Sergio Moral Saiz, Inmaculada Oliver-Faubel, Isabel Jordán Palomar
La tecnología BIM gana terreno en diferentes disciplinas ajenas a la obra nueva. Es el caso de los levantamientos arquitectónicos de edificios patrimoniales, metodología conocida como HBIM (Historic Building Information Modeling). Con esta herramienta, que facilita el levantamiento arquitectónico, se obtiene un modelo de información del bien con menor error y mayor exactitud que el realizado con tecnologías convencionales. Con el elevado grado de información que permite esta metodología, se realiza el modelado de diferentes fases históricas de la iglesia de La Sang de Llíria de la que no existen representaciones gráficas tridimensionales hasta la fecha. Se utiliza como base una nube de puntos obtenida con escáner láser. La intención es involucrar el uso de herramientas BIM en la datación y representación de fases históricas del bien, exponer sus ventajas en la obtención de simulaciones de las fases, datarlas dentro de un periodo concreto y relacionar la información.
BIM技术在新建筑之外的不同学科中取得了进展。这就是遗产建筑调查的情况,这种方法被称为HBIM(历史建筑信息模型)。该工具有助于建筑调查,与传统技术相比,获得的信息模型误差更小,精度更高。利用该方法提供的高水平信息,对la Sang de lliria教堂的不同历史阶段进行了建模,到目前为止还没有三维图形表示。使用激光扫描仪获得的点云作为基础。其目的是使用BIM工具来确定和表示资产的历史阶段,展示其在获得阶段模拟方面的优势,在特定时期内确定它们的日期,并关联信息。
{"title":"Implementación de HBIM en patrimonio arquitectónico. Estudio del caso de La iglesia de la Sang de Llíria","authors":"Sergio Moral Saiz, Inmaculada Oliver-Faubel, Isabel Jordán Palomar","doi":"10.4995/ege.2021.16075","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/ege.2021.16075","url":null,"abstract":"La tecnología BIM gana terreno en diferentes disciplinas ajenas a la obra nueva. Es el caso de los levantamientos arquitectónicos de edificios patrimoniales, metodología conocida como HBIM (Historic Building Information Modeling). Con esta herramienta, que facilita el levantamiento arquitectónico, se obtiene un modelo de información del bien con menor error y mayor exactitud que el realizado con tecnologías convencionales. Con el elevado grado de información que permite esta metodología, se realiza el modelado de diferentes fases históricas de la iglesia de La Sang de Llíria de la que no existen representaciones gráficas tridimensionales hasta la fecha. Se utiliza como base una nube de puntos obtenida con escáner láser. La intención es involucrar el uso de herramientas BIM en la datación y representación de fases históricas del bien, exponer sus ventajas en la obtención de simulaciones de las fases, datarlas dentro de un periodo concreto y relacionar la información.","PeriodicalId":33844,"journal":{"name":"Revista de Expresion Grafica en la Edificacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46412404","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ramón Lozano-Martínez, Federico Arévalo-Rodríguez, Gabriel Granado-Castro
Después de algo más de dos siglos de evolución a lo largo de la Edad Moderna, en la segunda mitad del siglo XVIII la ciudad de Cádiz se presentaba como un paradigma entre las ciudades fuertes del Imperio Español, siendo la sede de la Casa de Contratación desde 1717. De entre los elementos que constituían su cinturón defensivo destaca el denominado Frente de la Puerta de Tierra de Cádiz, que defendía a la ciudad por su único acceso terrestre. A finales del siglo XIX, la mala situación económica y social generó la urgente necesidad de abrir la ciudad al exterior, lo que propició que a principios del siglo siguiente se demoliese gran parte de los elementos defensivos. Tanto por su envergadura como por su representatividad, la Puerta de Tierra fue objeto de una especial atención no exenta de polémica. La pérdida de su identidad patrimonial en beneficio de la mejora en las comunicaciones con extramuros fue evitada por la intervención del arquitecto Antonio Sánchez Esteve.
