Aprovecho la oportunidad que se me ha ofrecido para expresar, en un editorial de acción, mi opinión acerca del lenguaje que utilizamos los médicos. Todo lenguaje científico debe caracterizarse por su precisión y rigor, teniendo claramente definido el significado y connotación de los signos y palabras que utiliza, para evitar confusiones y lograr una comunicación universal. Cuidar el lenguaje no es solo una cuestión estética; los defectos formales pueden volver incomprensible lo que debería verse claro y rebajar el interés de los hallazgos más interesantes. La capacidad de expresarse por escrito es una cualidad básica en un investigador, porque de la forma del texto depende su eficacia comunicativa. Del mismo modo la expresión oral, utilizada hoy en día en las reuniones científicas con mayor prevalencia, debería ser cuidada, evitando anglicismos innecesarios y traducciones mal hechas; por ejemplo, cacofonía o similitud en la escritura, pero que tiene otro significado.
{"title":"Los médicos y el lenguaje","authors":"M. Oxilia","doi":"10.47196/da.v28i2.2355","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/da.v28i2.2355","url":null,"abstract":"Aprovecho la oportunidad que se me ha ofrecido para expresar, en un editorial de acción, mi opinión acerca del lenguaje que utilizamos los médicos. Todo lenguaje científico debe caracterizarse por su precisión y rigor, teniendo claramente definido el significado y connotación de los signos y palabras que utiliza, para evitar confusiones y lograr una comunicación universal. Cuidar el lenguaje no es solo una cuestión estética; los defectos formales pueden volver incomprensible lo que debería verse claro y rebajar el interés de los hallazgos más interesantes. La capacidad de expresarse por escrito es una cualidad básica en un investigador, porque de la forma del texto depende su eficacia comunicativa. Del mismo modo la expresión oral, utilizada hoy en día en las reuniones científicas con mayor prevalencia, debería ser cuidada, evitando anglicismos innecesarios y traducciones mal hechas; por ejemplo, cacofonía o similitud en la escritura, pero que tiene otro significado.","PeriodicalId":338272,"journal":{"name":"Dermatología Argentina","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128955662","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Florencia Cantero, Y. Emma, Eliana Giangualano, Sandra García, Ítalo Aloise
El eritema multiforme (EM) es una enfermedad aguda, autolimitada y a veces recurrente, que se manifiesta con un amplio espectro de fenotipos lesionales. Generalmente se desencadena por una infección, en particular por el virus del herpes simple (VHS). Se presenta el caso de un varón de 16 años con EM mayor secundario a una infección por VHS, tratado con aciclovir y corticoterapia por vía intravenosa, con buena respuesta.
{"title":"Eritema multiforme mayor asociado a infección por virus herpes simple","authors":"María Florencia Cantero, Y. Emma, Eliana Giangualano, Sandra García, Ítalo Aloise","doi":"10.47196/da.v28i2.2142","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/da.v28i2.2142","url":null,"abstract":"El eritema multiforme (EM) es una enfermedad aguda, autolimitada y a veces recurrente, que se manifiesta con un amplio espectro de fenotipos lesionales. Generalmente se desencadena por una infección, en particular por el virus del herpes simple (VHS). Se presenta el caso de un varón de 16 años con EM mayor secundario a una infección por VHS, tratado con aciclovir y corticoterapia por vía intravenosa, con buena respuesta.","PeriodicalId":338272,"journal":{"name":"Dermatología Argentina","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121829542","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Julia Manfrin, Carla Minaudo, F. Vigovich, J. G. Casas, Sandra García, A. Saponaro, Gabriel H Noriega
La dermatitis granulomatosa neutrofílica en empalizada y la dermatitis granulomatosa intersticial pertenecen al grupo de las dermatitis granumolatosas reactivas. Son cuadros infrecuentes que pueden tener hallazgos clínicos e histopatológicos superpuestos, incluso en un mismo paciente. Actualmente, se plantea que se trata de un espectro que se inicia como una dermatitis granulomatosa en empalizada y luego evoluciona a la dermatitis granulomatosa intersticial. Se denominan “reactivas” por su asociación, hasta en el 75% de los casos, con patologías sistémicas. La más común es la artritis reumatoide, seguida del lupus, las inducidas por fármacos, las neoplasias y las infecciones. En el 25% restante no se encuentran patologías asociadas. Suelen responder a los esteroides tópicos o sistémicos, o al tratamiento de la enfermedad subyacente. En algunos pacientes la resolución es espontánea. Se presentan los casos correspondientes a tres pacientes con dermatitis granulomatosa reactiva estudiados para descartar patologías sistémicas asociadas.
