Pub Date : 2021-06-30DOI: 10.22206/cys.2021.v46i2.pp65-83
O. Hernández-Hernández
El objetivo de este artículo es analizar cómo algunas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales atendieron a migrantes durante el inicio de la pandemia por Covid-19 en la frontera de Tamaulipas, al noreste de México. Teóricamente se apropian los conceptos de política pública y acción pública. El primero entendido como el trabajo o la intervención de autoridades gubernamentales para atender problemas sociales, y el segundo como la identificación de problemas colectivos y la elaboración de respuestas por parte de actores específicos de la sociedad. Metodológicamente, se realizaron entrevistas telefónicas a algunos coordinadores de albergues para migrantes, se seleccionaron y analizaron notas periodísticas, así como reportes sobre el tema. Se encuentra que las autoridades gubernamentales implementaron algunas políticas de atención a migrantes y las organizaciones no gubernamentales algunas acciones de apoyo hacia esta población para prevenir contagios. Incluso, se identifica que tanto las primeras como las segundas construyeron sinergias, aunque en algunos casos emergieron conflictos debido a los recursos e intereses diferenciados para atender a los migrantes ante el Covid-19.
{"title":"Organizaciones gubernamentales, no gubernamentales y atención a migrantes en Tamaulipas, México en tiempos de Covid-19","authors":"O. Hernández-Hernández","doi":"10.22206/cys.2021.v46i2.pp65-83","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cys.2021.v46i2.pp65-83","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es analizar cómo algunas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales atendieron a migrantes durante el inicio de la pandemia por Covid-19 en la frontera de Tamaulipas, al noreste de México. Teóricamente se apropian los conceptos de política pública y acción pública. El primero entendido como el trabajo o la intervención de autoridades gubernamentales para atender problemas sociales, y el segundo como la identificación de problemas colectivos y la elaboración de respuestas por parte de actores específicos de la sociedad. Metodológicamente, se realizaron entrevistas telefónicas a algunos coordinadores de albergues para migrantes, se seleccionaron y analizaron notas periodísticas, así como reportes sobre el tema. Se encuentra que las autoridades gubernamentales implementaron algunas políticas de atención a migrantes y las organizaciones no gubernamentales algunas acciones de apoyo hacia esta población para prevenir contagios. Incluso, se identifica que tanto las primeras como las segundas construyeron sinergias, aunque en algunos casos emergieron conflictos debido a los recursos e intereses diferenciados para atender a los migrantes ante el Covid-19.","PeriodicalId":33362,"journal":{"name":"Ciencia y Sociedad","volume":"65 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73753318","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-30DOI: 10.22206/cys.2021.v46i2.pp3-5
Jorge Ulloa Hung
No necesita un resumen.
不需要总结。
{"title":"Editorial. La normalidad rota. Impactos sociales y culturales de la pandemia de COVID-19","authors":"Jorge Ulloa Hung","doi":"10.22206/cys.2021.v46i2.pp3-5","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cys.2021.v46i2.pp3-5","url":null,"abstract":"No necesita un resumen.","PeriodicalId":33362,"journal":{"name":"Ciencia y Sociedad","volume":"63 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89770064","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-30DOI: 10.22206/cys.2021.v46i2.pp47-64
Jazmín Arias-Hernández, Oscar Reyes Pérez
La pandemia causada por el COVID-19 ha llevado a tomar diversas medidas que puedan reducir la probabilidad de contagio; sin embargo, e independientemente de su efectividad, se han visto afectados varios sectores sociales y económicos, como el turístico. Esto ha sido particularmente complicado en poblaciones cuya principal actividad económica es el turismo. Este artículo pretende develar las implicaciones que han tenido las restricciones al turismo en un “pueblo mágico” de México, cuya población es principalmente originaria (masewal) y presenta altos niveles de marginación socioeconómica. A través de una metodología etnográfica basada en entrevistas no estructuradas, observación participante y observación natural, se evaluó la eficiencia e impacto de las decisiones tomadas por el ayuntamiento municipal para evitar los contagios por COVID-19 en Cuetzalan del Progreso. Los resultados muestran que las medidas no se cumplieron completamente debido a que las decisiones no se tomaron con la participación de los habitantes ni se tuvieron en consideración sus carencias económicas y su alta dependencia del turismo como medio de subsistencia. Por otro lado, las restricciones afectaron principalmente la economía de las personas más pobres, quienes dependen de sus labores diarias para obtener ingresos. A pesar de la situación, el municipio de Cuetzalan del Progreso se caracteriza por su resiliencia territorial, lo que se reflejó en el diseño de estrategias comunitarias para el fortalecimiento social.