{"title":"La recuperación del Frente de la Puerta De Tierra de Cádiz en el Siglo XX de la mano del arquitecto Antonio Sánchez Esteve","authors":"Ramón Lozano-Martínez, Federico Arévalo-Rodríguez, Gabriel Granado-Castro","doi":"10.4995/ege.2021.16412","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/ege.2021.16412","url":null,"abstract":"Después de algo más de dos siglos de evolución a lo largo de la Edad Moderna, en la segunda mitad del siglo XVIII la ciudad de Cádiz se presentaba como un paradigma entre las ciudades fuertes del Imperio Español, siendo la sede de la Casa de Contratación desde 1717. De entre los elementos que constituían su cinturón defensivo destaca el denominado Frente de la Puerta de Tierra de Cádiz, que defendía a la ciudad por su único acceso terrestre. A finales del siglo XIX, la mala situación económica y social generó la urgente necesidad de abrir la ciudad al exterior, lo que propició que a principios del siglo siguiente se demoliese gran parte de los elementos defensivos. Tanto por su envergadura como por su representatividad, la Puerta de Tierra fue objeto de una especial atención no exenta de polémica. La pérdida de su identidad patrimonial en beneficio de la mejora en las comunicaciones con extramuros fue evitada por la intervención del arquitecto Antonio Sánchez Esteve.","PeriodicalId":33844,"journal":{"name":"Revista de Expresion Grafica en la Edificacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43213014","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo recorre, cronológicamente, la producción gráfica pública alicantina, de urbanismo y edificación, a través de las piezas más significativas, tanto por importancia y repercusión en el momento de su elaboración, como por influencia en posteriores documentos relevantes. Los planos son anteriores a 1860 (derribo últimas murallas) y todos proceden del Archivo Municipal de Alicante (AMA en el texto). Su representatividad se fundamenta en el estudio y conocimiento de los 1.026 que integran el periodo considerado, obtenido de la previa digitalización de todos ellos, por el autor, para un catálogo todavía inédito. Entre los objetivos del trabajo, figura el de dar a conocer los dibujos y mostrar su utilidad para comprender la evolución disciplinar y su relación con la sociedad que los produce. También se trata de reivindicar el valor patrimonial de los documentos y su digitalización como mejor protección, así como la vigencia de las investigaciones de orden local, tan necesarias como ingratas.
{"title":"Breve paseo histórico por el dibujo de edificación y de urbanismo de promoción pública en la ciudad de Alicante. Fondos A.M.A. (1691-1860)","authors":"Jorge Domingo Gresa","doi":"10.4995/ege.2021.15655","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/ege.2021.15655","url":null,"abstract":"Este artículo recorre, cronológicamente, la producción gráfica pública alicantina, de urbanismo y edificación, a través de las piezas más significativas, tanto por importancia y repercusión en el momento de su elaboración, como por influencia en posteriores documentos relevantes. Los planos son anteriores a 1860 (derribo últimas murallas) y todos proceden del Archivo Municipal de Alicante (AMA en el texto). Su representatividad se fundamenta en el estudio y conocimiento de los 1.026 que integran el periodo considerado, obtenido de la previa digitalización de todos ellos, por el autor, para un catálogo todavía inédito. Entre los objetivos del trabajo, figura el de dar a conocer los dibujos y mostrar su utilidad para