La proliferación vascular atípica mamaria inducida por radioterapia es una proliferación angiomatoide que aparece sobre la piel previamente irradiada por el tratamiento conservador de un carcinoma de mama. Se presenta el caso de una paciente de 58 años que consultó por la aparición de múltiples pápulas purpúricas milimétricas en la mama derecha. Había recibido radioterapia y cuadrantectomía por un carcinoma intraductal 5 años antes y estaba medicada con tamoxifeno. El análisis histopatológico e inmunohistoquímico informó: “Proliferación vascular atípica inducida por radiación, variedad linfática”. Se adoptó una conducta expectante, con seguimiento estrecho.
{"title":"Proliferación vascular atípica mamaria inducida por radioterapia","authors":"Irene Sorokin, Rocío Raffaeli, Sandra Martínez Etchevest, Mariana Lavezzaro, C. Martín","doi":"10.47196/da.v27i3.2115","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/da.v27i3.2115","url":null,"abstract":"\u0000\u0000\u0000\u0000La proliferación vascular atípica mamaria inducida por radioterapia es una proliferación angiomatoide que aparece sobre la piel previamente irradiada por el tratamiento conservador de un carcinoma de mama. Se presenta el caso de una paciente de 58 años que consultó por la aparición de múltiples pápulas purpúricas milimétricas en la mama derecha. Había recibido radioterapia y cuadrantectomía por un carcinoma intraductal 5 años antes y estaba medicada con tamoxifeno. El análisis histopatológico e inmunohistoquímico informó: “Proliferación vascular atípica inducida por radiación, variedad linfática”. Se adoptó una conducta expectante, con seguimiento estrecho.\u0000\u0000\u0000\u0000","PeriodicalId":338272,"journal":{"name":"Dermatología Argentina","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127919184","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lola Kuperman Wilder, Candela Preti, César Chiappe, G. Bendjuia
La morfea ampollar es un tipo infrecuente de esclerodermia localizada que se caracteriza por presentar ampollas sobre placas escleróticas. La presencia de este tipo de lesiones obliga a descartar la variante extragenital de liquen escleroso ampollar. Dentro del espectro de las esclerodermias localizadas, es posible hallar ambas afecciones. Se describe el caso de una paciente de 19 años con diagnóstico de morfea panesclerótica y liquen escleroso ampollar.
{"title":"Lesiones ampollares en una paciente con morfea panesclerótica discapacitante de la infancia","authors":"Lola Kuperman Wilder, Candela Preti, César Chiappe, G. Bendjuia","doi":"10.47196/da.v27i3.2127","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/da.v27i3.2127","url":null,"abstract":"\u0000\u0000\u0000\u0000La morfea ampollar es un tipo infrecuente de esclerodermia localizada que se caracteriza por presentar ampollas sobre placas escleróticas. La presencia de este tipo de lesiones obliga a descartar la variante extragenital de liquen escleroso ampollar. Dentro del espectro de las esclerodermias localizadas, es posible hallar ambas afecciones. Se describe el caso de una paciente de 19 años con diagnóstico de morfea panesclerótica y liquen escleroso ampollar.\u0000\u0000\u0000\u0000","PeriodicalId":338272,"journal":{"name":"Dermatología Argentina","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134634530","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
H. Cabrera, J. G. Casas, E. Griffa, Corina Sorgentini
La foliculitis pseudolinfomatosa, descripta por McNutt en 1986, es una afección de etiología desconocida y poco frecuente, que simula un linfoma cutáneo tanto por su clínica como por su histología. Se presenta como una lesión nodular solitaria, eritematosa, de 0,5 hasta 3 cm, de crecimiento rápido, sobre todo en la cara, en personas de 40 a 60 años, con una histopatología caracterizada por un infiltrado linfocitario B y T perifolicular, y células dendríticas positivas en la inmunohistoquímica para S100 y CD1a. Su curso es benigno, muchas veces autolimitado. Se expone el caso de una paciente con una particular forma clínica de pseudolinfoma.
