Yanina Belén Berberian, Martina Granara, Mariana Arias, Carla Trila, Juan Gagliardi, Alejandra Abeldaño
Antecedentes: la micosis fungoide foliculotropa (MFF) es considerada una variante agresiva y refractaria a los tratamientos por la presencia de foliculotropismo en la histopatología. Sin embargo, varias publicaciones recientes sugieren la existencia de un subgrupo de MFF con un pronóstico favorable y destacan la importancia de los criterios histopatológicos en los pacientes que presentan placas. Objetivos: realizar un análisis de los pacientes con MFF y evaluar la sobrevida, en busca de la existencia de un subgrupo con pronóstico favorable. Materiales y métodos: se realizó un estudio retrospectivo de los pacientes con diagnóstico de MF clásica y MFF evaluados en el servicio de dermatología del Hospital Argerich entre enero de 2000 y febrero de 2022. Todos los pacientes fueron divididos en dos grupos para la estadificación: enfermedad temprana y enfermedad avanzada. En los pacientes con MFF y placas se revisaron los informes histopatológicos para la estadificación. Resultados: de 50 pacientes con MFF, 15 presentaron un estadio temprano mientras que 28 fueron clasificados como estadio avanzado (IIB en adelante). Los 7 pacientes restantes (14%) fueron excluidos de la estadificación por falta de datos histológicos. La sobrevida actuarial a 5 años fue de 71% en el grupo de MFF y de 95% en el grupo de MF clásica. Sin embargo, al analizar cada estadio por separado, se observó que la sobrevida en estadios tempranos de MFF fue similar a aquella en estadios tempranos de MF clásica. Conclusiones: la MFF representó la variante más frecuente de MF. Con respecto a la sobrevida este trabajo demuestra la presencia de un subgrupo con pronóstico favorable conformado por aquellos pacientes con estadio temprano. La distinción histológica en el grupo de las placas permitió una mejor evaluación de la sobrevida.
{"title":"Micosis fungoide foliculotropa: ¿una variante agresiva?","authors":"Yanina Belén Berberian, Martina Granara, Mariana Arias, Carla Trila, Juan Gagliardi, Alejandra Abeldaño","doi":"10.47196/da.v28i4.2330","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/da.v28i4.2330","url":null,"abstract":"Antecedentes: la micosis fungoide foliculotropa (MFF) es considerada una variante agresiva y refractaria a los tratamientos por la presencia de foliculotropismo en la histopatología. Sin embargo, varias publicaciones recientes sugieren la existencia de un subgrupo de MFF con un pronóstico favorable y destacan la importancia de los criterios histopatológicos en los pacientes que presentan placas.\u0000Objetivos: realizar un análisis de los pacientes con MFF y evaluar la sobrevida, en busca de la existencia de un subgrupo con pronóstico favorable.\u0000Materiales y métodos: se realizó un estudio retrospectivo de los pacientes con diagnóstico de MF clásica y MFF evaluados en el servicio de dermatología del Hospital Argerich entre enero de 2000 y febrero de 2022. Todos los pacientes fueron divididos en dos grupos para la estadificación: enfermedad temprana y enfermedad avanzada. En los pacientes con MFF y placas se revisaron los informes histopatológicos para la estadificación.\u0000Resultados: de 50 pacientes con MFF, 15 presentaron un estadio temprano mientras que 28 fueron clasificados como estadio avanzado (IIB en adelante). Los 7 pacientes restantes (14%) fueron excluidos de la estadificación por falta de datos histológicos.\u0000La sobrevida actuarial a 5 años fue de 71% en el grupo de MFF y de 95% en el grupo de MF clásica. Sin embargo, al analizar cada estadio por separado, se observó que la sobrevida en estadios tempranos de MFF fue similar a aquella en estadios tempranos de MF clásica.\u0000Conclusiones: la MFF representó la variante más frecuente de MF. Con respecto a la sobrevida este trabajo demuestra la presencia de un subgrupo con pronóstico favorable conformado por aquellos pacientes con estadio temprano. La distinción histológica en el grupo de las placas permitió una mejor evaluación de la sobrevida.","PeriodicalId":338272,"journal":{"name":"Dermatología Argentina","volume":"33 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128285021","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Florencia Ramos Martínez, María Alejandra Piegari Feliú, María Celeste Di Matteo, Lucrecia Tellería Romina, Solange Edelman, Marina Procchio, M. Lertora, Lucas Ponti, V. Tosi
La microbiota es el conjunto de microorganismos que habitan en el cuerpo humano, ésta varía en cada individuo y es fundamental para el funcionamiento del sistema inmune y el mantenimiento de la salud. Está determinada por múltiples factores. Una alteración en la composición de la misma puede generar un efecto proinflamatorio que puede llevar al desarrollo de enfermedades sistémicas, entre ellas enfermedades cutáneas. El estudio de la microbiota parece ser un campo prometedor para entender la fisiopatología de muchas entidades y el uso de pro, pre y sinbióticos se encuentra aún en estudio y podría generar nuevas modalidades terapéuticas.