{"title":"Dermatitis granulomatosas reactivas: dermatitis granulomatosa intersticial y dermatitis granulomatosa neutrofílica en empalizada","authors":"Julia Manfrin, Carla Minaudo, F. Vigovich, J. G. Casas, Sandra García, A. Saponaro, Gabriel H Noriega","doi":"10.47196/da.v28i2.2284","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/da.v28i2.2284","url":null,"abstract":"La dermatitis granulomatosa neutrofílica en empalizada y la dermatitis granulomatosa intersticial pertenecen al grupo de las dermatitis granumolatosas reactivas. Son cuadros infrecuentes que pueden tener hallazgos clínicos e histopatológicos superpuestos, incluso en un mismo paciente. Actualmente, se plantea que se trata de un espectro que se inicia como una dermatitis granulomatosa en empalizada y luego evoluciona a la dermatitis granulomatosa intersticial.\u0000Se denominan “reactivas” por su asociación, hasta en el 75% de los casos, con patologías sistémicas. La más común es la artritis reumatoide, seguida del lupus, las inducidas por fármacos, las neoplasias y las infecciones. En el 25% restante no se encuentran patologías asociadas.\u0000Suelen responder a los esteroides tópicos o sistémicos, o al tratamiento de la enfermedad subyacente. En algunos pacientes la resolución es espontánea.\u0000Se presentan los casos correspondientes a tres pacientes con dermatitis granulomatosa reactiva estudiados para descartar patologías sistémicas asociadas.","PeriodicalId":338272,"journal":{"name":"Dermatología Argentina","volume":"95 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126151413","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. L. Marchese, María Victoria Montes, Julieta Ruiz Beguerie, Javier Anaya, Corina Busso
La queilitis granulomatosa de Miescher (QGM) es una entidad poco común, que se caracteriza por una tumefacción labial recurrente. Representa la forma monosintomática del síndrome de Melkersson-Rosenthal, definido por edema labial, parálisis facial y lengua fisurada. El diagnóstico se realiza mediante los hallazgos clínicos confirmados con la histología, en la que se evidencian granulomas no caseificantes. No hay un tratamiento de elección y la respuesta a estos es variable. Se presenta el caso de una paciente con QGM que tuvo una excelente evolución tras el tratamiento con hidroxicloroquina.
{"title":"Queilitis granulomatosa de Miescher tratada con hidroxicloroquina","authors":"M. L. Marchese, María Victoria Montes, Julieta Ruiz Beguerie, Javier Anaya, Corina Busso","doi":"10.47196/da.v28i2.2267","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/da.v28i2.2267","url":null,"abstract":"La queilitis granulomatosa de Miescher (QGM) es una entidad poco común, que se caracteriza por una tumefacción labial recurrente. Representa la forma monosintomática del síndrome de Melkersson-Rosenthal, definido por edema labial, parálisis facial y lengua fisurada. El diagnóstico se realiza mediante los hallazgos clínicos confirmados con la histología, en la que se evidencian granulomas no caseificantes.\u0000No hay un tratamiento de elección y la respuesta a estos es variable. Se presenta el caso de una paciente con QGM que tuvo una excelente evolución tras el tratamiento con hidroxicloroquina.","PeriodicalId":338272,"journal":{"name":"Dermatología Argentina","volume":"73 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134012047","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El Zona, llamado también herpes zóster, es una dermatosis vesiculosa unilateral, caracterizada por seguir los trayectos nerviosos y acompañarse de dolores.
该区域也称为带状疱疹,是一种单侧水疱性皮肤病,其特征是跟随神经通路并伴有疼痛。
{"title":"El Zona. Un léxico de los tiempos dermatosifilográficos","authors":"S. Carbia, Verónica Malah","doi":"10.47196/da.v28i2.2354","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/da.v28i2.2354","url":null,"abstract":"El Zona, llamado también herpes zóster, es una dermatosis vesiculosa unilateral, caracterizada por seguir los trayectos nerviosos y acompañarse de dolores.","PeriodicalId":338272,"journal":{"name":"Dermatología Argentina","volume":"452 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125783676","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan Carlos Marcillo Pantoja, D. M. Loriente, S. García, Patricia Silvia Della Giovanna
El síndrome de Berardinelli-Seip es una enfermedad autosómica recesiva poco frecuente (prevalencia mundial de 1/10.000.000 habitantes), que pertenece al grupo de los síndromes con lipodistrofia congénita generalizada. Clínicamente, se caracteriza por la pérdida de tejido adiposo generalizada, hipertrofia del tejido muscular, crecimiento acelerado durante la infancia, pubertad precoz y trastornos lipídicos.Se lo ha clasificado en cuatro variantes con distintos genes implicados que determinan sus características clínicas específicas.Se comunica un caso clásico del síndrome de Berardinelli-Seip, detectado a partir de las manifestaciones dermatológicas, que permite realizar un adecuado diagnóstico y seguimiento multidisciplinario.
