He sido convocada para escribir el editorial en honor de la Profesora Dra. Graciela Pizzariello, mi maestra. Tarea que no es fácil, ya que quiero estar a la altura de las circunstancias y plasmar, a través de este texto, lo que significó para mí y, principalmente, para otros.Solo voy a poder describir mi relato, que igual demuestra su esencia. Estoy segura de que cuando sus discípulos lean estas palabras, van a poder recordarla con la sonrisa melancólica que esbozo mientras las escribo.La historia con la “Doctora” coincide con mi llegada a la Argentina, hace ya mucho tiempo. Pero dejar solo el tiempo como protagonista sería un exceso. Diversas situaciones crearon un vínculo fuerte y de mandatos, que llevo hasta hoy. Había puntos en común: llegábamos muy temprano al hospital y nos encontrábamos en corredores todavía en penumbras, acompañando estos momentos con abundante café. Ambas teníamos pasión por las patologías complejas. Así, surgió el consultorio de Patología Ampollar Autoinmune, que cada día crece más y más, como demostración clara de su legado.
{"title":"A mi maestra","authors":"O. Forero","doi":"10.47196/da.v28i1.2295","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/da.v28i1.2295","url":null,"abstract":"He sido convocada para escribir el editorial en honor de la Profesora Dra. Graciela Pizzariello, mi maestra. Tarea que no es fácil, ya que quiero estar a la altura de las circunstancias y plasmar, a través de este texto, lo que significó para mí y, principalmente, para otros.Solo voy a poder describir mi relato, que igual demuestra su esencia. Estoy segura de que cuando sus discípulos lean estas palabras, van a poder recordarla con la sonrisa melancólica que esbozo mientras las escribo.La historia con la “Doctora” coincide con mi llegada a la Argentina, hace ya mucho tiempo. Pero dejar solo el tiempo como protagonista sería un exceso. Diversas situaciones crearon un vínculo fuerte y de mandatos, que llevo hasta hoy. Había puntos en común: llegábamos muy temprano al hospital y nos encontrábamos en corredores todavía en penumbras, acompañando estos momentos con abundante café. Ambas teníamos pasión por las patologías complejas. Así, surgió el consultorio de Patología Ampollar Autoinmune, que cada día crece más y más, como demostración clara de su legado.","PeriodicalId":338272,"journal":{"name":"Dermatología Argentina","volume":"57 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130638081","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los suplementos dietarios a base de proteínas del suero (whey proteins) son ampliamente consumidos por los jóvenes deportistas con el objetivo de aumentar la masa muscular. Existe evidencia fisiopatológica de que favorecen la aparición del acné mediante la elevación de los niveles plasmáticos de insulina posprandial y del factor del crecimiento similar a la insulina (IGF-1) basal. Esto lleva a la reducción del factor de transcripción FoxO1, regulador clave de los genes diana implicados en la patología. Su deficiencia se ha vinculado a los principales desencadenantes del acné, como activación de los receptores de andrógenos, comedogénesis, aumento de la lipogénesis sebácea e inflamación follicular.
{"title":"Mitos y verdades. Sobre el acné","authors":"Pía Florencia Sánchez Martini, Valentina Formaggia","doi":"10.47196/da.v28i1.2298","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/da.v28i1.2298","url":null,"abstract":"Los suplementos dietarios a base de proteínas del suero (whey proteins) son ampliamente consumidos por los jóvenes deportistas con el objetivo de aumentar la masa muscular. Existe evidencia fisiopatológica de que favorecen la aparición del acné mediante la elevación de los niveles plasmáticos de insulina posprandial y del factor del crecimiento similar a la insulina (IGF-1) basal. Esto lleva a la reducción del factor de transcripción FoxO1, regulador clave de los genes diana implicados en la patología. Su deficiencia se ha vinculado a los principales desencadenantes del acné, como activación de los receptores de andrógenos, comedogénesis, aumento de la lipogénesis sebácea e inflamación follicular.","PeriodicalId":338272,"journal":{"name":"Dermatología Argentina","volume":"105 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122879529","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A. Campastri, Cindy Paula Frare, Verónica Vallejo, M. Jorge, R. Spiner
La agenesia de la vena cava inferior infrarrenal es una malformación infrecuente. Habitualmente es un hallazgo imagenológico, aunque puede manifestarse con disnea, falla cardíaca, trombosis o úlceras. La asociación de agenesia de la vena cava inferior con una trombofilia es extremadamente infrecuente. Es probable que exista una relación causal entre ambas entidades, que excede la mera coexistencia. Se presenta el caso de un paciente con úlceras debido a agenesia de la vena cava inferior infrarrenal y deficiencia de proteína S, que evolucionó favorablemente con curaciones avanzadas y elastocompresión.