{"title":"Microbiota: un ecosistema inteligente","authors":"María Florencia Ramos Martínez, María Alejandra Piegari Feliú, María Celeste Di Matteo, Lucrecia Tellería Romina, Solange Edelman, Marina Procchio, M. Lertora, Lucas Ponti, V. Tosi","doi":"10.47196/da.v28i4.2310","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/da.v28i4.2310","url":null,"abstract":"La microbiota es el conjunto de microorganismos que habitan en el cuerpo humano, ésta varía en cada individuo y es fundamental para el funcionamiento del sistema inmune y el mantenimiento de la salud. Está determinada por múltiples factores. Una alteración en la composición de la misma puede generar un efecto proinflamatorio que puede llevar al desarrollo de enfermedades sistémicas, entre ellas enfermedades cutáneas. El estudio de la microbiota parece ser un campo prometedor para entender la fisiopatología de muchas entidades y el uso de pro, pre y sinbióticos se encuentra aún en estudio y podría generar nuevas modalidades terapéuticas. ","PeriodicalId":338272,"journal":{"name":"Dermatología Argentina","volume":"91 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133718035","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
D. López, Inés André, Silvia Koziol, María Agustina Acosta, Mariela Álvarez
El síndrome de Beckwith-Wiedemann (SBW) es un trastorno genético complejo e infrecuente, asociado a cambios en el cromosoma 11p15, caracterizado por sobrecrecimiento, defectos de la pared abdominal, macroglosia, hipoglucemia neonatal y predisposición a la producción de tumores embrionarios. Su diagnóstico sigue diferentes criterios clínicos o paraclínicos, y es fundamental su detección precoz debido al riesgo de complicaciones, entre las que se destaca el aumento de la incidencia de diferentes tumores. Se presenta el caso de una lactante de 6 meses, sin antecedentes personales ni familiares de importancia, a la que se le diagnosticó precozmente el SBW y se le realizó un seguimiento estrecho.
{"title":"Síndrome de Beckwith Wiedemann","authors":"D. López, Inés André, Silvia Koziol, María Agustina Acosta, Mariela Álvarez","doi":"10.47196/da.v28i4.2249","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/da.v28i4.2249","url":null,"abstract":"El síndrome de Beckwith-Wiedemann (SBW) es un trastorno genético complejo e infrecuente, asociado a cambios en el cromosoma 11p15, caracterizado por sobrecrecimiento, defectos de la pared abdominal, macroglosia, hipoglucemia neonatal y predisposición a la producción de tumores embrionarios. Su diagnóstico sigue diferentes criterios clínicos o paraclínicos, y es fundamental su detección precoz debido al riesgo de complicaciones, entre las que se destaca el aumento de la incidencia de diferentes tumores. Se presenta el caso de una lactante de 6 meses, sin antecedentes personales ni familiares de importancia, a la que se le diagnosticó precozmente el SBW y se le realizó un seguimiento estrecho.","PeriodicalId":338272,"journal":{"name":"Dermatología Argentina","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125318180","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
No le quedaba, en verdad, tiempo para nada, máxime en los breves días de invierno. Subercasaux había confiado a los chicos el arreglo de las dos piezas, que ellos desempeñaban bien que mal.
{"title":"Piques","authors":"S. Carbia, Verónica Malah","doi":"10.47196/da.v28i4.2409","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/da.v28i4.2409","url":null,"abstract":"No le quedaba, en verdad, tiempo para nada, máxime en los breves días de invierno. Subercasaux había confiado a los chicos el arreglo de las dos piezas, que ellos desempeñaban bien que mal.","PeriodicalId":338272,"journal":{"name":"Dermatología Argentina","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130797016","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La lidocaína es el anestésico local más utilizado en los procedimientos dermatológicos. Su asociación con vasoconstrictores como la adrenalina permite reducir el sangrado, prolongar el efecto anestésico y retrasar la absorción sistémica.
{"title":"Eficacia de diferentes concentraciones de lidocaína asociadas a un vasoconstrictor en la anestesia local por infiltración","authors":"Federico Pastore","doi":"10.47196/da.v28i4.2410","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/da.v28i4.2410","url":null,"abstract":"La lidocaína es el anestésico local más utilizado en los procedimientos dermatológicos. Su asociación con vasoconstrictores como la adrenalina permite reducir el sangrado, prolongar el efecto anestésico y retrasar la absorción sistémica.","PeriodicalId":338272,"journal":{"name":"Dermatología Argentina","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128903148","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los inhibidores de la multiquinasa (MKI) se utilizan en el tratamiento de diferentes cánceres como los de colon, riñón y tiroides.