comprender la evolución disciplinar y su relación con la sociedad que los produce. También se trata de reivindicar el valor patrimonial de los documentos y su digitalización como mejor protección, así como la vigencia de las investigaciones de orden local, tan necesarias como ingratas.","PeriodicalId":33844,"journal":{"name":"Revista de Expresion Grafica en la Edificacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48547234","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Reseñas de libros:Jorge García Valldecabres. Universitat Politècnica de València - Cementerios patrimoniales y turismo: una visión multidisciplinar. V.V.A.A. Editorial Síntesis. Madrid. 2020. ISBN: 978-84-1357-016-7. 401 páginas.María Concepción López González. Universitat Politècnica de València - Representation challenges. Augmented reality and artificial intelligence in cultural heritage and innovative design domain. Andrea Giordano, Michele Russo, Roberta Spallone (Eds.). Franco Angeli. Milano. 2021. ISBN: 978-88-3511-687-5. eISBN: 978-88-3512-528-0. 432 pages.José Antonio Barrera Vera. Universidad de Sevilla - Redrawing the future of graphic expression applied to building / Redibujando el futuro de la expresión gráfica aplicada a la edificación. Ruth Pino Suárez, Norena Martín Dorta (Eds.) Tirant lo Blanch. Valencia. 2021. ISBN: 978-84-1865-693-4. 1340 pagesMarina Sender Contell. Universitat Politècnica de València - Modifica. Modificaciones del confort visual en centros residenciales para la mejora de la calidad de vida de las personas mayores. Ana Torres Barchino. Universitat Politècnica de València. Valencia. 2020. ISBN: 978-84-9048-866-9. 411 páginas.Mª Aurora Flórez de la Colina. Universidad Politécnica de Madrid. - Future of the city. Dorota Gawryluk, Dorota Anna Krawczyk (eds.) Publishing House of Bialystok. University of Technology. Białystok, Poland. 2021. ISBN: 978-83-66391-62-8 (eBook). 110 páginas.Pablo Jeremías Juan Gutiérrez. Universidad Politécnica de Madrid - De la utopía al desencanto. Un paseo por la ingeniería y la literatura. José Ramón Navarro Vera. Publishing House of Bialystok Publicaciones de la Universitat d’Alacant. Col·lecció d’Assaig/7. San Vicente del Raspeig (Alicante), España. 2021. ISBN: 978-84-9717-763-4. 214 páginas. Reseñas de tesis doctorales:Mercedes Valiente López. Universidad Politécnica de MadridPieza termoplástica modular impresa. Aplicación de la tecnología 3D a los procesos constructivos / Printed thermoplastic modular piece. Author/Autor: Sandra Moyano Sanz. Thesis Supervisor/Director:Dr. Mercedes Valiente López. Date/Fecha de Lectura: 12 de Noviembre de 2021
书评:豪尔赫·加西亚·瓦尔德卡布雷斯。瓦伦西亚理工大学-遗产墓地和旅游业:多学科视角。五、 V、A.A.综合出版社。马德里。2020年。ISBN:978-84-1357-016-7。401页。玛丽亚·康塞普西翁·洛佩斯·冈萨雷斯。瓦伦西亚理工大学-代表挑战。在文化遗产和创新设计领域增加了现实和人工智能。安德里亚·乔达诺、米歇尔·鲁索、罗伯塔·斯帕隆(编辑)。佛朗哥·安吉利。米兰。2021年。ISBN:978-88-3511-687-5。EISBN:978-88-3512-528-0。432页。何塞·安东尼奥·巴雷拉·维拉。塞维利亚大学-重新绘制应用于建筑的图形表达的未来/重新绘制应用于建筑的图形表达的未来。露丝·皮诺·苏亚雷斯,诺雷娜·马丁·多塔(编辑)。拉特·洛·布兰奇。瓦伦西亚。2021年。ISBN:978-84-1865-693-4。1340 Pagesmarina Sender Contell。瓦伦西亚理工大学-修改。改善住宅中心的视觉舒适度,以提高老年人的生活质量。安娜·托雷斯·巴奇诺。瓦伦西亚理工大学。瓦伦西亚。2020年。ISBN:978-84-9048-866-9。411页。奥罗拉·弗洛雷斯·德拉科利纳女士。马德里理工大学。-城市的未来。Dorota Gawryluk,Dorota Anna Krawczyk(编辑)。Bialystok出版社。科技大学。比亚伊斯托克,波兰。2021年。ISBN:978-83-66391-62-8(电子书)。110页。巴勃罗·耶雷米亚斯·胡安·古铁雷斯。马德里理工大学-从乌托邦到失望。工程和文学之旅。何塞·拉蒙·纳瓦罗·维拉。Bialystok出版社阿拉坎特大学出版物。Col·Leccio d'Assaig/7。圣维森特·德尔·拉斯佩格(阿利坎特),西班牙。2021年。ISBN:978-84-9717-763-4。214页。博士论文综述:梅赛德斯·瓦伦特·洛佩兹。马德里理工大学热塑性模块印刷。3D技术在建筑/印刷热塑性模块件工艺中的应用。作者/作者:桑德拉·莫亚诺·桑兹。论文主管/主任:博士。梅赛德斯·瓦伦特·洛佩兹。日期/阅读日期:2021年11月12日
