Pub Date : 2019-10-03DOI: 10.18041/2619-4244/dl.25.5685
Luis Carlos Collazos, Gloria Nancy Blandón Blandón
Este artículo de investigación es el resultado del resultado obtenido del trabajo titulado: Hacia una perspectiva teórica de la felicidad ocupacional para la administración universitaria y el lugar de trabajo. Esta propuesta teórica se desarrolla en la ciudad de Armenia Quindío Colombia, con una metodología de enfoque cualitativo que tiene en cuenta la Teoría Fundamentada (Teoria Fundamentada), con respecto a las narrativas experimentales proporcionadas por entrevistas perspicaces de varias personas de la comunidad universitaria, adjuntas con diferentes tipos de compromiso con una institución de naturaleza pública, denominada: Universidad del Quindío. El objetivo de esta pieza consistió en: construir una teoría sobre la Felicidad Ocupacional para las organizaciones y el lugar de trabajo a través de narraciones dadas por profesores y asistentes administrativos de la Universidad del Quindío. Para tal efecto, se tuvo en cuenta las contribuciones teóricas de las ciencias de la felicidad y el seguimiento de autores como: Aranda (2016), Cabral (2015), Guisán, (1992), Muchinsky (2004), Seligman (2017), Russell (2005), Schein (1982), Shahar, Tal, (2017) Tolle (2000) y Varela (2014). En última instancia, esta investigación presenta la construcción teórica sobre la Felicidad ocupacional y presenta una nueva terminología para nombrar a los actores del proceso ocupacional. Del mismo modo, este análisis muestra numerosas recomendaciones dirigidas a empresarios y CEO de diferentes corporaciones. Además, también cubre a las personas talentosas que prestan sus servicios en una empresa y añaden un plan de estudios para orientar los programas de felicidad en las diferentes empresas, instituciones y corporaciones a una escala global.
本文的研究成果是《大学管理与工作场所职业幸福的理论视角》。这项建议正在理论亚美尼亚迪奥、哥伦比亚城中的定性方法方法有敏感认识的(理论的理论),关于实验narrativas人士的访谈有识之士提供不同类型的社区学院,随致力于公共性质的机构,叫做:迪奥的大学。这篇文章的目的是:通过quindio大学的教授和行政助理的叙述,建立一个关于组织和工作场所职业幸福的理论。为此,我们考虑了Aranda(2016)、Cabral(2015)、guisan(1992)、Muchinsky(2004)、Seligman(2017)、Russell(2005)、Schein(1982)、Shahar, tal (2017) Tolle(2000)和Varela(2014)等作者的幸福科学和后续研究的理论贡献。最后,本研究提出了职业幸福的理论建构,并提出了职业过程中行动者的新术语。同样,该分析显示了针对不同公司的企业家和首席执行官的许多建议。此外,它还涵盖了在公司提供服务的人才,并增加了一个课程,以指导全球不同公司、机构和公司的幸福项目。
{"title":"Teoría de la felicidad laboral superior para empresarios y directores ejecutivos de América Latina","authors":"Luis Carlos Collazos, Gloria Nancy Blandón Blandón","doi":"10.18041/2619-4244/dl.25.5685","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.25.5685","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000 \u0000 \u0000Este artículo de investigación es el resultado del resultado obtenido del trabajo titulado: Hacia una perspectiva teórica de la felicidad ocupacional para la administración universitaria y el lugar de trabajo. Esta propuesta teórica se desarrolla en la ciudad de Armenia Quindío Colombia, con una metodología de enfoque cualitativo que tiene en cuenta la Teoría Fundamentada (Teoria Fundamentada), con respecto a las narrativas experimentales proporcionadas por entrevistas perspicaces de varias personas de la comunidad universitaria, adjuntas con diferentes tipos de compromiso con una institución de naturaleza pública, denominada: Universidad del Quindío. El objetivo de esta pieza consistió en: construir una teoría sobre la Felicidad Ocupacional para las organizaciones y el lugar de trabajo a través de narraciones dadas por profesores y asistentes administrativos de la Universidad del Quindío. Para tal efecto, se tuvo en cuenta las contribuciones teóricas de las ciencias de la felicidad y el seguimiento de autores como: Aranda (2016), Cabral (2015), Guisán, (1992), Muchinsky (2004), Seligman (2017), Russell (2005), Schein (1982), Shahar, Tal, (2017) Tolle (2000) y Varela (2014). \u0000En última instancia, esta investigación presenta la construcción teórica sobre la Felicidad ocupacional y presenta una nueva terminología