Fabiala Paola Del Valle Argañaraz, Mariam Yisell Bazan
Varón de 63 años, oriundo de San Miguel de Tucumán, con antecedentes de hipertensión arterial, medicado con enalapril 10 mg/día, tabaquismo, y erisipelas de repetición, tratadas en cada episodio con penicilina.
{"title":"Elección múltiple: lesiones ampollares generalizadas","authors":"Fabiala Paola Del Valle Argañaraz, Mariam Yisell Bazan","doi":"10.47196/da.v27i4.2281","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/da.v27i4.2281","url":null,"abstract":"Varón de 63 años, oriundo de San Miguel de Tucumán, con antecedentes de hipertensión arterial, medicado con enalapril 10 mg/día, tabaquismo, y erisipelas de repetición, tratadas en cada episodio con penicilina. ","PeriodicalId":338272,"journal":{"name":"Dermatología Argentina","volume":"37 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132732788","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Sofía Cortés Pater, M. D. De Diego, Carla Barbini, Javier Anaya, Corina Busso
El hidradenoma papilífero es un tumor benigno poco frecuente que deriva de las glándulas sudoríparas apocrinas y se presenta, casi exclusivamente, en mujeres luego de iniciada la pubertad, en las regiones anogenital, axilar y periumbilical. Su estudio histopatológico confirma el diagnóstico y la resección quirúrgica es el tratamiento de elección. Se presenta el caso de una paciente de 49 años que desarrolló un hidradenoma papilífero ulcerado en la región vulvar izquierda, entre los labios mayor y menor, el cual remitió de forma total y espontánea, sin recidivas durante el seguimiento.
{"title":"Hidradenoma papilífero ulcerado de la vulva","authors":"Sofía Cortés Pater, M. D. De Diego, Carla Barbini, Javier Anaya, Corina Busso","doi":"10.47196/da.v28i2.2215","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/da.v28i2.2215","url":null,"abstract":"El hidradenoma papilífero es un tumor benigno poco frecuente que deriva de las glándulas sudoríparas apocrinas y se presenta, casi exclusivamente, en mujeres luego de iniciada la pubertad, en las regiones anogenital, axilar y periumbilical. Su estudio histopatológico confirma el diagnóstico y la resección quirúrgica es el tratamiento de elección. Se presenta el caso de una paciente de 49 años que desarrolló un hidradenoma papilífero ulcerado en la región vulvar izquierda, entre los labios mayor y menor, el cual remitió de forma total y espontánea, sin recidivas durante el seguimiento.","PeriodicalId":338272,"journal":{"name":"Dermatología Argentina","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115048052","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El liquen simple crónico es una enfermedad cutánea acompañada de disfunción neurológica, caracterizada por liquenificación y prurito intenso. Su prevalencia es mayor en las mujeres de entre 30 y 50 años. Existen diferentes tratamientos: oclusión del área, emolientes, corticosteroides tópicos, tacrolimus y pimecrolimus, fototerapia, antihistamínicos, ansiolíticos y aplicación de toxina botulínica, entre otros. La crioterapia con nitrógeno líquido inhibe las terminaciones nerviosas del área afectada, y bloquea el círculo vicioso de prurito y rascado.
{"title":"Eficacia y seguridad de la crioterapia con nitrógeno líquido en el tratamiento del liquen simple crónico","authors":"Federico Pastore","doi":"10.47196/da.v28i2.2357","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/da.v28i2.2357","url":null,"abstract":"El liquen simple crónico es una enfermedad cutánea acompañada de disfunción neurológica, caracterizada por liquenificación y prurito intenso. \u0000Su prevalencia es mayor en las mujeres de entre 30 y 50 años. \u0000Existen diferentes tratamientos: oclusión del área, emolientes, corticosteroides tópicos, tacrolimus y pimecrolimus, fototerapia, antihistamínicos, ansiolíticos y aplicación de toxina botulínica, entre otros. \u0000La crioterapia con nitrógeno líquido inhibe las terminaciones nerviosas del área afectada, y bloquea el círculo vicioso de prurito y rascado.","PeriodicalId":338272,"journal":{"name":"Dermatología Argentina","volume":"36 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125926120","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Florencia Ramos Martínez, P. Stefano, Romina L . Tellería, A. Rossa, María del Valle Centeno, A. B. Cervini
El melanoma cutáneo tiene una baja incidencia en la población pediátrica. A diferencia de lo que ocurre en los adultos, suele pre- sentarse como una mácula, pápula, placa o nódulo normocoloreado, rojizo o rosado, sin cumplir con los criterios ABCDE habitualmente utilizados para diagnosticar esta entidad. Los diagnósticos diferenciales incluyen tanto patologías benignas como malignas. El diagnóstico debe confirmarse mediante el estudio histopatológico. El objetivo de este trabajo es comunicar el caso de una paciente de edad pediátrica con diagnóstico de melanoma en la que inicialmente se sospechó un nevo de Spitz y comparar las características del melanoma en los pacientes pediátricos con las observadas en los adultos. .