{"title":"Reviews of books and doctoral thesis","authors":"Autores Varios","doi":"10.4995/EGE.2021.15875","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/EGE.2021.15875","url":null,"abstract":"Reseñas de libros:Jorge García Valldecabres. Universitat Politècnica de València - Cementerios patrimoniales y turismo: una visión multidisciplinar. V.V.A.A. Editorial Síntesis. Madrid. 2020. ISBN: 978-84-1357-016-7. 401 páginas.María Concepción López González. Universitat Politècnica de València - Representation challenges. Augmented reality and artificial intelligence in cultural heritage and innovative design domain. Andrea Giordano, Michele Russo, Roberta Spallone (Eds.). Franco Angeli. Milano. 2021. ISBN: 978-88-3511-687-5. eISBN: 978-88-3512-528-0. 432 pages.José Antonio Barrera Vera. Universidad de Sevilla - Redrawing the future of graphic expression applied to building / Redibujando el futuro de la expresión gráfica aplicada a la edificación. Ruth Pino Suárez, Norena Martín Dorta (Eds.) Tirant lo Blanch. Valencia. 2021. ISBN: 978-84-1865-693-4. 1340 pagesMarina Sender Contell. Universitat Politècnica de València - Modifica. Modificaciones del confort visual en centros residenciales para la mejora de la calidad de vida de las personas mayores. Ana Torres Barchino. Universitat Politècnica de València. Valencia. 2020. ISBN: 978-84-9048-866-9. 411 páginas.Mª Aurora Flórez de la Colina. Universidad Politécnica de Madrid. - Future of the city. Dorota Gawryluk, Dorota Anna Krawczyk (eds.) Publishing House of Bialystok. University of Technology. Białystok, Poland. 2021. ISBN: 978-83-66391-62-8 (eBook). 110 páginas.Pablo Jeremías Juan Gutiérrez. Universidad Politécnica de Madrid - De la utopía al desencanto. Un paseo por la ingeniería y la literatura. José Ramón Navarro Vera. Publishing House of Bialystok Publicaciones de la Universitat d’Alacant. Col·lecció d’Assaig/7. San Vicente del Raspeig (Alicante), España. 2021. ISBN: 978-84-9717-763-4. 214 páginas. Reseñas de tesis doctorales:Mercedes Valiente López. Universidad Politécnica de MadridPieza termoplástica modular impresa. Aplicación de la tecnología 3D a los procesos constructivos / Printed thermoplastic modular piece. Author/Autor: Sandra Moyano Sanz. Thesis Supervisor/Director:Dr. Mercedes Valiente López. Date/Fecha de Lectura: 12 de Noviembre de 2021","PeriodicalId":33844,"journal":{"name":"Revista de Expresion Grafica en la Edificacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41879049","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La investigación propuesta se centra en el contexto museístico de la ciudad de Turín (Italia), dentro de un acuerdo marco en curso entre el Politecnico di Torino y el Museo de Arte Oriental (MAO). Su objetivo es la construcción de un modelo para la gestión del flujo de trabajo que parte de la digitalización de las obras de arte y de los espacios y termina con la realización de modelos táctiles. El artículo comienza con una visión general sobre los métodos de conservación y difusión del patrimonio cultural y arquitectónico sobre la percepción y los gráficos táctiles. Presenta los primeros resultados del flujo de trabajo diseñado, centrándose especialmente en los experimentos de fabricación digital en el sistema abovedado del atrio del Palazzo Mazzonis (casa del MAO). La idea básica es que la exploración táctil de los artefactos ayuda a la participación del visitante, haciendo que la experiencia del museo sea más incisiva desde el punto de vista educativo y más inclusiva, en una perspectiva de “Diseño para todos”.
