participación política de las mujeres con doble jornada laboral en Nuevo León, México","authors":"Selene De la Fuente Rivera, José Segoviano Hernández, Xóchitl A. Arango Morales","doi":"10.22206/cys.2021.v46i3.pp59-75","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cys.2021.v46i3.pp59-75","url":null,"abstract":"En la presente investigación se abordan los resultados de un estudio dirigido a identificar las principales barreras de participación política que enfrentan las nuevoleonesas con doble jornada laboral. Las participantes entrevistadas se conjuntaron a partir de tres grupos: A) Servidoras Públicas, B) Integrantes de Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y C) Grupos de la Sociedad Civil Organizada (GSCO). El estudio se estableció desde una perspectiva cualitativa, se recabaron las experiencias de las participantes mediante entrevistas en profundidad semiestructuradas y el análisis de la información fue por medio del software NVivo 11. En un primer momento se analizaron los discursos de las entrevistadas y en un segundo análisis se identificaron las barreras a las que se enfrentan en el ejercicio de la política. Los hallazgos encontrados se analizaron en cada uno de los tres grupos y se identificó que las barreras para participar en política son diferenciadas entre ellas, además que responden a condiciones y estructuras sociales como: entornos de clase social, familiar y de género. Las principales barreras identificadas fueron: la dedicación a la maternidad, la inequidad política electoral, la violencia política en razón de género y la represión, la sociedad patriarcal, el problema de movilidad urbana, el límite para acceder al sistema de guarderías, además de la instauración de estereotipos de género que conducen al cuidado exclusivo de la familia.","PeriodicalId":33362,"journal":{"name":"Ciencia y Sociedad","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82943477","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-10-05DOI: 10.22206/cys.2021.v46i3.pp99-110
M. Strecker, Pilar Lima, Claudia Rivera Casanovas, F. Taboada
Los estudios de arte rupestre juegan un rol cada vez mayor dentro de los proyectos de investigación arqueológica. Se nota un incremento en los registros nacionales de sitios de pinturas y grabados rupestres, una siempre mayor aplicación de nuevas técnicas en su documentación, análisis empleando métodos de arqueometría, numerosos encuentros de especialistas en la temática, así como publicaciones especializadas. A pesar de todos estos avances, se advierte una falta de programas especializados en arte rupestre en el currículum académico de distintas universidades con programas de enseñanza e investigación relacionados con esta temática. En este artículo presentamos y explicamos el programa del Seminario Taller Introducción al Estudio del Arte Rupestre, organizado por la Sociedad de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia (SIARB), dirigido a estudiantes de Arqueología, Antropología y otras carreras (Artes, Historia, Turismo). Este programa hace énfasis en el registro y la documentación de sitios de arte rupestre con simples métodos adecuados para principiantes en la materia; asimismo, se incide en la conservación del arte rupestre, la clasificación e interpretación de los sitios y sus manifestaciones rupestres.
{"title":"Registro, documentación e interpretación del arte rupestre. Una propuesta básica para estudiantes: el Seminario Taller de la SIARB","authors":"M. Strecker, Pilar Lima, Claudia Rivera Casanovas, F. Taboada","doi":"10.22206/cys.2021.v46i3.pp99-110","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cys.2021.v46i3.pp99-110","url":null,"abstract":"Los estudios de arte rupestre juegan un rol cada vez mayor dentro de los proyectos de investigación arqueológica. Se nota un incremento en los registros nacionales de sitios de pinturas y grabados rupestres, una siempre mayor aplicación de nuevas técnicas en su documentación, análisis empleando métodos de arqueometría, numerosos encuentros de especialistas en la temática, así como publicaciones especializadas. A pesar de todos estos avances, se advierte una falta de programas especializados en arte rupestre en el currículum académico de distintas universidades con programas de enseñanza e investigación relacionados con esta temática. En este artículo presentamos y explicamos el programa del Seminario Taller Introducción al Estudio del Arte Rupestre, organizado por la Sociedad de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia (SIARB), dirigido a estudiantes de Arqueología, Antropología y otras carreras (Artes, Historia, Turismo). Este programa hace énfasis en el registro y la documentación de sitios de arte rupestre con simples métodos adecuados para principiantes en la materia; asimismo, se incide en la conservación del arte rupestre, la clasificación e interpretación de los sitios y sus manifestaciones rupestres.","PeriodicalId":33362,"journal":{"name":"Ciencia y Sociedad","volume":"26 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88327082","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-10-05DOI: 10.22206/cys.2021.v46i3.pp113-118
Fernando I. Ferrán Bru
No necesita resumen.
不需要总结。
{"title":"Dominicaneando. Los tres nombres del después de siempre: Ensayo tríptico para el bosquejo de una dominicanidad inadvertida. Ediciones Libro Dominicano, Santo Domingo, 2020, 553 págs. ASIN: B08BX54H2V","authors":"Fernando I. Ferrán Bru","doi":"10.22206/cys.2021.v46i3.pp113-118","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cys.2021.v46i3.pp113-118","url":null,"abstract":"No necesita resumen.","PeriodicalId":33362,"journal":{"name":"Ciencia y Sociedad","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90767784","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-10-05DOI: 10.22206/cys.2021.v46i3.pp3-5
Jorge Ulloa Hung
No necesita resumen.
