Me quedé rascándome aquellas manchas de pocos milímetros cuyo color variaba del rojo al rosa blanquecino según la luz, el momento del día o lo hidratada o seca que tuviera la piel, hasta que me hice sangre. Reparé entonces en que no eran habones o granitos, como había pensado al principio, sino una superficie escamada. Las uñas habían quebrado las placas minúsculas, parecidas a la cicatriz de una herida, y habían provocado un sangrado leve. Unas gotas muy densas que se secaron enseguida y formaron una costra negra horrible que también me arranqué, dejando que sangrase otra vez. Rascar lo empeora todo, pero no hay quien se resista.
{"title":"Una dermatitis, pensé","authors":"S. Carbia, Verónica Malah","doi":"10.47196/da.v29i1.2422","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/da.v29i1.2422","url":null,"abstract":"Me quedé rascándome aquellas manchas de pocos milímetros cuyo color variaba del rojo al rosa blanquecino según la luz, el momento del día o lo hidratada o seca que tuviera la piel, hasta que me hice sangre. Reparé entonces en que no eran habones o granitos, como había pensado al principio, sino una superficie escamada. Las uñas habían quebrado las placas minúsculas, parecidas a la cicatriz de una herida, y habían provocado un sangrado leve. Unas gotas muy densas que se secaron enseguida y formaron una costra negra horrible que también me arranqué, dejando que sangrase otra vez. Rascar lo empeora todo, pero no hay quien se resista.","PeriodicalId":338272,"journal":{"name":"Dermatología Argentina","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130366301","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Julieta Da Rold, Silvina González, Paula Barrios, Graciela Manzur
La queilitis granulomatosa de Miescher (QGM) es una entidad rara, de curso crónico y pronóstico incierto. Es más frecuente en las mujeres, comienza durante la segunda o tercera década de la vida, y consiste en la aparición de un edema labial recurrente en uno o ambos labios, que se vuelve persistente. Se considera la forma monosintomática u oligosintomática del síndrome de Melkersson-Rosenthal (SMR), cuya tríada se caracteriza por edema labial o facial recurrente, parálisis facial periférica recurrente y lengua plegada. El tratamiento constituye un desafío terapéutico, sin respuesta a corto plazo. Se presentan 7 casos con diagnóstico de QGM. Se describen la clínica y las opciones terapéuticas.
{"title":"Queilitis granulomatosa de Miescher","authors":"Julieta Da Rold, Silvina González, Paula Barrios, Graciela Manzur","doi":"10.47196/da.v29i2.2340","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/da.v29i2.2340","url":null,"abstract":"La queilitis granulomatosa de Miescher (QGM) es una entidad rara, de curso crónico y pronóstico incierto. Es más frecuente en las mujeres, comienza durante la segunda o tercera década de la vida, y consiste en la aparición de un edema labial recurrente en uno o ambos labios, que se vuelve persistente. Se considera la forma monosintomática u oligosintomática del síndrome de Melkersson-Rosenthal (SMR), cuya tríada se caracteriza por edema labial o facial recurrente, parálisis facial periférica recurrente y lengua plegada. El tratamiento constituye un desafío terapéutico, sin respuesta a corto plazo. Se presentan 7 casos con diagnóstico de QGM. Se describen la clínica y las opciones terapéuticas.","PeriodicalId":338272,"journal":{"name":"Dermatología Argentina","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135145586","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La psoriasis es una enfermedad inflamatoria caracterizada por el compromiso cutáneo, dado por la presencia de placas eritematoescamosas bien delimitadas que varían según la forma clínica. Es una patología crónica que cursa con brotes y remisiones. Se considera una enfermedad multisistémica, ya que puede manifestarse en la piel, las mucosas, las uñas y las articulaciones, así como en los ojos y los anexos oculares en un 10% de los pacientes. El ojo puede estar afectado con múltiples manifestaciones que van desde una afectación leve y superficial hasta casos de compromiso intraocular como la uveítis. El tratamiento varía desde corticosteroides tópicos hasta agentes biológicos. El objetivo de este trabajo de revisión fue recopilar la información más reciente sobre la psoriasis y su manifestación ocular: la uveítis.