{"title":"Melanoma en un paciente pediátrico","authors":"María Florencia Ramos Martínez, P. Stefano, Romina L . Tellería, A. Rossa, María del Valle Centeno, A. B. Cervini","doi":"10.47196/da.v28i2.2274","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/da.v28i2.2274","url":null,"abstract":"El melanoma cutáneo tiene una baja incidencia en la población pediátrica. A diferencia de lo que ocurre en los adultos, suele pre- sentarse como una mácula, pápula, placa o nódulo normocoloreado, rojizo o rosado, sin cumplir con los criterios ABCDE habitualmente utilizados para diagnosticar esta entidad. Los diagnósticos diferenciales incluyen tanto patologías benignas como malignas. El diagnóstico debe confirmarse mediante el estudio histopatológico. El objetivo de este trabajo es comunicar el caso de una paciente de edad pediátrica con diagnóstico de melanoma en la que inicialmente se sospechó un nevo de Spitz y comparar las características del melanoma en los pacientes pediátricos con las observadas en los adultos.\u0000. ","PeriodicalId":338272,"journal":{"name":"Dermatología Argentina","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129245134","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El tratamiento de las queratosis actínicas con 5-fluorouracilo (5-FU) al 5% genera reacciones cutáneas de diferente intensidad. Se empleó 5-FU tópico 2 veces por día durante 4 semanas para el tratamiento de las queratosis actínicas. Los pacientes puntuaron la presencia de reacciones cutáneas desde ausentes, leves-moderadas y severas.
{"title":"Reacciones cutáneas asociadas al tratamiento de las queratosis actínicas con 5-fluorouracilo","authors":"Federico Pastore","doi":"10.47196/da.v28i2.2356","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/da.v28i2.2356","url":null,"abstract":"El tratamiento de las queratosis actínicas con 5-fluorouracilo (5-FU) al 5% genera reacciones cutáneas de diferente intensidad. \u0000Se empleó 5-FU tópico 2 veces por día durante 4 semanas para el tratamiento de las queratosis actínicas. \u0000Los pacientes puntuaron la presencia de reacciones cutáneas desde ausentes, leves-moderadas y severas.","PeriodicalId":338272,"journal":{"name":"Dermatología Argentina","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121809785","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La vía JAK-STAT (Janus Kinasas) es una cadena de traducción de señales intracelulares, que se activa a través de receptores de citoquinas I y II. Mediante esta vía, varias moléculas de importancia en dermatología ejercen sus efectos: IL2, IL4, IL7, IL5, IL6, IL9, IL12, IL13, IL15, IL21, IL23, INFa e INFb, entre otras. También es la señal intracelular de hormonas como la prolactina y la hormona de crecimiento. La inhibición de distintos componentes de esta vía es utilizada como terapéutica en enfermedades reumatológicas y un número cada vez mayor de patologías cutáneas. Los inhibidores JAK surgieron en la práctica médica hace aproximadamente 11 años, con el ruxolitinib y poco tiempo después el tofacitinib. En la actualidad, se dispone de varias moléculas aprobadas y muchas otras en etapa experimental. En este artículo se desarrollarán la organización intracelular y las funciones de la vía JAK-STAT con sus variantes principales relacionadas a enfermedades inmunomediadas, así como las características más relevantes de los inhibidores JAK.