不需要总结。
{"title":"Editorial.Desde lo concéntrico a lo cantinflesco. Imágenes sociales y complejidad","authors":"Jorge Ulloa Hung","doi":"10.22206/cys.2021.v46i3.pp3-5","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cys.2021.v46i3.pp3-5","url":null,"abstract":"No necesita resumen.","PeriodicalId":33362,"journal":{"name":"Ciencia y Sociedad","volume":"31 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77942237","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-10-05DOI: 10.22206/cys.2021.v46i3.pp77-96
Anthony Alex Villar Quintana
El estudio de las pinturas rupestres plasmadas en un abrigo rocoso de la zona de Alva (distrito de Shipasbamba, provincia de Bongará, Amazonas-Perú) tuvo como objetivo determinar la función de ese abrigo durante el periodo Formativo, así como sus implicaciones en la formación del corpus iconográfico y su inserción en las redes de interacción interregional durante el referido periodo. El análisis iconográfico (compositivo y comparativo) de esas representaciones y la relación con su entorno nos permite plantear que durante el Formativo este abrigo rocoso funcionó como un santuario dedicado a las serpientes, relacionado a su vez con actividades de culto al agua, en una ruta que conectaba la Amazonia con los Andes.
{"title":"Representaciones ofídicas en el arte rupestre de Alva (Bongará, Amazonas-Perú): el culto al agua y las redes de interacción interregional durante el Formativo","authors":"Anthony Alex Villar Quintana","doi":"10.22206/cys.2021.v46i3.pp77-96","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cys.2021.v46i3.pp77-96","url":null,"abstract":"El estudio de las pinturas rupestres plasmadas en un abrigo rocoso de la zona de Alva (distrito de Shipasbamba, provincia de Bongará, Amazonas-Perú) tuvo como objetivo determinar la función de ese abrigo durante el periodo Formativo, así como sus implicaciones en la formación del corpus iconográfico y su inserción en las redes de interacción interregional durante el referido periodo. El análisis iconográfico (compositivo y comparativo) de esas representaciones y la relación con su entorno nos permite plantear que durante el Formativo este abrigo rocoso funcionó como un santuario dedicado a las serpientes, relacionado a su vez con actividades de culto al agua, en una ruta que conectaba la Amazonia con los Andes.","PeriodicalId":33362,"journal":{"name":"Ciencia y Sociedad","volume":"78 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83044818","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-30DOI: 10.22206/cys.2021.v46i2.pp85-106
Carlos Hugo Millán-García, Gloria Georgina Icaza Castro, Mónica Del Valle Pérez
Se ha señalado la precariedad laboral y la necesidad de la profesionalización de la fuerza laboral como parte de los problemas que demandan atención en la industria turística, mismas que se agravan ante la contingencia sanitaria ocasionada por el Covid-19 por lo que se requiere colocar en la mesa de discusión, comenzando por su reconocimiento. El presente trabajo persigue como objetivo analizar las condiciones laborales presentes en la industria turística de México y la situación desde la que enfrentará su recuperación en cuestiones contractuales, después de la contingencia sanitaria. Para lograr el objetivo, se retoma el enfoque teórico del turismo desde la perspectiva económica, así como la literatura que expone las formas de precarización específica del turismo y se compara con la realidad presente entre quienes laboraban en la actividad al inicio de la contingencia. Para ello se propone un enfoque positivista, empleando un cuestionario que permitió recopilar información de empleados turísticos en México al inicio de la contingencia, en un momento crítico, cuando aún no se conocía la duración que tendría. Se encontró que, aunque el actual marco legal conduce a su precarización, alrededor de la mitad tiene un trabajo estable, valorado así por el nivel de ingresos que percibe y regresaría prácticamente en las mismas condiciones, tan pronto se vaya recuperando la actividad, al tiempo que asume la presente contingencia como parte del riesgo, de la realidad a la que se enfrenta el turismo y la asumen como tal. Esto entre quienes han alcanzado la profesionalización mediante la especialización o formación específica y ocupan mandos medios o superiores; siendo contrario entre aquellos que no tienen una formación en turismo, o que recientemente se incorporaron a la actividad.
{"title":"Perspectivas laborales en el turismo en México post-Covid 19","authors":"Carlos Hugo Millán-García, Gloria Georgina Icaza Castro, Mónica Del Valle Pérez","doi":"10.22206/cys.2021.v46i2.pp85-106","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cys.2021.v46i2.pp85-106","url":null,"abstract":"Se ha señalado la precariedad laboral y la necesidad de la profesionalización de la fuerza laboral como parte de los problemas que demandan atención en la industria turística, mismas que se agravan ante la contingencia sanitaria ocasionada por el Covid-19 por lo que se requiere colocar en la mesa de discusión, comenzando por su reconocimiento. \u0000El presente trabajo persigue como objetivo analizar las condiciones laborales presentes en la industria turística de México y la situación desde la que enfrentará su recuperación en cuestiones contractuales, después de la contingencia sanitaria. \u0000Para lograr el objetivo, se retoma el enfoque teórico del turismo desde la perspectiva económica, así como la literatura que expone las formas de precarización específica del turismo y se compara con la realidad presente entre quienes laboraban en la actividad al inicio de la contingencia. \u0000Para ello se propone un enfoque positivista, empleando un cuestionario que permitió recopilar información de empleados turísticos en México al inicio de la contingencia, en un momento crítico, cuando aún no se conocía la duración que tendría. Se encontró que, aunque el actual marco legal conduce a su precarización, alrededor de la mitad tiene un trabajo estable, valorado así por el nivel de ingresos que percibe y regresaría prácticamente en las mismas condiciones, tan pronto se vaya recuperando la actividad, al tiempo que asume la presente contingencia como parte del riesgo, de la realidad a la que se enfrenta el turismo y la asumen como tal. Esto entre quienes han alcanzado la profesionalización mediante la especialización o formación específica y ocupan mandos medios o superiores; siendo contrario entre aquellos que no tienen una formación en turismo, o que recientemente se incorporaron a la actividad.","PeriodicalId":33362,"journal":{"name":"Ciencia y Sociedad","volume":"97 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72914872","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}