{"title":"Psoriasis y uveítis","authors":"Carla Barbini, Lucila Suar, Lena Eimer, Julieta Ruiz Beguerie, Fernanda Forges, Ariel Schlaen","doi":"10.47196/da.v29i2.2346","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/da.v29i2.2346","url":null,"abstract":"La psoriasis es una enfermedad inflamatoria caracterizada por el compromiso cutáneo, dado por la presencia de placas eritematoescamosas bien delimitadas que varían según la forma clínica. Es una patología crónica que cursa con brotes y remisiones. Se considera una enfermedad multisistémica, ya que puede manifestarse en la piel, las mucosas, las uñas y las articulaciones, así como en los ojos y los anexos oculares en un 10% de los pacientes. El ojo puede estar afectado con múltiples manifestaciones que van desde una afectación leve y superficial hasta casos de compromiso intraocular como la uveítis. El tratamiento varía desde corticosteroides tópicos hasta agentes biológicos. El objetivo de este trabajo de revisión fue recopilar la información más reciente sobre la psoriasis y su manifestación ocular: la uveítis.","PeriodicalId":338272,"journal":{"name":"Dermatología Argentina","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135691808","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Magdalena Biasutto, María Florencia Ramos Martínez, M. V. Angles, L. Mazzuoccolo
La epidermólisis ampollar es una familia de genodermatosis de baja prevalencia. Se caracteriza por la elevada fragilidad mecánica de los tejidos afectados, que da lugar a ampollas mucocutáneas, erosiones y ulceraciones de difícil tratamiento.El amplio espectro fenotípico de la enfermedad va desde un compromisoleve con afectación exclusivamente cutáneahasta los fenotipos más severos, en los que pueden afectarse tanto la piel como las mucosas, lo que la convierte en una enfermedad multisistémica discapacitante e, incluso, mortal. Si bien se la considera un paradigma de la biología de la piel, ya que su estudio permitió avances fundamentales en la comprensión del funcionamiento de la membrana basal, hasta el momento su manejo continúa como paliativo, ya que aún no hay ningún tratamiento dirigido hacia su fisiopatología. Sin embargo, en los últimos años, la investigación en la terapia génica ha tenido importantes avances hacia futuros tratamientos que podrían cambiar la vida de los pacientes.El objetivo de este trabajo fue hacer una revisión de las novedades en los tratamientos de la epidermólisis ampollar y destacar los últimos descubrimientos.
{"title":"Nuevos tratamientos para el manejo de la epidermólisis ampollar","authors":"Magdalena Biasutto, María Florencia Ramos Martínez, M. V. Angles, L. Mazzuoccolo","doi":"10.47196/da.v29i1.2312","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/da.v29i1.2312","url":null,"abstract":"La epidermólisis ampollar es una familia de genodermatosis de baja prevalencia. Se caracteriza por la elevada fragilidad mecánica de los tejidos afectados, que da lugar a ampollas mucocutáneas, erosiones y ulceraciones de difícil tratamiento.El amplio espectro fenotípico de la enfermedad va desde un compromisoleve con afectación exclusivamente cutáneahasta los fenotipos más severos, en los que pueden afectarse tanto la piel como las mucosas, lo que la convierte en una enfermedad multisistémica discapacitante e, incluso, mortal.\u0000Si bien se la considera un paradigma de la biología de la piel, ya que su estudio permitió avances fundamentales en la comprensión del funcionamiento de la membrana basal, hasta el momento su manejo continúa como paliativo, ya que aún no hay ningún tratamiento dirigido hacia su fisiopatología. Sin embargo, en los últimos años, la investigación en la terapia génica ha tenido importantes avances hacia futuros tratamientos que podrían cambiar la vida de los pacientes.El objetivo de este trabajo fue hacer una revisión de las novedades en los tratamientos de la epidermólisis ampollar y destacar los últimos descubrimientos.","PeriodicalId":338272,"journal":{"name":"Dermatología Argentina","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130231141","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jimena Lorena Torchetti, Geraldina Rosa Rodríguez Rivello, Tatiana Carmen Alfaro, Patricia Silvia Della Giovanna
El síndrome de Nicolau (embolia cutis medicamentosa) es una entidad iatrogénica poco frecuente y probablemente subdiagnosticada, descrita en 1924 luego de la aplicación intramuscular de sales de bismuto para el tratamiento de la sífilis. La fisiopatología no está del todo dilucidada, aunque diversas teorías señalan la isquemia como el mecanismo final común. La manifestación cutánea observada con mayor frecuencia es una mácula o placa livedoide purpúrica, dolorosa, que puede evolucionar a la necrosis. El diagnóstico es principalmente clínico, asociado al antecedente de la aplicación del fármaco. El tratamiento depende de la severidad de las manifestaciones clínicas. Se presenta un caso de síndrome de Nicolau por aplicación intramuscular de penicilina.