{"title":"Digital technologies applied to the accessible management of museums. The first experiments carried out at the Museum of Oriental Art of Turin","authors":"F. Ronco","doi":"10.4995/ege.2021.15661","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/ege.2021.15661","url":null,"abstract":"La investigación propuesta se centra en el contexto museístico de la ciudad de Turín (Italia), dentro de un acuerdo marco en curso entre el Politecnico di Torino y el Museo de Arte Oriental (MAO). Su objetivo es la construcción de un modelo para la gestión del flujo de trabajo que parte de la digitalización de las obras de arte y de los espacios y termina con la realización de modelos táctiles. El artículo comienza con una visión general sobre los métodos de conservación y difusión del patrimonio cultural y arquitectónico sobre la percepción y los gráficos táctiles. Presenta los primeros resultados del flujo de trabajo diseñado, centrándose especialmente en los experimentos de fabricación digital en el sistema abovedado del atrio del Palazzo Mazzonis (casa del MAO). La idea básica es que la exploración táctil de los artefactos ayuda a la participación del visitante, haciendo que la experiencia del museo sea más incisiva desde el punto de vista educativo y más inclusiva, en una perspectiva de “Diseño para todos”.","PeriodicalId":33844,"journal":{"name":"Revista de Expresion Grafica en la Edificacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46688135","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Elena Cabrera-Revuelta, Emilio J. Mascort-Albea, Francisco M. Hidalgo-Sánchez, Rocío Romero-Hernández, J. Canivell
Los estudios de conservación sobre un bien arquitectónico constituyen un soporte sólido para futuras intervenciones. En concreto, la Gestión Cartográfica Digital aboga por el uso de modelos simplificados que permiten alcanzar distintos niveles de definición, según la escala arquitectónica deseada. Partiendo de estudios previos en los que se han logrado obtener cuatro niveles de definición, se tiene como objetivo definir un quinto nivel a partir de un modelo 3D. Para ello, se propone como caso de estudio la Muralla de La Macarena (Sevilla). En este trabajo se realiza el levantamiento fotogramétrico de un tramo del sector de esta muralla medieval, a partir del cual se identifican las entidades que formarán parte de un quinto nivel de definición.
{"title":"Modelado 3D de la muralla de la Macarena (Sevilla). Propuesta metodológica para su integración en trabajos de gestión cartográfica digital","authors":"Elena Cabrera-Revuelta, Emilio J. Mascort-Albea, Francisco M. Hidalgo-Sánchez, Rocío Romero-Hernández, J. Canivell","doi":"10.4995/ege.2021.15584","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/ege.2021.15584","url":null,"abstract":"Los estudios de conservación sobre un bien arquitectónico constituyen un soporte sólido para futuras intervenciones. En concreto, la Gestión Cartográfica Digital aboga por el uso de modelos simplificados que permiten alcanzar distintos niveles de definición, según la escala arquitectónica deseada. Partiendo de estudios previos en los que se han logrado obtener cuatro niveles de definición, se tiene como objetivo definir un quinto nivel a partir de un modelo 3D. Para ello, se propone como caso de estudio la Muralla de La Macarena (Sevilla). En este trabajo se realiza el levantamiento fotogramétrico de un tramo del sector de esta muralla medieval, a partir del cual se identifican las entidades que formarán parte de un quinto nivel de definición.","PeriodicalId":33844,"journal":{"name":"Revista de Expresion Grafica en la Edificacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49476713","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El centenario taller ‘San Antonio’ acogió el auge industrial de un negocio familiar dedicado al oficio artesanal de construcción de carruajes, hoy desaparecido. Una actividad empresarial que se inició en 1860 y casi alcanzó a ver los albores del siglo XXI. El conjunto ha sido objeto de labores de conservación tan escasas que sus cubiertas amenazan ruina, comprometiendo la pervivencia del complejo fabril, abandonado desde su cierre. Casi 2.000 metros cuadrados de Historia industrial que languidecen a la espera de una intervención urgente. La publicación, pues, se inserta en una corriente de puesta en valor y recuperación del sitio patrimonial. El levantamiento se ha realizado con la finalidad esencial de capturar su estado actual, pudiendo servir de base para una futura y necesaria restauración. Ante la ausencia de los planos originales, anteriores a 1909, este trabajo constituye el único documento planimétrico que existe del edificio. Y se muestra en este artículo por vez primera.