COVID-19引起的大流行导致采取了各种措施,以降低感染的可能性;然而,不论其效力如何,一些社会和经济部门,例如旅游业,都受到了影响。在以旅游业为主要经济活动的城镇,情况尤其复杂。本文旨在揭示墨西哥“pueblo magico”的旅游限制的影响,该“pueblo magico”的人口主要是土著(masewal),具有高度的社会经济边缘化。通过基于非结构化访谈、参与者观察和自然观察的民族志方法,评估了Cuetzalan del Progreso市为避免COVID-19感染所做决定的效率和影响。在本研究中,我们分析了该地区居民的经济状况,以及他们对旅游业的依赖程度,以及他们对旅游业的依赖程度。另一方面,这些限制主要影响了最贫穷的人的经济,他们依靠日常劳动获得收入。尽管如此,Cuetzalan del Progreso市的特点是其领土恢复力,这反映在社会加强的社区战略的设计中。
{"title":"Impacto de las medidas administrativas ante el COVID-19, en las dinámicas socioculturales en Cuetzalan del Progreso, Puebla","authors":"Jazmín Arias-Hernández, Oscar Reyes Pérez","doi":"10.22206/cys.2021.v46i2.pp47-64","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cys.2021.v46i2.pp47-64","url":null,"abstract":"La pandemia causada por el COVID-19 ha llevado a tomar diversas medidas que puedan reducir la probabilidad de contagio; sin embargo, e independientemente de su efectividad, se han visto afectados varios sectores sociales y económicos, como el turístico. Esto ha sido particularmente complicado en poblaciones cuya principal actividad económica es el turismo. \u0000Este artículo pretende develar las implicaciones que han tenido las restricciones al turismo en un “pueblo mágico” de México, cuya población es principalmente originaria (masewal) y presenta altos niveles de marginación socioeconómica. A través de una metodología etnográfica basada en entrevistas no estructuradas, observación participante y observación natural, se evaluó la eficiencia e impacto de las decisiones tomadas por el ayuntamiento municipal para evitar los contagios por COVID-19 en Cuetzalan del Progreso. \u0000Los resultados muestran que las medidas no se cumplieron completamente debido a que las decisiones no se tomaron con la participación de los habitantes ni se tuvieron en consideración sus carencias económicas y su alta dependencia del turismo como medio de subsistencia. Por otro lado, las restricciones afectaron principalmente la economía de las personas más pobres, quienes dependen de sus labores diarias para obtener ingresos. A pesar de la situación, el municipio de Cuetzalan del Progreso se caracteriza por su resiliencia territorial, lo que se reflejó en el diseño de estrategias comunitarias para el fortalecimiento social.","PeriodicalId":33362,"journal":{"name":"Ciencia y Sociedad","volume":"64 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90154016","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-30DOI: 10.22206/cys.2021.v46i2.pp7-30
Lindsay Carrillo Valdez, Juan Manuel Reyes Muñiz, María Luisa Escamilla Gutiérrez, Viviana González Baena
El distanciamiento social por COVID-19 puede ser una experiencia asociada a emociones desagradables y estrés, capaz de exacerbar la ingesta emocional de comida y bebidas alcohólicas como forma de afrontamiento. Con el objetivo de explorar la conducta alimentaria y el consumo de alcohol durante el distanciamiento social por COVID-19 e identificar las variables psicosociales asociadas a dichas conductas, se diseñó un estudio transversal exploratorio, descriptivo y correlacional, con aplicación de una encuesta en línea, a una muestra no probabilística de 1110 mexicanos. A partir del análisis de regresión lineal múltiple, se encontró que las variables: estrés, conductas negativas, ansiedad, sexo femenino, convivencia con un familiar con diagnóstico de COVID-19 y lugar de residencia en el interior de la República Mexicana son factores que predicen el consumo excesivo de comida durante el distanciamiento físico, mientras que el apoyo social es un factor protector (R2= .286). Por otra parte, el modelo para el consumo de alcohol durante la cuarentena incluyó las variables estrés y ansiedad como predictores, así como sexo femenino, edad, ocupación y distracción como factores protectores (R2= .205). Se concluyó que las variables psicosociales identificadas posibilitan el diseño de estrategias de intervención orientadas a mitigar y/o potenciar el efecto de dichas variables sobre la conducta alimentaria y el consumo de bebidas alcohólicas en situaciones altamente estresantes como la crisis sanitaria actual.