{"title":"Síndrome de Nicolau","authors":"Jimena Lorena Torchetti, Geraldina Rosa Rodríguez Rivello, Tatiana Carmen Alfaro, Patricia Silvia Della Giovanna","doi":"10.47196/da.v29i1.2320","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/da.v29i1.2320","url":null,"abstract":"El síndrome de Nicolau (embolia cutis medicamentosa) es una entidad iatrogénica poco frecuente y probablemente subdiagnosticada, descrita en 1924 luego de la aplicación intramuscular de sales de bismuto para el tratamiento de la sífilis. La fisiopatología no está del todo dilucidada, aunque diversas teorías señalan la isquemia como el mecanismo final común. La manifestación cutánea observada con mayor frecuencia es una mácula o placa livedoide purpúrica, dolorosa, que puede evolucionar a la necrosis. El diagnóstico es principalmente clínico, asociado al antecedente de la aplicación del fármaco. El tratamiento depende de la severidad de las manifestaciones clínicas.\u0000Se presenta un caso de síndrome de Nicolau por aplicación intramuscular de penicilina.","PeriodicalId":338272,"journal":{"name":"Dermatología Argentina","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132514249","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carla Irene Aranda, Teresa Soliz, Paula Barrios, Juliana Martínez del Sel, Graciela Manzur
El eritema anular centrífugo es una dermatosis inflamatoria crónica, poco frecuente, de patogenia desconocida, que forma parte de los eritemas figurados. Se caracteriza por la presencia de placas eritematosas anulares que aumentan de tamaño centrífugamente, con aclaramiento central, y que adquieren un aspecto policíclico en el tronco y los miembros inferiores. El eritema anular centrífugo recurrente anual es una variante rara del eritema anular centrífugo clásico, indistinguible clínica e histológicamente de este, pero con un curso evolutivo particular: la recurrencia anual y estacional (en primavera-verano) de las lesiones durante muchos años, con tendencia a la remisión espontánea después de un período variable de días a meses (en otoño). Este comportamiento distintivo es la clave diagnóstica. Se presentan los casos de 2 pacientes con eritema anular centrífugo recurrente en verano, en quienes no se había realizado el diagnóstico de la entidad en más de 20 y 32 años de evolución de la dermatosis, respectivamente.
{"title":"Eritema anular centrífugo recurrente anual","authors":"Carla Irene Aranda, Teresa Soliz, Paula Barrios, Juliana Martínez del Sel, Graciela Manzur","doi":"10.47196/da.v29i1.2336","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/da.v29i1.2336","url":null,"abstract":"El eritema anular centrífugo es una dermatosis inflamatoria crónica, poco frecuente, de patogenia desconocida, que forma parte de los eritemas figurados. Se caracteriza por la presencia de placas eritematosas anulares que aumentan de tamaño centrífugamente, con aclaramiento central, y que adquieren un aspecto policíclico en el tronco y los miembros inferiores. El eritema anular centrífugo recurrente anual es una variante rara del eritema anular centrífugo clásico, indistinguible clínica e histológicamente de este, pero con un curso evolutivo particular: la recurrencia anual y estacional (en primavera-verano) de las lesiones durante muchos años, con tendencia a la remisión espontánea después de un período variable de días a meses (en otoño). Este comportamiento distintivo es la clave diagnóstica.\u0000Se presentan los casos de 2 pacientes con eritema anular centrífugo recurrente en verano, en quienes no se había realizado el diagnóstico de la entidad en más de 20 y 32 años de evolución de la dermatosis, respectivamente.","PeriodicalId":338272,"journal":{"name":"Dermatología Argentina","volume":"136 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133687394","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La legislación argentina en enfermedades infecciosas fue variando a través del tiempo según el contexto de cada momento, desde la Ley de Profilaxis Antivenérea (Ley 12331/36), la Ley de SIDA (Ley 23798/90) hasta llegar a la reciente Ley de respuesta integral al virus de inmunodeficiencia humana (VIH), hepatitis virales (B y/o C), otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y Tuberculosis (TBC) (Ley 27675/22), publicada en el Boletín Oficial el 18/7/2022, que plantea algunos aspectos novedosos al abordar una respuesta integral para las enfermedades transmisibles con mayor prevalencia en la Argentina que incluyen VIH, hepatitis B o C, ITS y TBC.