{"title":"Foliculitis pseudolinfomatosa de McNutt (localización nasal)","authors":"H. Cabrera, J. G. Casas, E. Griffa, Corina Sorgentini","doi":"10.47196/da.v27i3.2187","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/da.v27i3.2187","url":null,"abstract":"\u0000\u0000\u0000La foliculitis pseudolinfomatosa, descripta por McNutt en 1986, es una afección de etiología desconocida y poco frecuente, que simula un linfoma cutáneo tanto por su clínica como por su histología. Se presenta como una lesión nodular solitaria, eritematosa, de 0,5 hasta 3 cm, de crecimiento rápido, sobre todo en la cara, en personas de 40 a 60 años, con una histopatología caracterizada por un infiltrado linfocitario B y T perifolicular, y células dendríticas positivas en la inmunohistoquímica para S100 y CD1a. Su curso es benigno, muchas veces autolimitado. Se expone el caso de una paciente con una particular forma clínica de pseudolinfoma.\u0000\u0000\u0000","PeriodicalId":338272,"journal":{"name":"Dermatología Argentina","volume":"33 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116428772","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rashid Ivan Benítez Yazbek, Lena Eimer, Lucila Suar, Javier Anaya, Corina Busso
Los anticuerpos anti-TNF-α (tumor necrosis factor alpha) se utilizan para tratar tanto la psoriasis como la enfermedad inflamatoria intestinal (EII). Sin embargo, estos fármacos han sido implicados en la ocurrencia de la psoriasis paradójica en los pacientes sin antecedentes de psoriasis que reciben tratamiento por una colitis ulcerosa (CU) y otras enfermedades autoinmunes. Se presenta el caso de un paciente de 29 años, sin antecedentes de dermatosis, que desarrolló una psoriasis palmoplantar paradójica por el uso del adalimumab que recibía por un diagnóstico de CU. El cuadro remitió al suspender el medicamento y recurrió al reiniciarlo, motivo por el cual se rotó al ustekinumab. La CU respondió satisfactoriamente, sin nuevas lesiones dermatológicas.
{"title":"Psoriasis paradójica palmoplantar secundaria al tratamiento de la colitis ulcerosa con adalimumab","authors":"Rashid Ivan Benítez Yazbek, Lena Eimer, Lucila Suar, Javier Anaya, Corina Busso","doi":"10.47196/da.v27i2.2112","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/da.v27i2.2112","url":null,"abstract":"Los anticuerpos anti-TNF-α (tumor necrosis factor alpha) se utilizan para tratar tanto la psoriasis como la enfermedad inflamatoria intestinal (EII). Sin embargo, estos fármacos han sido implicados en la ocurrencia de la psoriasis paradójica en los pacientes sin antecedentes de psoriasis que reciben tratamiento por una colitis ulcerosa (CU) y otras enfermedades autoinmunes. Se presenta el caso de un paciente de 29 años, sin antecedentes de dermatosis, que desarrolló una psoriasis palmoplantar paradójica por el uso del adalimumab que recibía por un diagnóstico de CU. El cuadro remitió al suspender el medicamento y recurrió al reiniciarlo, motivo por el cual se rotó al ustekinumab. La CU respondió satisfactoriamente, sin nuevas lesiones dermatológicas.","PeriodicalId":338272,"journal":{"name":"Dermatología Argentina","volume":"35 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115968478","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El herpes zóster es una enfermedad infecciosa producida por el virus de la varicela zóster, caracterizada por la aparición de vesículas que suelen presentarse en una disposición metamérica. Su incidencia se encuentra en aumento y es un motivo de consulta frecuente en la práctica cotidiana. En este artículo se ofrece información actualizada acerca de su diagnóstico, tratamiento y prevención, así como sobre otros aspectos controvertidos de su manejo.