{"title":"Vía JAK-STAT e inhibidores JAK","authors":"Carla Minaudo","doi":"10.47196/da.v28i2.2324","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/da.v28i2.2324","url":null,"abstract":"La vía JAK-STAT (Janus Kinasas) es una cadena de traducción de señales intracelulares, que se activa a través de receptores de citoquinas I y II.\u0000Mediante esta vía, varias moléculas de importancia en dermatología ejercen sus efectos: IL2, IL4, IL7, IL5, IL6, IL9, IL12, IL13, IL15, IL21, IL23, INFa e INFb, entre otras. También es la señal intracelular de hormonas como la prolactina y la hormona de crecimiento.\u0000La inhibición de distintos componentes de esta vía es utilizada como terapéutica en enfermedades reumatológicas y un número cada vez mayor de patologías cutáneas.\u0000Los inhibidores JAK surgieron en la práctica médica hace aproximadamente 11 años, con el ruxolitinib y poco tiempo después el tofacitinib. En la actualidad, se dispone de varias moléculas aprobadas y muchas otras en etapa experimental.\u0000En este artículo se desarrollarán la organización intracelular y las funciones de la vía JAK-STAT con sus variantes principales relacionadas a enfermedades inmunomediadas, así como las características más relevantes de los inhibidores JAK.","PeriodicalId":338272,"journal":{"name":"Dermatología Argentina","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125523517","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El eritema multiforme puede evolucionar a una forma recurrente o persistente. El valaciclovir es el tratamiento de primera línea en estos casos. No hay consenso en cuanto a la elección de una segunda línea de tratamiento cuando este falla. Se evaluó la eficacia de la talidomida para el tratamiento del eritema multiforme crónico (recurrente y persistente) en pacientes adultos que habían tenido al menos un fracaso terapéutico con algún tratamiento previo a la utilización de este fármaco. Después de 6 meses de tratamiento con talidomida, el 66% de los pacientes estaban en remisión total, el 14% habían interrumpido el tratamiento y el 7% habían experimentado al menos un brote. La dosis media utilizada fue de 50 mg/día.
{"title":"Tratamiento con talidomida del eritema multiforme crónico","authors":"Federico Pastore","doi":"10.47196/da.v28i2.2358","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/da.v28i2.2358","url":null,"abstract":"El eritema multiforme puede evolucionar a una forma recurrente o persistente. El valaciclovir es el tratamiento de primera línea en estos casos. No hay consenso en cuanto a la elección de una segunda línea de tratamiento cuando este falla. \u0000Se evaluó la eficacia de la talidomida para el tratamiento del eritema multiforme crónico (recurrente y persistente) en pacientes adultos que habían tenido al menos un fracaso terapéutico con algún tratamiento previo a la utilización de este fármaco. \u0000Después de 6 meses de tratamiento con talidomida, el 66% de los pacientes estaban en remisión total, el 14% habían interrumpido el tratamiento y el 7% habían experimentado al menos un brote. \u0000La dosis media utilizada fue de 50 mg/día.","PeriodicalId":338272,"journal":{"name":"Dermatología Argentina","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129736374","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
V. C. Mardon, Mariana Arias, Florencia Quadrana, Carla Trila, Alejandra Abeldaño
La criptococosis es una infección micótica de distribución mundial que suele presentarse en pacientes inmunodeprimidos, especialmente por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Afecta con mayor frecuencia el pulmón y el sistema nervioso central, con manifestaciones cutáneas infrecuentes. El diagnóstico se realiza por la observación directa del hongo, los estudios histopatológicos, el aislamiento en cultivos y la presencia del antígeno capsular en la sangre o el líquido cefalorraquídeo. La terapéutica dependerá de la forma de presentación de la infección y el grado de compromiso inmunitario en el momento del contacto con el hongo. Se analiza el caso de una paciente con antecedentes de hepatitis autoinmune que presentó una criptococosis cutánea por diseminación hematógena, con buena respuesta a la terapéutica instaurada.