{"title":"Síndrome de Berardinelli-Seip, un hallazgo dermatológico","authors":"Juan Carlos Marcillo Pantoja, D. M. Loriente, S. García, Patricia Silvia Della Giovanna","doi":"10.47196/da.v28i1.2204","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/da.v28i1.2204","url":null,"abstract":"El síndrome de Berardinelli-Seip es una enfermedad autosómica recesiva poco frecuente (prevalencia mundial de 1/10.000.000 habitantes), que pertenece al grupo de los síndromes con lipodistrofia congénita generalizada. Clínicamente, se caracteriza por la pérdida de tejido adiposo generalizada, hipertrofia del tejido muscular, crecimiento acelerado durante la infancia, pubertad precoz y trastornos lipídicos.Se lo ha clasificado en cuatro variantes con distintos genes implicados que determinan sus características clínicas específicas.Se comunica un caso clásico del síndrome de Berardinelli-Seip, detectado a partir de las manifestaciones dermatológicas, que permite realizar un adecuado diagnóstico y seguimiento multidisciplinario.","PeriodicalId":338272,"journal":{"name":"Dermatología Argentina","volume":"58 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122073675","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Fiorella L. Cardillo Stagno, Mónica Persand, C. L. Rossi, V. Taboada, Andrea Giuliani
El pénfigo foliáceo es una enfermedad ampollar autoinmune poco frecuente, que afecta principalmente a adultos de mediana edad.Clínicamente, se observan placas escamocostrosas con distribución seborreica. El tratamiento estándar son los corticosteroides sistémicos y los inmunosupresores, pero debido a sus efectos adversos, en los últimos años se comenzó a utilizar como terapia de primera línea los anticuerpos anti-CD20.Se presenta un caso de pénfigo foliáceo en un paciente joven, que evolucionó a una eritrodermia exfoliativa, en el cual se utilizó el rituximab como tratamiento de segunda línea, con excelente evolución.
{"title":"Pénfigo foliáceo tratado con Rituximab","authors":"Fiorella L. Cardillo Stagno, Mónica Persand, C. L. Rossi, V. Taboada, Andrea Giuliani","doi":"10.47196/da.v28i1.2175","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/da.v28i1.2175","url":null,"abstract":"El pénfigo foliáceo es una enfermedad ampollar autoinmune poco frecuente, que afecta principalmente a adultos de mediana edad.Clínicamente, se observan placas escamocostrosas con distribución seborreica. El tratamiento estándar son los corticosteroides sistémicos y los inmunosupresores, pero debido a sus efectos adversos, en los últimos años se comenzó a utilizar como terapia de primera línea los anticuerpos anti-CD20.Se presenta un caso de pénfigo foliáceo en un paciente joven, que evolucionó a una eritrodermia exfoliativa, en el cual se utilizó el rituximab como tratamiento de segunda línea, con excelente evolución.","PeriodicalId":338272,"journal":{"name":"Dermatología Argentina","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130933035","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. L. La Forgia, A. C. Torre, Lucrecia Infante, Adriana Escandar Saravia, A. Cannavó, Andrea Song
La urticaria es una enfermedad caracterizada por el desarrollo de habones o ronchas (pápulas o placas, eritematosas y evanescentes), angioedema o ambos, que afecta entre el 0,3% y el 20% de la población mundial. Como en el caso de muchas otras enfermedades, su epidemiología, manifestaciones clínicas, diagnóstico y manejo han sufrido cambios en el contexto de la pandemia de COVID-19 y merecen consideraciones ante la implementación de vacunas contra el SARS-CoV-2. El objetivo de este trabajo de actualización fue recopilar la información comunicada hasta la fecha sobre la relación entre esta patología inflamatoria y esta enfermedad viral.