{"title":"Úlceras venosas secundarias a agenesia de la vena cava inferior infrarrenal y deficiencia de proteína S","authors":"A. Campastri, Cindy Paula Frare, Verónica Vallejo, M. Jorge, R. Spiner","doi":"10.47196/da.v28i1.2184","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/da.v28i1.2184","url":null,"abstract":"La agenesia de la vena cava inferior infrarrenal es una malformación infrecuente. Habitualmente es un hallazgo imagenológico, aunque puede manifestarse con disnea, falla cardíaca, trombosis o úlceras. La asociación de agenesia de la vena cava inferior con una trombofilia es extremadamente infrecuente. Es probable que exista una relación causal entre ambas entidades, que excede la mera coexistencia. Se presenta el caso de un paciente con úlceras debido a agenesia de la vena cava inferior infrarrenal y deficiencia de proteína S, que evolucionó favorablemente con curaciones avanzadas y elastocompresión.","PeriodicalId":338272,"journal":{"name":"Dermatología Argentina","volume":"231 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132242181","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
S. Juárez, A. L. Gallmann, J. Brusa, M. Andrade, A. Guidi, M. Papa
La enfermedad de Grover es una dermatosis acantolítica de etiología e incidencia desconocidas, con predominio en los varones y en los mayores de 40 años, que puede presentar múltiples diagnósticos diferenciales. El reconocimiento de sus asociaciones y posibles desencadenantes permite un abordaje correcto. Si bien su evolución suele ser benigna y autolimitada, en ocasiones se observan casos refractarios, de curso prolongado y recidivante. Hay pocas publicaciones nacionales sobre esta patología. Se presentan tres casos clínicos, dos de ellos en el contexto de una internación hospitalaria, y uno de evolución crónica y recalcitrante.
{"title":"Enfermedad de Grover, múltiples facetas de una enfermedad","authors":"S. Juárez, A. L. Gallmann, J. Brusa, M. Andrade, A. Guidi, M. Papa","doi":"10.47196/da.v28i1.2244","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/da.v28i1.2244","url":null,"abstract":"La enfermedad de Grover es una dermatosis acantolítica de etiología e incidencia desconocidas, con predominio en los varones y en los mayores de 40 años, que puede presentar múltiples diagnósticos diferenciales. El reconocimiento de sus asociaciones y posibles desencadenantes permite un abordaje correcto. Si bien su evolución suele ser benigna y autolimitada, en ocasiones se observan casos refractarios, de curso prolongado y recidivante. Hay pocas publicaciones nacionales sobre esta patología. Se presentan tres casos clínicos, dos de ellos en el contexto de una internación hospitalaria, y uno de evolución crónica y recalcitrante.","PeriodicalId":338272,"journal":{"name":"Dermatología Argentina","volume":"189 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133918163","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. Echeverría, A. C. Torre, J. Riganti, L. Mazzuoccolo
La reacción a fármacos con eosinofilia y síntomas sistémicos (del acrónimo en inglés DRESS: drug reaction with eosinophilia and systemic symptoms) o síndrome de hipersensibilidad inducida por fármacos (del acrónimo en inglés DIHS: drug induced hypersensitivity syndrome), es una reacción adversa a fármacos (RAF) grave e infrecuente. Los mecanismos involucrados en su fisiopatogenia incluyen diversas alteraciones de las enzimas metabolizadoras de fármacos, con la consecuente acumulación de metabolitos reactivos, la reactivación secuencial de virus de la familia del herpes, la predisposición genética asociada a ciertos alelos de antígenos leucocitarios humanos (HLA) y una respuesta de hipersensibilidad retardada de tipo IV. En la actualidad, se han ido incorporando nuevos fármacos responsables de este cuadro como medicamentos biológicos, inmunosupresores y quimioterápicos. La presentación clínica del DRESS es variable. Tiene una morbimortalidad alta y supone costos elevados en la atención médica. Su tratamiento consiste, en primer lugar, en la suspensión de los fármacos causales o sospechosos de desencadenar el síndrome. Luego, según la gravedad del cuadro, se pueden indicar corticosteroides sistémicos o inmunoglobulina (IGIV) combinada con corticosteroides, plasmaféresis, ciclosporina, micofenolato de mofetilo y rituximab.El objetivo de este trabajo fue realizar una revisión sobre el DRESS y destacar los aspectos nuevos y relevantes de los últimos 5 años.