多激酶抑制剂(MKI)被用于治疗不同的癌症,如结肠癌、肾癌和甲状腺癌。
{"title":"Acitretina para el tratamiento de la reacción mano-pie asociado a inhibidores de la multiquinasa","authors":"Federico Pastore","doi":"10.47196/da.v28i4.2411","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/da.v28i4.2411","url":null,"abstract":"Los inhibidores de la multiquinasa (MKI) se utilizan en el tratamiento de diferentes cánceres como los de colon, riñón y tiroides.","PeriodicalId":338272,"journal":{"name":"Dermatología Argentina","volume":"588 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123073470","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Según una guía publicada en 2020 en la Revista de Leprología, la Organización Mundial de la Salud (OMS) aconseja la pro laxis posexposición con una dosis única de rifampicina, luego de descartar la lepra y la tuberculosis, y en ausencia de contraindicaciones, para los contactos cercanos de los pacientes con lepra que tengan 2 o más años, y en las regiones de alta prevalencia. Esta práctica se diseñó para facilitar y estandarizar la implementación del seguimiento de los contactos.
{"title":"Manejo de los contactos de los pacientes con la lepra","authors":"Fabiana Paola Del Valle Argañaraz","doi":"10.47196/da.v27i4.2289","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/da.v27i4.2289","url":null,"abstract":"Según una guía publicada en 2020 en la Revista de Leprología, la Organización Mundial de la Salud (OMS) aconseja la pro laxis posexposición con una dosis única de rifampicina, luego de descartar la lepra y la tuberculosis, y en ausencia de contraindicaciones, para los contactos cercanos de los pacientes con lepra que tengan 2 o más años, y en las regiones de alta prevalencia. Esta práctica se diseñó para facilitar y estandarizar la implementación del seguimiento de los contactos.","PeriodicalId":338272,"journal":{"name":"Dermatología Argentina","volume":"53 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131374124","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La reproducción de las imágenes de los pacientes, en principio a través de los dibujos, se desarrolló en la medicina, desde sus inicios, con un criterio educativo. A través del tiempo, se la consideró una práctica habitual, sobre todo en algunas especialidades como la dermatología. Por ejemplo, en 1798, Sir Robert Willan contrató a varios talentosos artistas para que dibujaran las dermatosis en su libro Description and treatment of cutaneous diseases.
{"title":"Aspectos normativos acerca del uso de la fotografía en la práctica médica","authors":"Roberto Glorio, S. Carbia","doi":"10.47196/da.v27i4.2287","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/da.v27i4.2287","url":null,"abstract":"La reproducción de las imágenes de los pacientes, en principio a través de los dibujos, se desarrolló en la medicina, desde sus inicios, con un criterio educativo. A través del tiempo, se la consideró una práctica habitual, sobre todo en algunas especialidades como la dermatología. Por ejemplo, en 1798, Sir Robert Willan contrató a varios talentosos artistas para que dibujaran las dermatosis en su libro Description and treatment of cutaneous diseases.","PeriodicalId":338272,"journal":{"name":"Dermatología Argentina","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126723082","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lola Kuperman Wilder, Luciana Cabral Campana, E. Maronna
Un paciente de 35 años, con antecedentes de tabaquismo (20 cigarrillos/día durante 15 años), fue derivado por el odontólogo, quien notó la presencia de placas blancas asintomáticas con disposición simétrica en la mucosa yugal. El paciente no recordaba el tiempo de evolución y negó lesiones similares en otros miembros de su familia.
{"title":"Placas blancas en la mucosa yugal","authors":"Lola Kuperman Wilder, Luciana Cabral Campana, E. Maronna","doi":"10.47196/da.v27i4.2286","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/da.v27i4.2286","url":null,"abstract":"Un paciente de 35 años, con antecedentes de tabaquismo (20 cigarrillos/día durante 15 años), fue derivado por el odontólogo, quien notó la presencia de placas blancas asintomáticas con disposición simétrica en la mucosa yugal. El paciente no recordaba el tiempo de evolución y negó lesiones similares en otros miembros de su familia.","PeriodicalId":338272,"journal":{"name":"Dermatología Argentina","volume":"43 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126841384","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Nacido en Arequipa, Perú, con el nombre de José Mario Pedro Vargas Llosa, es uno de los escritores más importantes de la era contemporánea. De nacionalidad española desde 1993, ha cosechado los mayores galardones de la Literatura, como los premios Rómulo Gallegos (1967), Príncipe de Asturias (1986), Planeta (1993), Cervantes (1994) y Nobel (2010).
他出生在秘鲁的阿雷基帕,原名jose马里奥·佩德罗·巴尔加斯·略萨,是当代最重要的作家之一。自1993年以来,他获得了西班牙国籍,获得了romulo Gallegos(1967)、principe De Asturias(1986)、Planeta(1993)、Cervantes(1994)和Nobel(2010)等文学奖。
{"title":"Mascarita","authors":"Sergio Gabriel Carbia, Ulises Chavanne","doi":"10.47196/da.v27i4.2288","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/da.v27i4.2288","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000 \u0000 \u0000Nacido en Arequipa, Perú, con el nombre de José Mario Pedro Vargas Llosa, es uno de los escritores más importantes de la era contemporánea. De nacionalidad española desde 1993, ha cosechado los mayores galardones de la Literatura, como los premios Rómulo Gallegos (1967), Príncipe de Asturias (1986), Planeta (1993), Cervantes (1994) y Nobel (2010). \u0000 \u0000 \u0000 \u0000","PeriodicalId":338272,"journal":{"name":"Dermatología Argentina","volume":"85 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133994965","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}