{"title":"Criptococosis secundaria a inmunodepresión en una paciente con hepatitis autoinmune","authors":"V. C. Mardon, Mariana Arias, Florencia Quadrana, Carla Trila, Alejandra Abeldaño","doi":"10.47196/da.v28i2.2217","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/da.v28i2.2217","url":null,"abstract":"La criptococosis es una infección micótica de distribución mundial que suele presentarse en pacientes inmunodeprimidos, especialmente por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Afecta con mayor frecuencia el pulmón y el sistema nervioso central, con manifestaciones cutáneas infrecuentes. El diagnóstico se realiza por la observación directa del hongo, los estudios histopatológicos, el aislamiento en cultivos y la presencia del antígeno capsular en la sangre o el líquido cefalorraquídeo. La terapéutica dependerá de la forma de presentación de la infección y el grado de compromiso inmunitario en el momento del contacto con el hongo. Se analiza el caso de una paciente con antecedentes de hepatitis autoinmune que presentó una criptococosis cutánea por diseminación hematógena, con buena respuesta a la terapéutica instaurada.","PeriodicalId":338272,"journal":{"name":"Dermatología Argentina","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126856225","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. A. Verea, Ana Karina Ochoa, Lucía María Córdoba, R. Sarobe, Ana Inés Medina, P. Risso
Antecedentes: desde la primera descripción de una infección viral causada por un nuevo coronavirus en Wuhan, China, en diciembre de 2019, se han ido identificando lesiones en la piel con distintos patrones, que se han asociado a la gravedad de la enfermedad. Objetivos: 1) determinar los tipos de patrones cutaneomucosos más frecuentes; 2) establecer la relación de los patrones cutáneos con la gravedad de la enfermedad y el momento de la presentación; 3) determinar si el patrón cutaneomucoso se presenta como única manifestación de sospecha. Diseño: estudio observacional, prospectivo, longitudinal y analítico. Materiales y métodos: en el período comprendido entre el 21 de junio y el 31 de octubre de 2020, se evaluó a los contactos estrechos de los pacientes internados con diagnóstico confirmado de COVID-19, y al personal de salud que padeció la enfermedad y sus contactos estrechos en el Hospital Interzonal Especializado de Agudos y Crónicos (HIEAyC) San Juan de Dios (La Plata, Provincia de Buenos Aires). Resultados: Se analizaron 83 de 1.145 pacientes (7,25%) que presentaron lesiones cutáneas. Se encontraron los siguientes patrones: maculopapuloso 37 (44,6%), urticariforme 16 (19,3%), símil perniosis 12 (14,5%), vesicular 5 (6%), livedoide-necrótico 4 (4,8%), mixtos 4 (4,8%) y otros 5 (6%). Los patrones maculopapuloso, urticariforme y vesicular mostraron una asociación significativa con las formas leves de la enfermedad. En el caso símil perniosis se presentó como única manifestación. La presentación de la púrpura retiforme no mostró asociación significativa con la gravedad de la enfermedad. El 57,8% de las lesiones aparecieron con otros síntomas de sospecha de COVID-19, mientras que el 25,3% (n = 21) mostró lesión cutánea como único signo. Conclusiones: los datos más relevantes fueron el hallazgo de patrones mixtos escasamente publicados en la bibliografía y que las manifestaciones cutáneas fueron el único síntoma de infección por SARS-CoV-2 en el 25,3% de los pacientes. Esto coloca al dermatólogo como un participante indispensable en el equipo de salud que diagnostica, controla y trata a estos pacientes. Creemos que una de las mayores fortalezas de nuestro trabajo es la representatividad del tamaño de la muestra en relación con las publicaciones latinoamericanas hasta el momento.
背景:自2019年12月中国武汉首次描述一种新型冠状病毒引起的病毒感染以来,人们一直在识别与疾病严重程度相关的不同模式的皮肤损伤。目的:1)确定最常见的皮肤黏膜模式类型;2)建立皮肤模式与疾病严重程度和发病时间的关系;3)确定皮肤黏膜模式是否为怀疑的唯一表现。设计:观察性、前瞻性、纵向和分析性研究。材料和方法:6月21日至2020年10月31日,估计病人的密切接触者确诊COVID-19受到该病的卫生工作人员及其密切接触者在医院急性和慢性专门树立意识(San Juan de Dios HIEAyC)省(la Plata de Buenos Aires)。结果:我们分析了1145例皮肤损伤患者中的83例(7.25%)。结果:黄斑丘疹37例(44.6%),荨麻疹16例(19.3%),肾小球样12例(14.5%),水疱性5例(6%),活细胞坏死4例(4.8%),混合性4例(4.8%),其他5例(6%)。黄斑丘疹、荨麻疹和水疱型模式与轻度疾病有显著相关性。在类似的病例中,阴囊病是唯一的表现。在一项随机对照试验中,18岁及以上的患者接受了一项双盲、安慰剂对照研究。57.8%的病变伴有其他疑似COVID-19症状,25.3% (n = 21)皮肤病变为唯一症状。结论:最相关的数据是在文献中很少发表的混合模式的发现,25.3%的患者皮肤表现是SARS-CoV-2感染的唯一症状。这使得皮肤科医生成为诊断、控制和治疗这些患者的医疗团队中不可或缺的参与者。我们认为,我们工作的最大优势之一是迄今为止拉丁美洲出版物的样本量的代表性。