{"title":"Conducta alimentaria y consumo de alcohol durante el distanciamiento social por COVID-19 en México: un estudio exploratorio","authors":"Lindsay Carrillo Valdez, Juan Manuel Reyes Muñiz, María Luisa Escamilla Gutiérrez, Viviana González Baena","doi":"10.22206/cys.2021.v46i2.pp7-30","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cys.2021.v46i2.pp7-30","url":null,"abstract":"El distanciamiento social por COVID-19 puede ser una experiencia asociada a emociones desagradables y estrés, capaz de exacerbar la ingesta emocional de comida y bebidas alcohólicas como forma de afrontamiento. Con el objetivo de explorar la conducta alimentaria y el consumo de alcohol durante el distanciamiento social por COVID-19 e identificar las variables psicosociales asociadas a dichas conductas, se diseñó un estudio transversal exploratorio, descriptivo y correlacional, con aplicación de una encuesta en línea, a una muestra no probabilística de 1110 mexicanos. A partir del análisis de regresión lineal múltiple, se encontró que las variables: estrés, conductas negativas, ansiedad, sexo femenino, convivencia con un familiar con diagnóstico de COVID-19 y lugar de residencia en el interior de la República Mexicana son factores que predicen el consumo excesivo de comida durante el distanciamiento físico, mientras que el apoyo social es un factor protector (R2= .286). Por otra parte, el modelo para el consumo de alcohol durante la cuarentena incluyó las variables estrés y ansiedad como predictores, así como sexo femenino, edad, ocupación y distracción como factores protectores (R2= .205). Se concluyó que las variables psicosociales identificadas posibilitan el diseño de estrategias de intervención orientadas a mitigar y/o potenciar el efecto de dichas variables sobre la conducta alimentaria y el consumo de bebidas alcohólicas en situaciones altamente estresantes como la crisis sanitaria actual.","PeriodicalId":33362,"journal":{"name":"Ciencia y Sociedad","volume":"36 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72810853","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-30DOI: 10.22206/cys.2021.v46i2.pp31-45
J. Villamizar, F. Barrero
Este estudio permite cuantificar los cambios que se han presentado como resultado de la pandemia con relación al perfil requerido de trabajadores en la República Dominicana. La metodología aplicada fue el análisis de la demanda de personal solicitada por las cinco bolsas o agencias de empleo con mayor número de avisos web de requerimientos de empleados en el país. La mayor parte de puestos vacantes actuales se concentra en técnicos profesionales de nivel medio, reduciéndose la proporción de solicitudes de personal para labores de administración, ventas y servicios. Este comportamiento sugiere que se disminuyeron las vacantes disponibles en los empleos asociados a la cadena de valor del sector turístico y de comercio, los más golpeados por la pandemia. Adicionalmente, la mayor proporción de las empresas continúa solicitando personal en edades de 25 a 45 años y hombres. Por otra parte, en el último año, han exigido mayores habilidades blandas, tales como trabajo en equipo, destrezas en comunicación, enfoque a resultados, responsabilidad y liderazgo, así como el dominio de competencias duras como TICs y del idioma inglés. Lo anterior abre un amplio abanico de oportunidades de desarrollo de programas y ajustes de los modelos educativos, como también la adopción de políticas para incentivar el empleo en los grupos poblacionales más vulnerables.