{"title":"Levantamiento del taller dels Canets, siglos XIX-XX: la antigua fábrica de carruajes de madera San Antonio, Beneixama (Alicante, España)","authors":"Sergio Ortín Molina, Miguel Ángel Ortín Molina","doi":"10.4995/ege.2021.15619","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/ege.2021.15619","url":null,"abstract":"El centenario taller ‘San Antonio’ acogió el auge industrial de un negocio familiar dedicado al oficio artesanal de construcción de carruajes, hoy desaparecido. Una actividad empresarial que se inició en 1860 y casi alcanzó a ver los albores del siglo XXI. El conjunto ha sido objeto de labores de conservación tan escasas que sus cubiertas amenazan ruina, comprometiendo la pervivencia del complejo fabril, abandonado desde su cierre. Casi 2.000 metros cuadrados de Historia industrial que languidecen a la espera de una intervención urgente. La publicación, pues, se inserta en una corriente de puesta en valor y recuperación del sitio patrimonial. El levantamiento se ha realizado con la finalidad esencial de capturar su estado actual, pudiendo servir de base para una futura y necesaria restauración. Ante la ausencia de los planos originales, anteriores a 1909, este trabajo constituye el único documento planimétrico que existe del edificio. Y se muestra en este artículo por vez primera.","PeriodicalId":33844,"journal":{"name":"Revista de Expresion Grafica en la Edificacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49665765","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Desde finales de 2016 se desarrollan acciones de salvaguarda y protección en El Castellet (situado en las localidades de Orba y Murla). Se trata de una fortificación medieval de relevante interés y, curiosamente, bastante relegada por la comunidad científica. Los trabajos, desarrollados hasta la fecha se organizan en tres fases, iniciándose con la investigación y el análisis previo, que ha conducido a la redacción de proyectos de intervención, que a su vez han articulado el desarrollo de los primeros trabajos “in situ”, consistentes en actuaciones arqueológicas, obras de consolidación de urgencia y mínima puesta en valor del conjunto, que han sacado a flote un interesante conjunto patrimonial. La primicia de estos trabajos ha generado un material (gráfico y documental) excepcional, ya que define su ruinoso estado inicial y posteriormente documenta el proceso de recuperación hacia un período de conocimiento preliminar y mejoría considerable, lo que permite seguir caminando hacia un futuro patrimonial digno.
{"title":"El dibujo como guía entre el estudio previo y la intervención. El “Castellet” de Orba (Orba-Murla, Alicante. España)","authors":"Enric Alfons Paredes Vañó","doi":"10.4995/ege.2021.15728","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/ege.2021.15728","url":null,"abstract":"Desde finales de 2016 se desarrollan acciones de salvaguarda y protección en El Castellet (situado en las localidades de Orba y Murla). Se trata de una fortificación medieval de relevante interés y, curiosamente, bastante relegada por la comunidad científica. Los trabajos, desarrollados hasta la fecha se organizan en tres fases, iniciándose con la investigación y el análisis previo, que ha conducido a la redacción de proyectos de intervención, que a su vez han articulado el desarrollo de los primeros trabajos “in situ”, consistentes en actuaciones arqueológicas, obras de consolidación de urgencia y mínima puesta en valor del conjunto, que han sacado a flote un interesante conjunto patrimonial. La primicia de estos trabajos ha generado un material (gráfico y documental) excepcional, ya que define su ruinoso estado inicial y posteriormente documenta el proceso de recuperación hacia un período de conocimiento preliminar y mejoría considerable, lo que permite seguir caminando hacia un futuro patrimonial digno.","PeriodicalId":33844,"journal":{"name":"Revista de Expresion Grafica en la Edificacion","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41549758","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Entre 1995 y 2000, se procedió al levantamiento de la Casa de l’Hort en Onil, antigua residencia de la familia del Cardenal Payá; en el horizonte estaba convertir este palacio urbano en Museo Nacional de la Muñeca. Esta labor se desarrolló en cuatro fases. Este alzamiento constituye el primer conjunto de planos que registran gráficamente el inmueble, cuya apariencia se debe a obras en torno a 1874; se trata, por tanto, de un documento histórico en el que se sintetiza la vida del BIC, así declarado en 1977. La toma de datos se practicó a mano, los cuales servirían de base a los planos en autocad. El objetivo final era el de obtener planos reales del edificio (plantas, fachadas y secciones) sobre los cuáles pensar el proyecto de rehabilitación. El dibujo, como herramienta de investigación, reveló datos sobre el origen y la evolución de esta arquitectura por las evidencias geométricas y tipológicas que salieron a la luz.