{"title":"Legislación argentina actual en enfermedades infecciosas y en prevención de la resistencia antimicrobiana","authors":"Roberto Glorio, S. Carbia","doi":"10.47196/da.v29i1.2345","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/da.v29i1.2345","url":null,"abstract":"La legislación argentina en enfermedades infecciosas fue variando a través del tiempo según el contexto de cada momento, desde la Ley de Profilaxis Antivenérea (Ley 12331/36), la Ley de SIDA (Ley 23798/90) hasta llegar a la reciente Ley de respuesta integral al virus de inmunodeficiencia humana (VIH), hepatitis virales (B y/o C), otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y Tuberculosis (TBC) (Ley 27675/22), publicada en el Boletín Oficial el 18/7/2022, que plantea algunos aspectos novedosos al abordar una respuesta integral para las enfermedades transmisibles con mayor prevalencia en la Argentina que incluyen VIH, hepatitis B o C, ITS y TBC.","PeriodicalId":338272,"journal":{"name":"Dermatología Argentina","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129207713","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Marina Ruf, Amalia Luna, M. V. Rodríguez Kowalczuk, Damián Ferrario, L. Mazzuoccolo
Antecedentes: el carcinoma sebáceo (CS) es un tumor maligno infrecuente que se origina en las glándulas sebáceas. Puede clasificarse como periocular o extraocular. La cirugía micrográfica de Mohs (CMM) es el tratamiento de elección. Objetivos: estimar la frecuencia relativa de los CS y describir las características epidemiológicas, clínicas, histopatológicas y el tipo de reconstrucción quirúrgica de los pacientes con diagnóstico de CS tratados con CMM en el Servicio de Dermatología del Hospital Italiano de Buenos Aires (HIBA). Diseño: estudio de cohorte retrospectivo. Materiales y métodos: se revisaron las historias clínicas electrónicas (HCE) de los pacientes con diagnóstico histopatológico de CS operados con CMM entre el 1 de enero de 2010 y el 30 de abril de 2022. Resultados: durante el período de estudio se realizaron 14.845 CMM, de las cuales 13 (0,08%) fueron por CS. El 69% de los pacientes eran varones y la media de edad fue de 70 años. La mediana de tiempo desde la aparición de la lesión hasta la biopsia fue de 6 meses. En el 61% de los pacientes el tratamiento quirúrgico se realizó en conjunto con el Servicio de Oftalmología. La mediana de seguimiento posquirúrgico fue de 14,5 meses. Conclusiones: el CS es un tumor que se sospecha poco. En dos tercios de los casos se pensó inicialmente en otra patología, con una mediana de retraso diagnóstico de 6 meses. La CMM ofrece un control total de los márgenes de resección quirúrgica y en algunos casos se requiere la reconstrucción por oculoplastia, con un manejo integral del paciente.