para nombrar a los actores del proceso ocupacional. Del mismo modo, este análisis muestra numerosas recomendaciones dirigidas a empresarios y CEO de diferentes corporaciones. Además, también cubre a las personas talentosas que prestan sus servicios en una empresa y añaden un plan de estudios para orientar los programas de felicidad en las diferentes empresas, instituciones y corporaciones a una escala global. \u0000 \u0000 \u0000 \u0000 \u0000","PeriodicalId":33471,"journal":{"name":"Dictamen Libre","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43314455","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-07-25DOI: 10.18041/2619-4244/DL.24.5362
R. Buitrago, Omar Nabih El kadi Janbeih
Objetivo: Comprender de qué forma la autotomía caudal pudiera favorecer el desarrollo de procesos blandos con origen en organizaciones del sector público, advirtiendo la naturaleza del fenómeno y sus implicaciones prácticas como herramienta estratégica y prospectiva. Materiales y métodos: Se considera del tipo documental con diseño bibliográfico, donde se aplica la técnica de observación etnográfica digital para el análisis e interpretación de contenidos. Resultados: Se logró reflexionar sobre el fenómeno abordado, confrontando diversas teorías con respecto a este y su influencia sobre el comportamiento humano y organizacional en un país donde la administración pública experimenta transformaciones de distinto orden. Discusión: El contexto político venezolano ha experimentado una deconstrucción sustancial en los estamentos de la gestión pública, exponiendo sobre la palestra política nacional cierto interés por alcanzar un estatus mucho más orgánico en el ejercicio del poder por parte de los actores políticos en cargos públicos con prerrogativas de alto alcance.
{"title":"Autotomía caudal como herramienta estratégica prospectiva ante un cambio de época en organizaciones públicas","authors":"R. Buitrago, Omar Nabih El kadi Janbeih","doi":"10.18041/2619-4244/DL.24.5362","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/2619-4244/DL.24.5362","url":null,"abstract":"Objetivo: Comprender de qué forma la autotomía caudal pudiera favorecer el desarrollo de procesos blandos con origen en organizaciones del sector público, advirtiendo la naturaleza del fenómeno y sus implicaciones prácticas como herramienta estratégica y prospectiva. Materiales y métodos: Se considera del tipo documental con diseño bibliográfico, donde se aplica la técnica de observación etnográfica digital para el análisis e interpretación de contenidos. Resultados: Se logró reflexionar sobre el fenómeno abordado, confrontando diversas teorías con respecto a este y su influencia sobre el comportamiento humano y organizacional en un país donde la administración pública experimenta transformaciones de distinto orden. Discusión: El contexto político venezolano ha experimentado una deconstrucción sustancial en los estamentos de la gestión pública, exponiendo sobre la palestra política nacional cierto interés por alcanzar un estatus mucho más orgánico en el ejercicio del poder por parte de los actores políticos en cargos públicos con prerrogativas de alto alcance.","PeriodicalId":33471,"journal":{"name":"Dictamen Libre","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47297271","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-07-25DOI: 10.18041/2619-4244/DL.24.5472
J. C. Miranda passo, Luis Emiro Maestre De La Espriella
Este artículo de reflexión pretende abocar de manera sucinta una serie de críticas que se le realizan a Electricaribe S.A. E.S.P, ilustrar sobre la crisis que afronta la empresa y desmontar ciertas quimeras que se han tejido sobre la problemática en la prestación del servicio público de energía en la región Caribe. Se analizan diferentes factores para entender esta crisis que atraviesa la costa en calidad de servicio energético, y ofrecer unas conclusiones que sirvan para solucionar la problemática que se vive con la prestación del servicio de energía.