{"title":"Cambios en los perfiles laborales en la República Dominicana como resultado de la pandemia","authors":"J. Villamizar, F. Barrero","doi":"10.22206/cys.2021.v46i2.pp31-45","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cys.2021.v46i2.pp31-45","url":null,"abstract":"Este estudio permite cuantificar los cambios que se han presentado como resultado de la pandemia con relación al perfil requerido de trabajadores en la República Dominicana. La metodología aplicada fue el análisis de la demanda de personal solicitada por las cinco bolsas o agencias de empleo con mayor número de avisos web de requerimientos de empleados en el país. La mayor parte de puestos vacantes actuales se concentra en técnicos profesionales de nivel medio, reduciéndose la proporción de solicitudes de personal para labores de administración, ventas y servicios. Este comportamiento sugiere que se disminuyeron las vacantes disponibles en los empleos asociados a la cadena de valor del sector turístico y de comercio, los más golpeados por la pandemia. Adicionalmente, la mayor proporción de las empresas continúa solicitando personal en edades de 25 a 45 años y hombres. Por otra parte, en el último año, han exigido mayores habilidades blandas, tales como trabajo en equipo, destrezas en comunicación, enfoque a resultados, responsabilidad y liderazgo, así como el dominio de competencias duras como TICs y del idioma inglés. Lo anterior abre un amplio abanico de oportunidades de desarrollo de programas y ajustes de los modelos educativos, como también la adopción de políticas para incentivar el empleo en los grupos poblacionales más vulnerables.","PeriodicalId":33362,"journal":{"name":"Ciencia y Sociedad","volume":"115 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74829045","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-29DOI: 10.22206/cys.2021.v46i2.pp123-139
Eduardo Teófilo-Salvador
Actualmente aun con grandes avances científicos y tecnológicos, las enfermedades virales pueden contagiarse y propagarse a tasas muy elevadas, no permitiendo una protección y atención eficiente. El objetivo de esta investigación fue realizar una revisión de las implicaciones más sobresalientes que la COVID-19 ha generado en diversos sectores, a un año de los primeros casos en México. Primero fue necesario identificar como se propaga, con ello se revisaron efectos en diversos escenarios de la vida social en México, se revisaron propuestas de atención en escala gradual, que favorecen la reactivación económica, el regreso a los espacios públicos y con ello el regreso a la normalidad. Se obtuvo que, los comercios, el turismo y estadios son espacios con mayor probabilidad de contagio, pero espacios como las escuelas e iglesias pueden ser un ejemplo de prevención controlada y ordenada, aun reconociendo que, esta pandemia ha cambiado el actuar de la población que tiene las posibilidades de trasladar trabajo presencial en trabajo virtual, pero a costa del aislamiento. Se ha concluido que esta emergencia sanitaria ha dejado daños diversos en todos los sectores de la vida cotidiana, pero uno de los más preocupantes es que ha mostrado una desigualdad social.
{"title":"Implicaciones diversas a un año en el entorno COVID-19 en México","authors":"Eduardo Teófilo-Salvador","doi":"10.22206/cys.2021.v46i2.pp123-139","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cys.2021.v46i2.pp123-139","url":null,"abstract":"Actualmente aun con grandes avances científicos y tecnológicos, las enfermedades virales pueden contagiarse y propagarse a tasas muy elevadas, no permitiendo una protección y atención eficiente. El objetivo de esta investigación fue realizar una revisión de las implicaciones más sobresalientes que la COVID-19 ha generado en diversos sectores, a un año de los primeros casos en México. Primero fue necesario identificar como se propaga, con ello se revisaron efectos en diversos escenarios de la vida social en México, se revisaron propuestas de atención en escala gradual, que favorecen la reactivación económica, el regreso a los espacios públicos y con ello el regreso a la normalidad. Se obtuvo que, los comercios, el turismo y estadios son espacios con mayor probabilidad de contagio, pero espacios como las escuelas e iglesias pueden ser un ejemplo de prevención controlada y ordenada, aun reconociendo que, esta pandemia ha cambiado el actuar de la población que tiene las posibilidades de trasladar trabajo presencial en trabajo virtual, pero a costa del aislamiento. Se ha concluido que esta emergencia sanitaria ha dejado daños diversos en todos los sectores de la vida cotidiana, pero uno de los más preocupantes es que ha mostrado una desigualdad social.","PeriodicalId":33362,"journal":{"name":"Ciencia y Sociedad","volume":"51 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89204971","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-29DOI: 10.22206/cys.2021.v46i2.pp107-121