{"title":"Herpes zóster. Actualización y manejo","authors":"Gabriela Torres Ordoñez, D. Bastard, A. C. Torre","doi":"10.47196/da.v27i2.2116","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/da.v27i2.2116","url":null,"abstract":"El herpes zóster es una enfermedad infecciosa producida por el virus de la varicela zóster, caracterizada por la aparición de vesículas que suelen presentarse en una disposición metamérica. Su incidencia se encuentra en aumento y es un motivo de consulta frecuente en la práctica cotidiana. En este artículo se ofrece información actualizada acerca de su diagnóstico, tratamiento y prevención, así como sobre otros aspectos controvertidos de su manejo.","PeriodicalId":338272,"journal":{"name":"Dermatología Argentina","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127820072","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
S. Juárez, Ana L. Gallmann, Julieta R. Brusa, M. Andrade, Luciana Ragazzini, Maria S. Gómez Zanni, A. Bringas, V. R. López Gamboa, A. Guidi, M. Papa
El granuloma anular maculoso es una variante rara de granuloma anular, que representa un desafío diagnóstico. Su incidencia se desconoce y se presenta con mayor frecuencia en las mujeres de entre 40 y 70 años. Se asocia a las mismas entidades y responde a los mismos tratamientos que las otras variantes clínicas de granuloma anular. Se presentan los casos de 5 mujeres con diagnóstico de granuloma anular maculoso, que recibieron diferentes tratamientos tópicos y sistémicos, con respuestas clínicas variables.
{"title":"Granuloma anular maculoso","authors":"S. Juárez, Ana L. Gallmann, Julieta R. Brusa, M. Andrade, Luciana Ragazzini, Maria S. Gómez Zanni, A. Bringas, V. R. López Gamboa, A. Guidi, M. Papa","doi":"10.47196/da.v27i2.2128","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/da.v27i2.2128","url":null,"abstract":"El granuloma anular maculoso es una variante rara de granuloma anular, que representa un desafío diagnóstico. Su incidencia se desconoce y se presenta con mayor frecuencia en las mujeres de entre 40 y 70 años. Se asocia a las mismas entidades y responde a los mismos tratamientos que las otras variantes clínicas de granuloma anular.\u0000Se presentan los casos de 5 mujeres con diagnóstico de granuloma anular maculoso, que recibieron diferentes tratamientos tópicos y sistémicos, con respuestas clínicas variables.","PeriodicalId":338272,"journal":{"name":"Dermatología Argentina","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126822622","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Germán Gastón Mangiarotti, Cintia Marisol Arias, Lindsay Quiñones, G. C. Pérez
La fibrosis pulmonar a causa del metotrexato es un efecto adverso infrecuente, observado principalmente en los pacientes con artritis reumatoide, aunque también se vio, de manera escasa, en el tratamiento de la psoriasis. Se presenta el caso de un paciente con psoriasis que desarrolló fibrosis pulmonar por metotrexato.
{"title":"Fibrosis pulmonar inducida por metotrexato en un paciente con psoriasis","authors":"Germán Gastón Mangiarotti, Cintia Marisol Arias, Lindsay Quiñones, G. C. Pérez","doi":"10.47196/DA.V27I2.2049","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/DA.V27I2.2049","url":null,"abstract":"La fibrosis pulmonar a causa del metotrexato es un efecto adverso infrecuente, observado principalmente en los pacientes con artritis reumatoide, aunque también se vio, de manera escasa, en el tratamiento de la psoriasis. Se presenta el caso de un paciente con psoriasis que desarrolló fibrosis pulmonar por metotrexato.","PeriodicalId":338272,"journal":{"name":"Dermatología Argentina","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132911752","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carla Esteves, María Sylvié, Sandra García, M. Vannelli, Ítalo Aloise
El prurigo nodular crónico se caracteriza por un ciclo de prurito y excoriación en el que intervienen mecanismos neurodérmicos, asociado a diversas enfermedades. Se manifiesta con placas o nódulos hiperqueratósicos cupuliformes. El tratamiento, enfocado en reducir el prurito, representa un desafío por la frecuente resistencia a las terapéuticas habituales. Se describe el caso de un hombre de 72 años, con antecedentes psiquiátricos, que presentó una dermatosis pruriginosa recalcitrante refractaria a múltiples esquemas de tratamiento.