{"title":"El Caribe a oscuras: La crisis de Electricaribe","authors":"J. C. Miranda passo, Luis Emiro Maestre De La Espriella","doi":"10.18041/2619-4244/DL.24.5472","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/2619-4244/DL.24.5472","url":null,"abstract":"Este artículo de reflexión pretende abocar de manera sucinta una serie de críticas que se le realizan a Electricaribe S.A. E.S.P, ilustrar sobre la crisis que afronta la empresa y desmontar ciertas quimeras que se han tejido sobre la problemática en la prestación del servicio público de energía en la región Caribe. Se analizan diferentes factores para entender esta crisis que atraviesa la costa en calidad de servicio energético, y ofrecer unas conclusiones que sirvan para solucionar la problemática que se vive con la prestación del servicio de energía.","PeriodicalId":33471,"journal":{"name":"Dictamen Libre","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48136922","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-05-28DOI: 10.18041/2619-4244/DL.24.5468
Yuleida Ariza Angarita
El tema de formación del Contador Público ha sido ampliamente debatido desde su enseñabilidad, de modo que resulta fácil definir lo que se le debe enseñar para su éxito profesional, pero determinar cómo desarrolla sus procesos de aprehendibilidad para que produzca una aplicación contextualizada y pertinente, es una meta que aún no se concreta, en parte debido a que involucra una disrupción en la que debe despojarse de esquemas mentales de parametrización sin conceptualización y memorización sin aplicación contextualizada del que no logra desacostumbrarse. En el tema de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), bien es sabido las dificultades que atraviesa su aprendizaje generándose atascos al pasar de lo abstracto a lo real, una de sus causas principales se atribuye a débiles competencias genéricas, evidenciado en bajos resultados de Pruebas Saber Pro. De allí la necesidad de analizar los procesos de aprehendibilidad de las NIIF en los Contadores Públicos en Colombia, de modo que desarrolle un aprendizaje relacional significativo y congruente, cómo parte esencial de su formación integral y su visión internacional. Metodológicamente es de tipo analítico con enfoque interpretativo, por tratarse de un fenómeno con alto impacto social. En los hallazgos se destaca que la estructura cognitiva del estudiante ha desplazado lo cognoscitivo, donde lo procedimental de la practica desconoce lo conceptual de su fundamentación y lo actitudinal del ser que la desarrolla y reflexiona. Se concluyó que la aprehendibilidad de las NIIF es un proceso complejo que parte de la manera como se aborda el proceso contable dentro de un sistema social llamado a humanizar el registro, acompañado de una conciencia histórica que le resignifique.
{"title":"APREHENDIBILIDAD DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF): VISIÓN CRÍTICA DE SU REALIDAD UNIVERSITARIA","authors":"Yuleida Ariza Angarita","doi":"10.18041/2619-4244/DL.24.5468","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/2619-4244/DL.24.5468","url":null,"abstract":"El tema de formación del Contador Público ha sido ampliamente debatido desde su enseñabilidad, de modo que resulta fácil definir lo que se le debe enseñar para su éxito profesional, pero determinar cómo desarrolla sus procesos de aprehendibilidad para que produzca una aplicación contextualizada y pertinente, es una meta que aún no se concreta, en parte debido a que involucra una disrupción en la que debe despojarse de esquemas mentales de parametrización sin conceptualización y memorización sin aplicación contextualizada del que no logra desacostumbrarse. En el tema de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), bien es sabido las dificultades que atraviesa su aprendizaje generándose atascos al pasar de lo abstracto a lo real, una de sus causas principales se atribuye a débiles competencias genéricas, evidenciado en bajos resultados de Pruebas Saber Pro. De allí la necesidad de analizar los procesos de aprehendibilidad de las NIIF en los Contadores Públicos en Colombia, de modo que desarrolle un aprendizaje relacional significativo y congruente, cómo parte esencial de su formación integral y su visión internacional. Metodológicamente es de tipo analítico con enfoque interpretativo, por tratarse de un fenómeno con alto impacto social. En los hallazgos se destaca que la estructura cognitiva del estudiante ha desplazado lo cognoscitivo, donde lo procedimental de la practica desconoce lo conceptual de su fundamentación y lo actitudinal del ser que la desarrolla y reflexiona. Se concluyó que la aprehendibilidad de las NIIF es un proceso complejo que parte de la manera como se aborda el proceso contable dentro de un sistema social llamado a humanizar el registro, acompañado de una conciencia histórica que le resignifique.","PeriodicalId":33471,"journal":{"name":"Dictamen Libre","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44020542","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-05-24DOI: 10.18041/2619-4244/DL.24.5471