{"title":"Carcinoma sebáceo tratado con cirugía micrográfica de Mohs. Experiencia en el Hospital Italiano de Buenos Aires","authors":"Marina Ruf, Amalia Luna, M. V. Rodríguez Kowalczuk, Damián Ferrario, L. Mazzuoccolo","doi":"10.47196/da.v29i1.2313","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/da.v29i1.2313","url":null,"abstract":"Antecedentes: el carcinoma sebáceo (CS) es un tumor maligno infrecuente que se origina en las glándulas sebáceas. Puede clasificarse como periocular o extraocular. La cirugía micrográfica de Mohs (CMM) es el tratamiento de elección.\u0000Objetivos: estimar la frecuencia relativa de los CS y describir las características epidemiológicas, clínicas, histopatológicas y el tipo de reconstrucción quirúrgica de los pacientes con diagnóstico de CS tratados con CMM en el Servicio de Dermatología del Hospital Italiano de Buenos Aires (HIBA).\u0000Diseño: estudio de cohorte retrospectivo.\u0000Materiales y métodos: se revisaron las historias clínicas electrónicas (HCE) de los pacientes con diagnóstico histopatológico de CS operados con CMM entre el 1 de enero de 2010 y el 30 de abril de 2022.\u0000Resultados: durante el período de estudio se realizaron 14.845 CMM, de las cuales 13 (0,08%) fueron por CS. El 69% de los pacientes eran varones y la media de edad fue de 70 años. La mediana de tiempo desde la aparición de la lesión hasta la biopsia fue de 6 meses. En el 61% de los pacientes el tratamiento quirúrgico se realizó en conjunto con el Servicio de Oftalmología. La mediana de seguimiento posquirúrgico fue de 14,5 meses.\u0000Conclusiones: el CS es un tumor que se sospecha poco. En dos tercios de los casos se pensó inicialmente en otra patología, con una mediana de retraso diagnóstico de 6 meses. La CMM ofrece un control total de los márgenes de resección quirúrgica y en algunos casos se requiere la reconstrucción por oculoplastia, con un manejo integral del paciente.","PeriodicalId":338272,"journal":{"name":"Dermatología Argentina","volume":"40 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126304275","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Victoria Montes, Berenice Fouces, Raúl Valdez, María Clara De Diego, Corina Busso
Antecedentes: se realizó una comparación epidemiológica entre los pacientes con diagnóstico de melanoma cutáneo en el Hospital Universitario Austral (HUA) en dos períodos de tiempo. Objetivos: conocer el perfil epidemiológico de los pacientes del Hospital, comparar esas características en ambas poblaciones y si existen diferencias en el momento del diagnóstico. Materiales y métodos: se evaluaron los melanomas cutáneos diagnosticados durante el período A (2000-2008) y el período B (2009-2021). Se compararon ambos en cuanto a las siguientes variables: sexo, edad, localización del melanoma, subtipo histológico, espesor tumoral y ulceración. Resultados: se incluyeron 578 melanomas cutáneos diagnosticados por dermatólogos del Hospital. Se observó en ambos grupos un leve predominio masculino (56,5% en el período A vs. 55,7% en el período B). La media de edad en el momento del diagnóstico fue de 51,42 + 1,77 años y de 54,54 + 0,78 años respectivamente. La localización más frecuente fue en el tronco (44,4% y 46,6% respectivamente). El melanoma extensivo superficial fue el subtipo más frecuente (62,8% vs. 64,4% respectivamente). La mediana de espesor tumoral en el momento del diagnóstico fue de 0,65 mm en el período A y de 0,90 mm en el período B. En el período A el 15% de los melanomas cutáneos presentaron ulceración, mientras que en el período B, fue el 9%. No se observaron diferencias significativas. Conclusiones: no se encontraron diferencias entre ambos períodos, como cabría esperar dada la mayor difusión de las campañas de prevención del cáncer de piel y el uso más extendido de herramientas diagnósticas.