Carlina De los Santos Mateo, Karla Patricia Vasquez, Michelle Dennise Fernández Morales, Analía Henríquez Cross
Existen estudios que relacionan Burnout y Empatía, sin embargo, no contemplan variables sociodemográficas externas como las incluidas en esta investigación; tampoco se han analizado con respecto a Grados de Exposición al COVID-19. El objetivo principal de este estudio es identificar si existe una relación entre Grados de Exposición al COVID-19, Burnout, Empatía Cognitiva y Empatía Afectiva. En esta investigación participaron 120 personas, elegidas a través de un muestreo no probabilístico de tipo intencional y voluntario. Para medir el Burnout se utilizó el Screening Inventory (BSI: Dávila y Nevado, 2016), mientras que la Empatía fue evaluada a través del Empathy Quotient (EQ: Redondo y Herrero-Fernández, 2018). Grados de Exposición al COVID-19 se midió con una subescala de un instrumento desarrollado por Herbas (2020) que mide factores que inciden en la adopción de comportamientos que reducen el contagio del virus. Los resultados no muestran correlaciones entre el Burnout con los ingresos económicos o ambos tipos de Empatía. No obstante, existen correlaciones positivas y significativas entre Empatía Afectiva y Grados de Exposición al COVID-19 en profesionales de la salud (r = .66, p< .05), entre Empatía Cognitiva y Empatía Afectiva (r = .46, p < .01) y entre ingresos económicos y Grados de Exposición al COVID-19 (r = .20, p <.05). Por último, el estudio señala la necesidad de evaluar el Burnout, durante la pandemia COVID-19, para mitigar sus efectos negativos sobre poblaciones como los profesionales de la salud.
有一些研究将倦怠和同理心联系起来,但没有考虑外部社会人口学变量,如本研究中所包括的变量;也没有对COVID-19暴露程度进行分析。本研究的主要目的是确定COVID-19暴露程度、倦怠、认知共情和情感共情之间是否存在关系。这项研究涉及120人,通过有意和自愿的非概率抽样选择。我们使用筛选清单(BSI: davila and Nevado, 2016)来衡量倦怠,而同理心使用同理心商(EQ: Redondo and herrero - fernandez, 2018)来评估。使用Herbas(2020)开发的一种工具的子量表测量COVID-19暴露程度,该工具测量影响采取减少病毒传播行为的因素。结果表明,职业倦怠与经济收入或两种同理心之间没有相关性。然而,映射存在之间有着显著的积极和移情和暴露程度COVID-19在保健专业人员(r = .66, p < .05)、认知之间移情和同情、(r = .46, p < .01)和经济和收入之间度暴露COVID-19 (r = .20, p < .05)。最后,该研究指出,有必要评估COVID-19大流行期间的倦怠,以减轻其对卫生专业人员等人群的负面影响。
{"title":"Burnout, empatía y grados de exposición al COVID-19 en empleados dominicanos","authors":"Carlina De los Santos Mateo, Karla Patricia Vasquez, Michelle Dennise Fernández Morales, Analía Henríquez Cross","doi":"10.22206/cys.2021.v46i2.pp107-121","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cys.2021.v46i2.pp107-121","url":null,"abstract":"Existen estudios que relacionan Burnout y Empatía, sin embargo, no contemplan variables sociodemográficas externas como las incluidas en esta investigación; tampoco se han analizado con respecto a Grados de Exposición al COVID-19. El objetivo principal de este estudio es identificar si existe una relación entre Grados de Exposición al COVID-19, Burnout, Empatía Cognitiva y Empatía Afectiva. En esta investigación participaron 120 personas, elegidas a través de un muestreo no probabilístico de tipo intencional y voluntario. Para medir el Burnout se utilizó el Screening Inventory (BSI: Dávila y Nevado, 2016), mientras que la Empatía fue evaluada a través del Empathy Quotient (EQ: Redondo y Herrero-Fernández, 2018). Grados de Exposición al COVID-19 se midió con una subescala de un instrumento desarrollado por Herbas (2020) que mide factores que inciden en la adopción de comportamientos que reducen el contagio del virus. Los resultados no muestran correlaciones entre el Burnout con los ingresos económicos o ambos tipos de Empatía. No obstante, existen correlaciones positivas y significativas entre Empatía Afectiva y Grados de Exposición al COVID-19 en profesionales de la salud (r = .66, p< .05), entre Empatía Cognitiva y Empatía Afectiva (r = .46, p < .01) y entre ingresos económicos y Grados de Exposición al COVID-19 (r = .20, p <.05). Por último, el estudio señala la necesidad de evaluar el Burnout, durante la pandemia COVID-19, para mitigar sus efectos negativos sobre poblaciones como los profesionales de la salud.","PeriodicalId":33362,"journal":{"name":"Ciencia y Sociedad","volume":"49 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85808124","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-03-19DOI: 10.22206/CYS.2021.V46I1.PP23-36