Carlos Collazos Fajardo, Yesica María Corrales Ortiz
En este artículo de reflexión, se toma como fundamento, los aportes epistemológicos del escritor Bertrand Russell (2005) en su obra: La Conquista de la Felicidad y se concentra en el análisis de los preceptos teóricos del autor; específicamente en el Capítulo 14, intitulado: El trabajo y el Capítulo 17 denominado: El hombre feliz. En tal sentido, se inicia con un acercamiento a los postulados del autor, resaltando algunas ideas claves sobre el tema de la felicidad en relación con el trabajo, luego, en un segundo momento se exponen algunas reflexiones y aportes propios y se finaliza con las conclusiones en relación con el tema. La idea central de la reflexión consiste en cómo, los postulados de Bertrand Russell aportan para la construcción de una nueva teoría administrativa denominada: Felicidad Laboral 3.0 y los elementos que le integran tales como: El Mentor, el Talento y el Ambiente Laboral. Collazos (2018)
{"title":"Hacia la construcción de una teoría de la Felicidad Laboral 3.0 con fundamento de Bertrand Russell|","authors":"Carlos Collazos Fajardo, Yesica María Corrales Ortiz","doi":"10.18041/2619-4244/DL.24.5471","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/2619-4244/DL.24.5471","url":null,"abstract":"En este artículo de reflexión, se toma como fundamento, los aportes epistemológicos del escritor Bertrand Russell (2005) en su obra: La Conquista de la Felicidad y se concentra en el análisis de los preceptos teóricos del autor; específicamente en el Capítulo 14, intitulado: El trabajo y el Capítulo 17 denominado: El hombre feliz. En tal sentido, se inicia con un acercamiento a los postulados del autor, resaltando algunas ideas claves sobre el tema de la felicidad en relación con el trabajo, luego, en un segundo momento se exponen algunas reflexiones y aportes propios y se finaliza con las conclusiones en relación con el tema. La idea central de la reflexión consiste en cómo, los postulados de Bertrand Russell aportan para la construcción de una nueva teoría administrativa denominada: Felicidad Laboral 3.0 y los elementos que le integran tales como: El Mentor, el Talento y el Ambiente Laboral. Collazos (2018)","PeriodicalId":33471,"journal":{"name":"Dictamen Libre","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43717129","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-05-20DOI: 10.18041/2619-4244/DL.24.5470
Santiago Sarmiento del Valle
En los últimos años se buscan soluciones para reducir los preocupantes índices económicos y sociales que afectan a la mayoría de los países del mundo. Una opción aceptada y reconocida es fomentar el emprendimiento y creación de empresas, desarrollando programas, políticas gubernamentales y privadas. Sin embargo, al momento de evaluar sus resultados surgen interrogantes y dudas que nos llevan a reflexionar más profundamente acerca de cuáles serían las mejores alternativas para aminorarlas. Este artículo de reflexión pretende motivar a los distintos grupos de interés a encontrar causas y consecuencias que no han permitido en Colombia mejores resultados, además, realizar comparativos con países de América Latina con el fin de emular experiencias, pero más que eso, proponer a la luz de la real situación del contexto nacional e internacional, soluciones coherentes y viables