{"title":"Prurigo nodular crónico","authors":"Carla Esteves, María Sylvié, Sandra García, M. Vannelli, Ítalo Aloise","doi":"10.47196/da.v27i2.2077","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/da.v27i2.2077","url":null,"abstract":"El prurigo nodular crónico se caracteriza por un ciclo de prurito y excoriación en el que intervienen mecanismos neurodérmicos, asociado a diversas enfermedades. Se manifiesta con placas o nódulos hiperqueratósicos cupuliformes. El tratamiento, enfocado en reducir el prurito, representa un desafío por la frecuente resistencia a las terapéuticas habituales. \u0000Se describe el caso de un hombre de 72 años, con antecedentes psiquiátricos, que presentó una dermatosis pruriginosa recalcitrante refractaria a múltiples esquemas de tratamiento.","PeriodicalId":338272,"journal":{"name":"Dermatología Argentina","volume":"73 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124369369","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
L. Parra, Noelia Marabini, Maria Leticia Tennerini, Cristóbal Parra
Corresponde a un varón recién nacido, de 37,5 semanas de edad gestacional, con peso adecuado, producto de un parto vaginal, sin antecedentes perinatológicos ni familiares de relevancia. El servicio de neonatología solicitó la interconsulta a nuestro servicio porque el paciente presentaba una lesión tumoral cutánea congénita. En el examen físico, se observó una tumoración única del color de la piel, localizada en la zona temporal izquierda, de 2 × 2 cm de diámetro. A la palpación era móvil, tenía consistencia duroelástica y no cambiaba ante los aumentos de presión. Sus rasgos faciales eran normales y no se hallaron otras alteraciones en la inspección.
{"title":"Nódulo congénito en un recién nacido","authors":"L. Parra, Noelia Marabini, Maria Leticia Tennerini, Cristóbal Parra","doi":"10.47196/DA.V27I2.2048","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/DA.V27I2.2048","url":null,"abstract":"Corresponde a un varón recién nacido, de 37,5 semanas de edad gestacional, con peso adecuado, producto de un parto vaginal, sin antecedentes perinatológicos ni familiares de relevancia. El servicio de neonatología solicitó la interconsulta a nuestro servicio porque el paciente presentaba una lesión tumoral cutánea congénita. En el examen físico, se observó una tumoración única del color de la piel, localizada en la zona temporal izquierda, de 2 × 2 cm de diámetro. A la palpación era móvil, tenía consistencia duroelástica y no cambiaba ante los aumentos de presión. Sus rasgos faciales eran normales y no se hallaron otras alteraciones en la inspección.","PeriodicalId":338272,"journal":{"name":"Dermatología Argentina","volume":"157 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123932360","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María José Pertuz Suárez, M. M. Buján, María del Valle Centeno, A. B. Cervini
Introducción: el liquen plano (LP) es una enfermedad inflamatoria crónica, de etiología desconocida, que puede afectar la piel, los anexos y las mucosas. Objetivo: describir las características epidemiológicas y clínicas, y el tratamiento realizado en los pacientes con diagnóstico clínico e histopatológico de LP, valorados en el Servicio de Dermatología del Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan en los últimos 33 años. Diseño: estudio descriptivo, retrospectivo y transversal. Materiales y métodos: se revisaron las historias clínicas de los pacientes con diagnóstico histopatológico de LP atendidos en el Hospital desde agosto de 1987 hasta febrero de 2020 y se analizaron las variables epidemiológicas, clínicas y de tratamiento. Resultados: se incluyeron datos de 26 pacientes, 18 de los cuales eran varones (69,3%). La media de edad en el momento del diagnóstico fue de 9,6 años. Presentaron la variedad de LP clásico 24 pacientes (92%). El compromiso ungueal y de la mucosa bucal se observó en 2 pacientes (7,7%). Ninguno tuvo asociación a fármacos ni a infecciones. En cuanto al tratamiento recibido, 4 pacientes (15,4%) tuvieron pérdida del seguimiento; 13 (50%) realizaron tratamiento tópico; 6 (23%), tratamiento sistémico y 3 (11,5%), tratamiento combinado. El promedio de seguimiento fue de 6 meses y se obtuvo una respuesta favorable en el 68% de los pacientes. Conclusiones: el LP es una patología de baja frecuencia en la infancia. No se encontró asociación a medicamentos ni a enfermedades infecciosas como se describe en la población adulta. Su curso es crónico y, en los pacientes que tuvieron un adecuado seguimiento, se obtuvo una buena respuesta al tratamiento indicado.