{"title":"Reacción a fármacos con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS)","authors":"M. Echeverría, A. C. Torre, J. Riganti, L. Mazzuoccolo","doi":"10.47196/da.v28i1.2246","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/da.v28i1.2246","url":null,"abstract":"La reacción a fármacos con eosinofilia y síntomas sistémicos (del acrónimo en inglés DRESS: drug reaction with eosinophilia and systemic symptoms) o síndrome de hipersensibilidad inducida por fármacos (del acrónimo en inglés DIHS: drug induced hypersensitivity syndrome), es una reacción adversa a fármacos (RAF) grave e infrecuente. Los mecanismos involucrados en su fisiopatogenia incluyen diversas alteraciones de las enzimas metabolizadoras de fármacos, con la consecuente acumulación de metabolitos reactivos, la reactivación secuencial de virus de la familia del herpes, la predisposición genética asociada a ciertos alelos de antígenos leucocitarios humanos (HLA) y una respuesta de hipersensibilidad retardada de tipo IV. En la actualidad, se han ido incorporando nuevos fármacos responsables de este cuadro como medicamentos biológicos, inmunosupresores y quimioterápicos. La presentación clínica del DRESS es variable. Tiene una morbimortalidad alta y supone costos elevados en la atención médica. Su tratamiento consiste, en primer lugar, en la suspensión de los fármacos causales o sospechosos de desencadenar el síndrome. Luego, según la gravedad del cuadro, se pueden indicar corticosteroides sistémicos o inmunoglobulina (IGIV) combinada con corticosteroides, plasmaféresis, ciclosporina, micofenolato de mofetilo y rituximab.El objetivo de este trabajo fue realizar una revisión sobre el DRESS y destacar los aspectos nuevos y relevantes de los últimos 5 años.","PeriodicalId":338272,"journal":{"name":"Dermatología Argentina","volume":"208 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116311768","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En la cama desnudos acaricias mi pierna izquierda, cuando tu mano llega a mi rodilla, la sacas enseguida sorprendida del asco que te produce mi verruga. Me decís, con aire molesto y quejoso: ¿cuándo te vas a sacar esa verruga horrible?
{"title":"La pequeña verruga","authors":"S. Carbia, Verónica Malah","doi":"10.47196/da.v28i1.2297","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/da.v28i1.2297","url":null,"abstract":"En la cama desnudos acaricias mi pierna izquierda, cuando tu mano llega a mi rodilla, la sacas enseguida sorprendida del asco que te produce mi verruga. Me decís, con aire molesto y quejoso: ¿cuándo te vas a sacar esa verruga horrible?","PeriodicalId":338272,"journal":{"name":"Dermatología Argentina","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133440701","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El éxito terapéutico de los tratamientos para la psoriasis depende de diferentes factores.Se evaluaron distintos esquemas de tratamiento en pacientes con psoriasis moderada a severa: tópicos, sistémicos no biológicos (terapias convencionales) y terapias biológicas, y se los relacionó con el consumo de alcohol.El estudio demostró que el abuso de alcohol y la obesidad, entre otros factores, se asocian a una menor tasa de respuesta terapéutica a los tratamientos convencionales para la psoriasis.
{"title":"Abuso de alcohol y respuesta al tratamiento en psoriasis","authors":"Federico Pastore","doi":"10.47196/da.v28i1.2300","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/da.v28i1.2300","url":null,"abstract":"El éxito terapéutico de los tratamientos para la psoriasis depende de diferentes factores.Se evaluaron distintos esquemas de tratamiento en pacientes con psoriasis moderada a severa: tópicos, sistémicos no biológicos (terapias convencionales) y terapias biológicas, y se los relacionó con el consumo de alcohol.El estudio demostró que el abuso de alcohol y la obesidad, entre otros factores, se asocian a una menor tasa de respuesta terapéutica a los tratamientos convencionales para la psoriasis.","PeriodicalId":338272,"journal":{"name":"Dermatología Argentina","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129547926","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El lupus miliar diseminado facial es una enfermedad granulomatosa crónica de etiología desconocida. Se manifiesta clínicamente con múltiples pápulas eritematosas, milimétricas y asintomáticas, que afectan la región centrofacial. Su diagnóstico es dificultoso, ya que se trata de una entidad rara, que comparte características clínicas e histopatológicas con otras enfermedades. Se presenta un caso en una mujer que, después de experimentar brotes durante años, fue diagnosticada y tratada con minociclina por vía oral, metronidazol y tacrolimus tópico, con rápida mejoría.