{"title":"ENTENDER EL EMPRENDIMIENTO PARA SOLUCIONAR LA PROBLEMÁTICA ECONOMICA Y SOCIAL","authors":"Santiago Sarmiento del Valle","doi":"10.18041/2619-4244/DL.24.5470","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/2619-4244/DL.24.5470","url":null,"abstract":"En los últimos años se buscan soluciones para reducir los preocupantes índices económicos y sociales que afectan a la mayoría de los países del mundo. Una opción aceptada y reconocida es fomentar el emprendimiento y creación de empresas, desarrollando programas, políticas gubernamentales y privadas. Sin embargo, al momento de evaluar sus resultados surgen interrogantes y dudas que nos llevan a reflexionar más profundamente acerca de cuáles serían las mejores alternativas para aminorarlas. Este artículo de reflexión pretende motivar a los distintos grupos de interés a encontrar causas y consecuencias que no han permitido en Colombia mejores resultados, además, realizar comparativos con países de América Latina con el fin de emular experiencias, pero más que eso, proponer a la luz de la real situación del contexto nacional e internacional, soluciones coherentes y viables","PeriodicalId":33471,"journal":{"name":"Dictamen Libre","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49569327","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-05-07DOI: 10.18041/2619-4244/DL.24.5466
M. Moruno
En la sociedad de la gestión del conocimiento, enseñar a investigar e investigar para enseñar se constituye en una actividad clave para la producción científica como contribución al desarrollo humano, social, científico, tecnológico y ambiental de la sociedad del siglo XXI. Estos dos tipos de procesos constituyen dos prácticas distintas, la de producir conocimiento nuevo y la de enseñar a producirlo. El desarrollo de este estudio permite delineando algunos elementos para construir los espacios más adecuados para el desarrollo de los procesos de la gestión del conocimiento, juntamente a los procesos de desarrollo de las competencias investigativas. En esa intención, el objetivo de la presente investigación es contribuir al análisis y comprensión de los procesos de enseñar a investigar en el contexto de la “formación de investigadores” a partir del desarrollo de competencias investigativas en los estudiantes y docentes para generar procesos de gestión del conocimiento. En la sociedad de la gestión del conocimiento, enseñar a investigar e investigar para enseñar se constituye en una actividad clave para la producción científica como contribución al desarrollo humano, social, científico, tecnológico y ambiental, hacia la formación de investigadores en la Universidad del siglo XXI.
{"title":"ENSEÑAR A INVESTIGAR: Desafío para la Universidad del Siglo XXI|","authors":"M. Moruno","doi":"10.18041/2619-4244/DL.24.5466","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/2619-4244/DL.24.5466","url":null,"abstract":"En la sociedad de la gestión del conocimiento, enseñar a investigar e investigar para enseñar se constituye en una actividad clave para la producción científica como contribución al desarrollo humano, social, científico, tecnológico y ambiental de la sociedad del siglo XXI. Estos dos tipos de procesos constituyen dos prácticas distintas, la de producir conocimiento nuevo y la de enseñar a producirlo. El desarrollo de este estudio permite delineando algunos elementos para construir los espacios más adecuados para el desarrollo de los procesos de la gestión del conocimiento, juntamente a los procesos de desarrollo de las competencias investigativas. En esa intención, el objetivo de la presente investigación es contribuir al análisis y comprensión de los procesos de enseñar a investigar en el contexto de la “formación de investigadores” a partir del desarrollo de competencias investigativas en los estudiantes y docentes para generar procesos de gestión del conocimiento. En la sociedad de la gestión del conocimiento, enseñar a investigar e investigar para enseñar se constituye en una actividad clave para la producción científica como contribución al desarrollo humano, social, científico, tecnológico y ambiental, hacia la formación de investigadores en la Universidad del siglo XXI.","PeriodicalId":33471,"journal":{"name":"Dictamen Libre","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43692355","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-05-06DOI: 10.18041/2619-4244/DL.24.5462
Miguel Chajin Florez
Uno de los mayores retos de una revista es poder mantener un enfoque sin caer en lo monotemático, porque se le cierra así la puerta a la complejidad de la realidad, y especialmente a la evidente necesidad de la articulación de saberes que se entretejen de múltiples maneras en cualquier objeto de conocimiento. Esta edición toca temas puntuales y concretos como la referencia a la empresa Electricaribe en Colombia, y otros de carácter epistemológicos e investigativos, de carácter general; de igual forma en lo disciplinar, relacionado con la Contaduría Pública, como los temas tocantes a la Administración y el emprendimiento empresarial.