我们的研究结果表明,皮肤黑色素瘤是一种罕见的皮肤癌,但它是一种罕见的皮肤癌。目的:了解医院患者的流行病学概况,比较两组患者的这些特征,以及诊断时是否存在差异。材料和方法:对A期(2000-2008年)和B期(2009-2021年)诊断的皮肤黑色素瘤进行评估。在一项随机对照试验中,我们比较了两名男性和两名女性的黑色素瘤位置、组织学亚型、肿瘤厚度和溃疡。结果:纳入578例经医院皮肤科医生诊断的皮肤黑色素瘤。两组均以男性为主(A期为56.5%,B期为55.7%),诊断时平均年龄分别为51.42 + 1.77岁和54.54 + 0.78岁。在本研究中,我们评估了两种不同类型的肿瘤,一种是原发肿瘤,另一种是原发肿瘤。在所有病例中,黑色素瘤是最常见的亚型(分别为62.8%和64.4%)。诊断时肿瘤厚度中位数为A期0.65 mm, B期0.90 mm。在A期,15%的皮肤黑色素瘤出现溃疡,而在B期,这一比例为9%。在一项随机对照试验中,95%的患者接受了安慰剂治疗。结论:考虑到皮肤癌预防活动的更广泛传播和诊断工具的更广泛使用,这两个时期之间没有差异。
{"title":"Comparación epidemiológica de los melanomas cutáneos diagnosticados en dos períodos en el Hospital Universitario Austral","authors":"María Victoria Montes, Berenice Fouces, Raúl Valdez, María Clara De Diego, Corina Busso","doi":"10.47196/da.v29i1.2335","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/da.v29i1.2335","url":null,"abstract":"Antecedentes: se realizó una comparación epidemiológica entre los pacientes con diagnóstico de melanoma cutáneo en el Hospital Universitario Austral (HUA) en dos períodos de tiempo.\u0000Objetivos: conocer el perfil epidemiológico de los pacientes del Hospital, comparar esas características en ambas poblaciones y si existen diferencias en el momento del diagnóstico.\u0000Materiales y métodos: se evaluaron los melanomas cutáneos diagnosticados durante el período A (2000-2008) y el período B (2009-2021). Se compararon ambos en cuanto a las siguientes variables: sexo, edad, localización del melanoma, subtipo histológico, espesor tumoral y ulceración.\u0000Resultados: se incluyeron 578 melanomas cutáneos diagnosticados por dermatólogos del Hospital. Se observó en ambos grupos un leve predominio masculino (56,5% en el período A vs. 55,7% en el período B). La media de edad en el momento del diagnóstico fue de 51,42 + 1,77 años y de 54,54 + 0,78 años respectivamente. La localización más frecuente fue en el tronco (44,4% y 46,6% respectivamente). El melanoma extensivo superficial fue el subtipo más frecuente (62,8% vs. 64,4% respectivamente). La mediana de espesor tumoral en el momento del diagnóstico fue de 0,65 mm en el período A y de 0,90 mm en el período B. En el período A el 15% de los melanomas cutáneos presentaron ulceración, mientras que en el período B, fue el 9%. No se observaron diferencias significativas.\u0000Conclusiones: no se encontraron diferencias entre ambos períodos, como cabría esperar dada la mayor difusión de las campañas de prevención del cáncer de piel y el uso más extendido de herramientas diagnósticas.","PeriodicalId":338272,"journal":{"name":"Dermatología Argentina","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116428127","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El eritema anular centrífugo es una dermatosis inflamatoria crónica recurrente de etiología desconocida, caracterizada clínicamente por pápulas eritematosas de distribución anular. Se describen numerosas causas, entre las que se destacan las infecciones. Un estudio exhaustivo del paciente es fundamental para descartar causas secundarias y realizar un tratamiento específico. Se presenta el caso clínico de una paciente de 23 años con eritema anular centrífugo probablemente asociado a sífilis.
{"title":"Eritema anular centrífugo asociado a sífilis","authors":"Felicitas Kahn Duffau, Agostina Ognio, Eliana Giangualano, Sandra García, María Verónica Rossi","doi":"10.47196/da.v29i1.2275","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/da.v29i1.2275","url":null,"abstract":"El eritema anular centrífugo es una dermatosis inflamatoria crónica recurrente de etiología desconocida, caracterizada clínicamente por pápulas eritematosas de distribución anular. Se describen numerosas causas, entre las que se destacan las infecciones. Un estudio exhaustivo del paciente es fundamental para descartar causas secundarias y realizar un tratamiento específico. Se presenta el caso clínico de una paciente de 23 años con eritema anular centrífugo probablemente asociado a sífilis.","PeriodicalId":338272,"journal":{"name":"Dermatología Argentina","volume":"88 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123815048","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}