本研究的目的是评估在墨西哥和拉丁美洲进行的一项研究的结果,该研究的目的是评估在墨西哥和拉丁美洲进行的一项研究的结果,该研究的目的是评估在墨西哥进行的一项研究的结果。摘要本研究的目的是探讨儿科医院Juan P. Garrahan教授在过去33年里对临床和组织病理学诊断为LP的患者的流行病学和临床特征及治疗方法。设计:描述性、回顾性和横断面研究。材料和方法:回顾1987年8月至2020年2月在医院就诊的组织病理学诊断为LP的患者的病史,分析流行病学、临床和治疗变量。结果:纳入26例患者,其中男性18例(69.3%)。诊断时的平均年龄为9.6岁。结果:1例患者(92%)表现出经典LP的多样性。2例患者(7.7%)的指甲和口腔黏膜受累。所有患者均有药物或感染相关症状。在接受治疗方面,4例(15.4%)患者失去随访;13人(50%)进行局部治疗;6例(23%)全身治疗,3例(11.5%)联合治疗。平均随访6个月,68%的患者获得了良好的反应。结论:儿童LP是一种低频率的病理。在成人人群中未发现与药物或传染病的关联。它的病程是慢性的,在随访充分的患者中,对指示的治疗获得了良好的反应。
{"title":"Liquen plano, estudio retrospectivo en un hospital pediátrico","authors":"María José Pertuz Suárez, M. M. Buján, María del Valle Centeno, A. B. Cervini","doi":"10.47196/da.v27i2.2168","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/da.v27i2.2168","url":null,"abstract":"Introducción: el liquen plano (LP) es una enfermedad inflamatoria crónica, de etiología desconocida, que puede afectar la piel, los anexos y las mucosas.\u0000Objetivo: describir las características epidemiológicas y clínicas, y el tratamiento realizado en los pacientes con diagnóstico clínico e histopatológico de LP, valorados en el Servicio de Dermatología del Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan en los últimos 33 años.\u0000Diseño: estudio descriptivo, retrospectivo y transversal.\u0000Materiales y métodos: se revisaron las historias clínicas de los pacientes con diagnóstico histopatológico de LP atendidos en el Hospital desde agosto de 1987 hasta febrero de 2020 y se analizaron las variables epidemiológicas, clínicas y de tratamiento.\u0000Resultados: se incluyeron datos de 26 pacientes, 18 de los cuales eran varones (69,3%). La media de edad en el momento del diagnóstico fue de 9,6 años. Presentaron la variedad de LP clásico 24 pacientes (92%). El compromiso ungueal y de la mucosa bucal se observó en 2 pacientes (7,7%). Ninguno tuvo asociación a fármacos ni a infecciones. En cuanto al tratamiento recibido, 4 pacientes (15,4%) tuvieron pérdida del seguimiento; 13 (50%) realizaron tratamiento tópico; 6 (23%), tratamiento sistémico y 3 (11,5%), tratamiento combinado.\u0000El promedio de seguimiento fue de 6 meses y se obtuvo una respuesta favorable en el 68% de los pacientes.\u0000Conclusiones: el LP es una patología de baja frecuencia en la infancia. No se encontró asociación a medicamentos ni a enfermedades infecciosas como se describe en la población adulta. Su curso es crónico y, en los pacientes que tuvieron un adecuado seguimiento, se obtuvo una buena respuesta al tratamiento indicado.","PeriodicalId":338272,"journal":{"name":"Dermatología Argentina","volume":"112 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124027119","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}