{"title":"Lupus miliar diseminado facial","authors":"C. L. Rossi","doi":"10.47196/da.v28i1.2207","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/da.v28i1.2207","url":null,"abstract":"El lupus miliar diseminado facial es una enfermedad granulomatosa crónica de etiología desconocida. Se manifiesta clínicamente con múltiples pápulas eritematosas, milimétricas y asintomáticas, que afectan la región centrofacial. Su diagnóstico es dificultoso, ya que se trata de una entidad rara, que comparte características clínicas e histopatológicas con otras enfermedades. Se presenta un caso en una mujer que, después de experimentar brotes durante años, fue diagnosticada y tratada con minociclina por vía oral, metronidazol y tacrolimus tópico, con rápida mejoría.","PeriodicalId":338272,"journal":{"name":"Dermatología Argentina","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131479900","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
V. C. Mardon, G. V. Chávez, Carla Trila, Alejandra Abeldaño
Hombre de 60 años, con antecedentes de hipertensión, enfermedad pulmonar obstructiva crónica e hipercolesterolemia en tratamiento con hidroclorotiazida, budesonida-formoterol en aerosol y rosuvastatina, consultó por una lesión asintomática en la pierna izquierda, de un año de evolución. En el examen físico se observó una lesión tumoral cupuliforme eritematosa, con un centro hiperqueratósico, redondeada, de 4 mm de diámetro, localizada en la región patelar interna izquierda. Se realizó la extirpación total de la lesión.
{"title":"Pápula hiperqueratósica en la región patelar","authors":"V. C. Mardon, G. V. Chávez, Carla Trila, Alejandra Abeldaño","doi":"10.47196/da.v28i1.2296","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/da.v28i1.2296","url":null,"abstract":"Hombre de 60 años, con antecedentes de hipertensión, enfermedad pulmonar obstructiva crónica e hipercolesterolemia en tratamiento con hidroclorotiazida, budesonida-formoterol en aerosol y rosuvastatina, consultó por una lesión asintomática en la pierna izquierda, de un año de evolución. En el examen físico se observó una lesión tumoral cupuliforme eritematosa, con un centro hiperqueratósico, redondeada, de 4 mm de diámetro, localizada en la región patelar interna izquierda. Se realizó la extirpación total de la lesión.","PeriodicalId":338272,"journal":{"name":"Dermatología Argentina","volume":"11 1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124913239","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Una mujer de 47 años, sin antecedentes personales de relevancia, consultó por la presencia de una lesión en la lengua, de 2 meses de evolución, asociada a un ardor leve. En el examen físico se destacaba, en la región medial del dorso de la lengua, una placa ovalada, eritematosa, depapilada, de bordes bien definidos, no indurada, de aproximadamente 4 x 1,5 cm. Se indicó tratamiento tópico por 2 semanas, con lo que se obtuvo la resolución total del cuadro al mes de seguimiento.
{"title":"Elección múltiple: placa eritematosa en el dorso de la lengua","authors":"Marlene Goland, A. Alonzo Caldarelli, P. Barba","doi":"10.47196/da.v28i1.2299","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/da.v28i1.2299","url":null,"abstract":"Una mujer de 47 años, sin antecedentes personales de relevancia, consultó por la presencia de una lesión en la lengua, de 2 meses de evolución, asociada a un ardor leve. En el examen físico se destacaba, en la región medial del dorso de la lengua, una placa ovalada, eritematosa, depapilada, de bordes bien definidos, no indurada, de aproximadamente 4 x 1,5 cm. Se indicó tratamiento tópico por 2 semanas, con lo que se obtuvo la resolución total del cuadro al mes de seguimiento.","PeriodicalId":338272,"journal":{"name":"Dermatología Argentina","volume":"47 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121612521","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}