Bartolo García Molina
En este ensayo procuro demostrar que las fuentes de la subjetividad no están en las marcas que inevitablemente plasme el investigador científico en su discurso, sino en el rigor y claridad del mismo. Defiendo que una dosis de subjetividad en algunas etapas del proceso de producción científica no solo es saludable, sino inevitable, por lo que no tiene fundamentación científica la cancelación del sujeto de la investigación y la prescripción absoluta de su eventual aparición como sujeto gramatical de algunos enunciados. Señalo como fuente de subjetividad perniciosa la autorreferencialidad, la modalización, el sesgo de confirmación, la ponderación subjetiva, las expresiones sin fundamentos empíricos, los prejuicios y adjetivos y los adverbios de cuantificación o ponderación. Mis reflexiones tienen como base metodológica y sustentación teórica el análisis crítico del discurso y la filosofía de la ciencia.
{"title":"El sujeto del discurso científico","authors":"Bartolo García Molina","doi":"10.22206/CYS.2021.V46I1.PP23-36","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/CYS.2021.V46I1.PP23-36","url":null,"abstract":"En este ensayo procuro demostrar que las fuentes de la subjetividad no están en las marcas que inevitablemente plasme el investigador científico en su discurso, sino en el rigor y claridad del mismo. Defiendo que una dosis de subjetividad en algunas etapas del proceso de producción científica no solo es saludable, sino inevitable, por lo que no tiene fundamentación científica la cancelación del sujeto de la investigación y la prescripción absoluta de su eventual aparición como sujeto gramatical de algunos enunciados. Señalo como fuente de subjetividad perniciosa la autorreferencialidad, la modalización, el sesgo de confirmación, la ponderación subjetiva, las expresiones sin fundamentos empíricos, los prejuicios y adjetivos y los adverbios de cuantificación o ponderación. Mis reflexiones tienen como base metodológica y sustentación teórica el análisis crítico del discurso y la filosofía de la ciencia.","PeriodicalId":33362,"journal":{"name":"Ciencia y Sociedad","volume":"75 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-03-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86768763","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-03DOI: 10.22206/cys.2020.v45i4.pp89-104
Leonardo Pérez, Marco Antonio Rojo Gutiérrez
Evaluar los municipios mediante encuestas de opinión es un acto cívico de toda democracia. La encuesta como instrumento permite recolectar información que da cuenta sobre la percepción de los munícipes con relación al desempeño de sus autoridades. Este artículo se fundamenta en una encuesta de opinión aplicada al Ayuntamiento Municipal Baitoa en República Dominicana, busca aportar un diagnóstico que mejore su gestión tomando como base la valoración de sus munícipes. La encuesta está integrada por siete ítems, se aplica de forma presencial a una muestra aleatoria de 260 ciudadanos habitantes del municipio, según el método Bonilla (1993). La investigación beneficia a las autoridades electas para el periodo 2016-2020. El estudio encuentra que el 69 % de los encuestados percibió de manera buena o excelente la gestión municipal actual, donde de cada diez (10) ciudadanos, seis (6) entienden que la mayor fortaleza de la administración fue brindar servicios básicos (recogida de basura, entre otros). Destaca que la población entiende que la administración informa bien y maneja bien sus recursos en un 41 % de la muestra y que un 34 % valora de forma especial la reparación de las vías de comunicación. Un 51 % de los encuestados tiene expectativas de que la gestión podría tener una mejora continua en su gestión. Un 39 % desearía que la administración municipal realizara en términos generales más obras municipales, de manera particular, un 44 % de los encuestados desearía que se privilegiara la reparación de vías de comunicación.