{"title":"Un paso hacia la internacionalización de Dictamen Libre","authors":"Miguel Chajin Florez","doi":"10.18041/2619-4244/DL.24.5462","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/2619-4244/DL.24.5462","url":null,"abstract":"Uno de los mayores retos de una revista es poder mantener un enfoque sin caer en lo monotemático, porque se le cierra así la puerta a la complejidad de la realidad, y especialmente a la evidente necesidad de la articulación de saberes que se entretejen de múltiples maneras en cualquier objeto de conocimiento. Esta edición toca temas puntuales y concretos como la referencia a la empresa Electricaribe en Colombia, y otros de carácter epistemológicos e investigativos, de carácter general; de igual forma en lo disciplinar, relacionado con la Contaduría Pública, como los temas tocantes a la Administración y el emprendimiento empresarial.","PeriodicalId":33471,"journal":{"name":"Dictamen Libre","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47697355","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-04-25DOI: 10.18041/2619-4244/DL.24.5465
José Enrique Rojas Chadid
En este artículo se sugiere que con una visión ecosófica, en los tres registros, desde los espacios controversiales, relaciones entre los humanos, entre sujeto y objeto, y entre sujeto y el conocimiento utilizando la gerencia Androcrática se puede conducir sujetos – grupo que faciliten la materialización de imaginarios como insertar microprocesos vitales en macroprocesos de sostenibilidad de la vida colectiva, que conduzcan a mejor calidad de vida general. Para ello la visión ecosófica y la gerencia Androcrática son del orden del imaginario en el que se visualiza que si nos gobernamos como especie y no como países (Mojica), se puede alcanzar aquel imaginario.
{"title":"Ecosofía y gerencia androcratica desde el sujeto – grupo para el desarrollo de los nuevos imaginarios de la humanidad","authors":"José Enrique Rojas Chadid","doi":"10.18041/2619-4244/DL.24.5465","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/2619-4244/DL.24.5465","url":null,"abstract":"En este artículo se sugiere que con una visión ecosófica, en los tres registros, desde los espacios controversiales, relaciones entre los humanos, entre sujeto y objeto, y entre sujeto y el conocimiento utilizando la gerencia Androcrática se puede conducir sujetos – grupo que faciliten la materialización de imaginarios como insertar microprocesos vitales en macroprocesos de sostenibilidad de la vida colectiva, que conduzcan a mejor calidad de vida general. Para ello la visión ecosófica y la gerencia Androcrática son del orden del imaginario en el que se visualiza que si nos gobernamos como especie y no como países (Mojica), se puede alcanzar aquel imaginario.","PeriodicalId":33471,"journal":{"name":"Dictamen Libre","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-04-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41851678","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-04-09DOI: 10.18041/2619-4244/DL.24.5464
Rosa Teresa Choque Álvarez
El propósito de la presente investigación radica en la revisión documental respecto a la epistemología e identidad científica, a partir de cuyo proceso se generó una labor de razonamiento reflexivo, crítico, e interactivo; que llevo tomar posición en el marco del estudio de las diferentes teorías sobre epistemología de la investigación científica y su relación directa dentro de la experiencia disciplinaria y profesional de las ciencias sociales, de este modo se toma mayor ahínco en el paradigma socio crítico en relación del resto de paradigmas existentes, ello en razón de poder defender la labor investigativa en el campo de la educación superior. Llegando a la conclusión de que es fundamental que los aspectos subjetivos de la investigación social puedan tener un mayor grado de validez a partir de los sustentos cualicuantitativos, que permitan a su vez abarcar un proceso dialógico en razón de la dinamicidad de la conducta social cambiante.
{"title":"EPISTEMOLOGÍA E IDENTIDAD CIENTIFÍCA","authors":"Rosa Teresa Choque Álvarez","doi":"10.18041/2619-4244/DL.24.5464","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/2619-4244/DL.24.5464","url":null,"abstract":"El propósito de la presente investigación radica en la revisión documental respecto a la epistemología e identidad científica, a partir de cuyo proceso se generó una labor de razonamiento reflexivo, crítico, e interactivo; que llevo tomar posición en el marco del estudio de las diferentes teorías sobre epistemología de la investigación científica y su relación directa dentro de la experiencia disciplinaria y profesional de las ciencias sociales, de este modo se toma mayor ahínco en el paradigma socio crítico en relación del resto de paradigmas existentes, ello en razón de poder defender la labor investigativa en el campo de la educación superior. Llegando a la conclusión de que es fundamental que los aspectos subjetivos de la investigación social puedan tener un mayor grado de validez a partir de los sustentos cualicuantitativos, que permitan a su vez abarcar un proceso dialógico en razón de la dinamicidad de la conducta social cambiante.","PeriodicalId":33471,"journal":{"name":"Dictamen Libre","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-04-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48929951","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}