{"title":"Urticaria y COVID-19","authors":"M. L. La Forgia, A. C. Torre, Lucrecia Infante, Adriana Escandar Saravia, A. Cannavó, Andrea Song","doi":"10.47196/da.v28i1.2248","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/da.v28i1.2248","url":null,"abstract":"La urticaria es una enfermedad caracterizada por el desarrollo de habones o ronchas (pápulas o placas, eritematosas y evanescentes), angioedema o ambos, que afecta entre el 0,3% y el 20% de la población mundial. Como en el caso de muchas otras enfermedades, su epidemiología, manifestaciones clínicas, diagnóstico y manejo han sufrido cambios en el contexto de la pandemia de COVID-19 y merecen consideraciones ante la implementación de vacunas contra el SARS-CoV-2. El objetivo de este trabajo de actualización fue recopilar la información comunicada hasta la fecha sobre la relación entre esta patología inflamatoria y esta enfermedad viral.","PeriodicalId":338272,"journal":{"name":"Dermatología Argentina","volume":"84 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123096671","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Karen Ginzburg, O. Forero, M. E. Candiz, E. Maronna, Viviana Leiro
El penfigoide anti-p200 es una dermatosis ampollar subepidérmica caracterizada por autoanticuerpos dirigidos contra una proteína de 200 kDa, ubicada en la lámina lúcida. El diagnóstico de certeza se establece mediante la técnica de inmunoblot, la cual se encuentra accesible en pocos centros en el mundo. Por ello, existen escasos casos comunicados de esta patología.La incorporación de la técnica de inmunohistoquímica con colágeno IV, junto con los otros pilares diagnósticos (clínica, histopatología e inmunofluorescencia con técnica de salt-split), permitieron arribar al diagnóstico probable de penfigoide anti-p200 en dos pacientes.
{"title":"Penfigoide anti-p200: ¿enfermedad poco frecuente o subdiagnosticada?","authors":"Karen Ginzburg, O. Forero, M. E. Candiz, E. Maronna, Viviana Leiro","doi":"10.47196/da.v28i1.2259","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/da.v28i1.2259","url":null,"abstract":"El penfigoide anti-p200 es una dermatosis ampollar subepidérmica caracterizada por autoanticuerpos dirigidos contra una proteína de 200 kDa, ubicada en la lámina lúcida. El diagnóstico de certeza se establece mediante la técnica de inmunoblot, la cual se encuentra accesible en pocos centros en el mundo. Por ello, existen escasos casos comunicados de esta patología.La incorporación de la técnica de inmunohistoquímica con colágeno IV, junto con los otros pilares diagnósticos (clínica, histopatología e inmunofluorescencia con técnica de salt-split), permitieron arribar al diagnóstico probable de penfigoide anti-p200 en dos pacientes.","PeriodicalId":338272,"journal":{"name":"Dermatología Argentina","volume":"111 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114775083","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Sabrina Martín, Daniela Espósito, Graciela Manzur, Laura E. Valinotto, Mónica I. Natale, Graciela Sánchez, M. Villani, Gladys Merola
La eritroqueratodermia variable y progresiva es una genodermatosis que, en la mayoría de los casos, se hereda de forma autosómica dominante y presenta una expresividad variable. Es producida principalmente por variantes patogénicas en los genes GJB3, GJB4 y GJA1. Estos genes codifican las proteínas conexina 31, conexina 30.3 y conexina 43, respectivamente. Además, se han publicado, en menor medida, casos asociados a variantes patogénicas en los genes KDSR, KRT83, TRPM4 y PERP. Clínicamente, se caracteriza por la presencia de placas eritematosas e hiperqueratósicas fijas o migratorias en la piel. En el 50% de los casos, se acompaña de queratodermia palmoplantar. El interés de esta comunicación es presentar a una familia con diagnóstico de eritroqueratodermia variable y progresiva. El estudio molecular de una de las pacientes reveló dos variantes que pueden estar asociadas a la enfermedad: una de ellas en el gen GJB4, no informada en la bibliografía, y la otra en el gen TRMP4, publicada recientemente.
{"title":"Eritroqueratodermia variable y progresiva: comunicación de una serie de casos con variantes en dos genes","authors":"Sabrina Martín, Daniela Espósito, Graciela Manzur, Laura E. Valinotto, Mónica I. Natale, Graciela Sánchez, M. Villani, Gladys Merola","doi":"10.47196/da.v28i1.2226","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/da.v28i1.2226","url":null,"abstract":"La eritroqueratodermia variable y progresiva es una genodermatosis que, en la mayoría de los casos, se hereda de forma autosómica dominante y presenta una expresividad variable. Es producida principalmente por variantes patogénicas en los genes GJB3, GJB4 y GJA1. Estos genes codifican las proteínas conexina 31, conexina 30.3 y conexina 43, respectivamente. Además, se han publicado, en menor medida, casos asociados a variantes patogénicas en los genes KDSR, KRT83, TRPM4 y PERP.\u0000Clínicamente, se caracteriza por la presencia de placas eritematosas e hiperqueratósicas fijas o migratorias en la piel. En el 50% de los casos, se acompaña de queratodermia palmoplantar. El interés de esta comunicación es presentar a una familia con diagnóstico de eritroqueratodermia variable y progresiva. El estudio molecular de una de las pacientes reveló dos variantes que pueden estar asociadas a la enfermedad: una de ellas en el gen GJB4, no informada en la bibliografía, y la otra en el gen TRMP4, publicada recientemente.","PeriodicalId":338272,"journal":{"name":"Dermatología Argentina","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126096991","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}