{"title":"Evaluación del ayuntamiento municipal mediante una encuesta de opinión en República Dominicana. El caso del municipio de Baitoa en la provincia de Santiago","authors":"Leonardo Pérez, Marco Antonio Rojo Gutiérrez","doi":"10.22206/cys.2020.v45i4.pp89-104","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cys.2020.v45i4.pp89-104","url":null,"abstract":"Evaluar los municipios mediante encuestas de opinión es un acto cívico de toda democracia. La encuesta como instrumento permite recolectar información que da cuenta sobre la percepción de los munícipes con relación al desempeño de sus autoridades. Este artículo se fundamenta en una encuesta de opinión aplicada al Ayuntamiento Municipal Baitoa en República Dominicana, busca aportar un diagnóstico que mejore su gestión tomando como base la valoración de sus munícipes. La encuesta está integrada por siete ítems, se aplica de forma presencial a una muestra aleatoria de 260 ciudadanos habitantes del municipio, según el método Bonilla (1993). La investigación beneficia a las autoridades electas para el periodo 2016-2020. El estudio encuentra que el 69 % de los encuestados percibió de manera buena o excelente la gestión municipal actual, donde de cada diez (10) ciudadanos, seis (6) entienden que la mayor fortaleza de la administración fue brindar servicios básicos (recogida de basura, entre otros). Destaca que la población entiende que la administración informa bien y maneja bien sus recursos en un 41 % de la muestra y que un 34 % valora de forma especial la reparación de las vías de comunicación. Un 51 % de los encuestados tiene expectativas de que la gestión podría tener una mejora continua en su gestión. Un 39 % desearía que la administración municipal realizara en términos generales más obras municipales, de manera particular, un 44 % de los encuestados desearía que se privilegiara la reparación de vías de comunicación.","PeriodicalId":33362,"journal":{"name":"Ciencia y Sociedad","volume":"7 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79043669","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-09-22DOI: 10.22206/CYS.2020.V45I3.PP25-44
H. Velázquez
La concepción estándar de la ciencia considera que el conocimiento científico implica un saber racional, objetivo y fiable. Desde esta perspectiva, se entiende, por un lado, que la ciencia debe prescindir de los juicios de valor y, por otro, que el conocimiento científico y sus aplicaciones son éticamente neutras. Así, los científicos y tecnólogos no son responsables moralmente por el uso que se haga de los conocimientos y aplicaciones que ellos han ayudado a producir. Habitualmente, esta posición se conoce, como la tesis de la neutralidad valorativa de la ciencia. El presente artículo pretende realizar un análisis crítico a dicha tesis a fin de determinar en qué medida puede hablarse de neutralidad axiológica en el ámbito científico y, consecuentemente, establecer hasta qué punto los científicos y tecnólogos son responsables moralmente por sus descubrimientos. Para ello, se toman como referencia los planteos de Maliandi, Jonas, Postman y Olivé. Esta revisión adopta una metodología cualitativa, basada en la teorización y reflexión crítica a partir del análisis bibliográfico o documental.
{"title":"De la neutralidad valorativa a un nuevo pacto social entre ética, ciencia y tecnología","authors":"H. Velázquez","doi":"10.22206/CYS.2020.V45I3.PP25-44","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/CYS.2020.V45I3.PP25-44","url":null,"abstract":"La concepción estándar de la ciencia considera que el conocimiento científico implica un saber racional, objetivo y fiable. Desde esta perspectiva, se entiende, por un lado, que la ciencia debe prescindir de los juicios de valor y, por otro, que el conocimiento científico y sus aplicaciones son éticamente neutras. Así, los científicos y tecnólogos no son responsables moralmente por el uso que se haga de los conocimientos y aplicaciones que ellos han ayudado a producir. Habitualmente, esta posición se conoce, como la tesis de la neutralidad valorativa de la ciencia. El presente artículo pretende realizar un análisis crítico a dicha tesis a fin de determinar en qué medida puede hablarse de neutralidad axiológica en el ámbito científico y, consecuentemente, establecer hasta qué punto los científicos y tecnólogos son responsables moralmente por sus descubrimientos. Para ello, se toman como referencia los planteos de Maliandi, Jonas, Postman y Olivé. Esta revisión adopta una metodología cualitativa, basada en la teorización y reflexión crítica a partir del análisis bibliográfico o documental.","PeriodicalId":33362,"journal":{"name":"Ciencia y Sociedad","volume":"16 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82650660","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}