{"title":"Survey of the Casa de l’Hort, XVIII-XIX centuries: former palace-residence of the Cardinal Payá, Onil (Alicante, Spain)","authors":"A. Martínez-Medina","doi":"10.4995/ege.2020.14566","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/ege.2020.14566","url":null,"abstract":"Entre 1995 y 2000, se procedió al levantamiento de la Casa de l’Hort en Onil, antigua residencia de la familia del Cardenal Payá; en el horizonte estaba convertir este palacio urbano en Museo Nacional de la Muñeca. Esta labor se desarrolló en cuatro fases. Este alzamiento constituye el primer conjunto de planos que registran gráficamente el inmueble, cuya apariencia se debe a obras en torno a 1874; se trata, por tanto, de un documento histórico en el que se sintetiza la vida del BIC, así declarado en 1977. La toma de datos se practicó a mano, los cuales servirían de base a los planos en autocad. El objetivo final era el de obtener planos reales del edificio (plantas, fachadas y secciones) sobre los cuáles pensar el proyecto de rehabilitación. El dibujo, como herramienta de investigación, reveló datos sobre el origen y la evolución de esta arquitectura por las evidencias geométricas y tipológicas que salieron a la luz.","PeriodicalId":33844,"journal":{"name":"Revista de Expresion Grafica en la Edificacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2020-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47736730","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
In recent years, the study of the evolution of the appearance and conformation of cities over the centuries has found new forms of representation through the use of digital modelling and related immersive techniques. These technologies, spread through the gaming industry, are now finding more and more space also in the world of archaeology and the rediscovery of cultural heritage to allow us to catapult ourselves into scenarios that belonged to the past. These investigation methods lend themselves remarkably well in the case of large urban places that no longer exist due to destructive events but of which there is a sufficient amount of documentation such as to be able to reconstruct its appearance with excellent detail and high reliability. This project aims to rebuild the city of Messina as it appeared in the eighteenth century before being razed to the ground by natural disasters.
{"title":"Digital reconstruction at the service of memory: Messina 1780","authors":"L. Giannone, G. Verdiani","doi":"10.4995/ege.2020.14800","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/ege.2020.14800","url":null,"abstract":"In recent years, the study of the evolution of the appearance and conformation of cities over the centuries has found new forms of representation through the use of digital modelling and related immersive techniques. These technologies, spread through the gaming industry, are now finding more and more space also in the world of archaeology and the rediscovery of cultural heritage to allow us to catapult ourselves into scenarios that belonged to the past. These investigation methods lend themselves remarkably well in the case of large urban places that no longer exist due to destructive events but of which there is a sufficient amount of documentation such as to be able to reconstruct its appearance with excellent detail and high reliability. This project aims to rebuild the city of Messina as it appeared in the eighteenth century before being razed to the ground by natural disasters.","PeriodicalId":33844,"journal":{"name":"Revista de Expresion Grafica en la Edificacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2020-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42360604","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}