{"title":"Manifestaciones cutáneas por COVID-19. Estudio observacional en un hospital interzonal especializado de la Provincia de Buenos Aires","authors":"M. A. Verea, Ana Karina Ochoa, Lucía María Córdoba, R. Sarobe, Ana Inés Medina, P. Risso","doi":"10.47196/da.v28i2.2057","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/da.v28i2.2057","url":null,"abstract":"Antecedentes: desde la primera descripción de una infección viral causada por un nuevo coronavirus en Wuhan, China, en diciembre de 2019, se han ido identificando lesiones en la piel con distintos patrones, que se han asociado a la gravedad de la enfermedad.\u0000Objetivos: 1) determinar los tipos de patrones cutaneomucosos más frecuentes; 2) establecer la relación de los patrones cutáneos con la gravedad de la enfermedad y el momento de la presentación; 3) determinar si el patrón cutaneomucoso se presenta como única manifestación de sospecha. Diseño: estudio observacional, prospectivo, longitudinal y analítico.\u0000Materiales y métodos: en el período comprendido entre el 21 de junio y el 31 de octubre de 2020, se evaluó a los contactos estrechos de los pacientes internados con diagnóstico confirmado de COVID-19, y al personal de salud que padeció la enfermedad y sus contactos estrechos en el Hospital Interzonal Especializado de Agudos y Crónicos (HIEAyC) San Juan de Dios (La Plata, Provincia de Buenos Aires).\u0000Resultados: Se analizaron 83 de 1.145 pacientes (7,25%) que presentaron lesiones cutáneas. Se encontraron los siguientes patrones: maculopapuloso 37 (44,6%), urticariforme 16 (19,3%), símil perniosis 12 (14,5%), vesicular 5 (6%), livedoide-necrótico 4 (4,8%), mixtos 4 (4,8%) y otros 5 (6%). Los patrones maculopapuloso, urticariforme y vesicular mostraron una asociación significativa con las formas leves de la enfermedad. En el caso símil perniosis se presentó como única manifestación. La presentación de la púrpura retiforme no mostró asociación significativa con la gravedad de la enfermedad. El 57,8% de las lesiones aparecieron con otros síntomas de sospecha de COVID-19, mientras que el 25,3% (n = 21) mostró lesión cutánea como único signo.\u0000Conclusiones: los datos más relevantes fueron el hallazgo de patrones mixtos escasamente publicados en la bibliografía y que las manifestaciones cutáneas fueron el único síntoma de infección por SARS-CoV-2 en el 25,3% de los pacientes. Esto coloca al dermatólogo como un participante indispensable en el equipo de salud que diagnostica, controla y trata a estos pacientes. Creemos que una de las mayores fortalezas de nuestro trabajo es la representatividad del tamaño de la muestra en relación con las publicaciones latinoamericanas hasta el momento.","PeriodicalId":338272,"journal":{"name":"Dermatología Argentina","volume":"116 1 Suppl 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116371255","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Julia Boulet, M. F. Aguerre, Laura Cantú Parra
Carcinoma basocelular nodular. Cáncer de piel más frecuente, derivado de los queratinocitos de la capa basal. El subtipo nodular representa entre el 50% y el 80% del total. Carcinoma espinocelular diferenciado acantolítico. Neoplasia que se origina por proliferación anormal de los queratinocitos del estrato espinoso de la epidermis. Clínicamente se presenta como una pápula o placa queratósica, dura, eritematocostrosa, indolora. Condrodermatitis nodular del hélix. Patología inflamatoria benigna que afecta la piel y el cartílago auricular. La etiopatogenia se desconoce, aunque se ha relacionado con un traumatismo repetido sobre el cartílago.
{"title":"Piense en: condrodermatitis nodular del hélix","authors":"María Julia Boulet, M. F. Aguerre, Laura Cantú Parra","doi":"10.47196/da.v28i2.2359","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/da.v28i2.2359","url":null,"abstract":"Carcinoma basocelular nodular. Cáncer de piel más frecuente, derivado de los queratinocitos de la capa basal. El subtipo nodular representa entre el 50% y el 80% del total. \u0000Carcinoma espinocelular diferenciado acantolítico. Neoplasia que se origina por proliferación anormal de los queratinocitos del estrato espinoso de la epidermis. Clínicamente se presenta como una pápula o placa queratósica, dura, eritematocostrosa, indolora. \u0000Condrodermatitis nodular del hélix. Patología inflamatoria benigna que afecta la piel y el cartílago auricular. La etiopatogenia se desconoce, aunque se ha relacionado con un traumatismo repetido sobre el cartílago.","PeriodicalId":338272,"journal":{"name":"Dermatología Argentina","volume":"81 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122684590","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}