Pub Date : 2023-06-22DOI: 10.30554/escribania.v21i1.4892
Wilson Escobar Ramírez
En su larga historia de más de medio siglo el Festival de Teatro de Manizales se ha convertido en una plataforma dediálogos estético-poéticos que reflejan el testimonio de los cambios sustanciales experimentados por el teatro de la regiónlatinoamericana en su devenir histórico. Del teatro comprometido, de denuncia panfletaria, propio de los años enque nació el evento continental (1968), el festival manizaleño pronto comenzó a integrar en su programación montajesescénicos que daban cuenta de las tendencias vanguardistas de ese último tramo de siglo XX y lo que va del XXI, y cuyocomún acontecer se reúne bajo el concepto de teatro posdramático, planteado por Hans Thies Lehmann. Este artículopropone un recorrido por un conjunto de obras representativas que recogen la textura posdramática de un teatro deudorde una tradición social y política, pero que hoy se expresa en la mixtura de lenguajes y expresiones propias de estos años.
{"title":"Medio siglo del Festival Internacional de Teatro de Manizales: De la denuncia panfletaria al performance posdramática","authors":"Wilson Escobar Ramírez","doi":"10.30554/escribania.v21i1.4892","DOIUrl":"https://doi.org/10.30554/escribania.v21i1.4892","url":null,"abstract":"En su larga historia de más de medio siglo el Festival de Teatro de Manizales se ha convertido en una plataforma dediálogos estético-poéticos que reflejan el testimonio de los cambios sustanciales experimentados por el teatro de la regiónlatinoamericana en su devenir histórico. Del teatro comprometido, de denuncia panfletaria, propio de los años enque nació el evento continental (1968), el festival manizaleño pronto comenzó a integrar en su programación montajesescénicos que daban cuenta de las tendencias vanguardistas de ese último tramo de siglo XX y lo que va del XXI, y cuyocomún acontecer se reúne bajo el concepto de teatro posdramático, planteado por Hans Thies Lehmann. Este artículopropone un recorrido por un conjunto de obras representativas que recogen la textura posdramática de un teatro deudorde una tradición social y política, pero que hoy se expresa en la mixtura de lenguajes y expresiones propias de estos años.","PeriodicalId":33984,"journal":{"name":"Escribania","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41587921","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-22DOI: 10.30554/escribania.v21i1.4891
Ever Jonny Peña Gómez
Se analiza “El Juguete Rabioso” desde 3 temáticas principales: la hipocresía, el trabajo y la angustia. La primeraparte del artículo oferta una presentación acerca de esta novela autobiográfica, que le permite a RobertoArlt irrumpir con vehemencia en la narrativa urbana e imponer un estilo fresco que se consolida a través delantihéroe, del nihilismo y del lenguaje híbrido. Más adelante, se exhibe porqué la hipocresía identifica a lasociedad pequeño—burguesa, una clase que prefiere vivir de la apariencia, soportar el hundimiento constante,que aceptar desclasamiento. La tercera parte explora las contingencias de la sociedad capitalista desde la figuradel trabajo; Silvio Drodman Astier asevera que la pequeña-burguesía está condenada a trabajos detestables,mal remunerados y sin alternativas de ascenso social. La angustia representa el gran acierto de Arlt, se enfocaen la sicología y crea personajes alienados, patéticos y anómalos; esa crisis existencial es la que autentifica lanarrativa arltiana. Se cierra con una serie de conclusiones que exponen la irreverencia y el vanguardismo deun artificio, que se construye sobre las bases de lo feo, lo malo y lo insano.
{"title":"exhibiciones de lo ordinario y lo patético en “El juguete rabioso”","authors":"Ever Jonny Peña Gómez","doi":"10.30554/escribania.v21i1.4891","DOIUrl":"https://doi.org/10.30554/escribania.v21i1.4891","url":null,"abstract":"Se analiza “El Juguete Rabioso” desde 3 temáticas principales: la hipocresía, el trabajo y la angustia. La primeraparte del artículo oferta una presentación acerca de esta novela autobiográfica, que le permite a RobertoArlt irrumpir con vehemencia en la narrativa urbana e imponer un estilo fresco que se consolida a través delantihéroe, del nihilismo y del lenguaje híbrido. Más adelante, se exhibe porqué la hipocresía identifica a lasociedad pequeño—burguesa, una clase que prefiere vivir de la apariencia, soportar el hundimiento constante,que aceptar desclasamiento. La tercera parte explora las contingencias de la sociedad capitalista desde la figuradel trabajo; Silvio Drodman Astier asevera que la pequeña-burguesía está condenada a trabajos detestables,mal remunerados y sin alternativas de ascenso social. La angustia representa el gran acierto de Arlt, se enfocaen la sicología y crea personajes alienados, patéticos y anómalos; esa crisis existencial es la que autentifica lanarrativa arltiana. Se cierra con una serie de conclusiones que exponen la irreverencia y el vanguardismo deun artificio, que se construye sobre las bases de lo feo, lo malo y lo insano.","PeriodicalId":33984,"journal":{"name":"Escribania","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47966795","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-22DOI: 10.30554/escribania.v21i1.4722
Mario Alexander Lozano García
El siguiente trabajo realiza un análisis de contenido en torno a las páginas webs de los candidatos a la presidencia de Colombia Federico Gutiérrez, Gustavo Petro y Rodolfo Hernández, durante las elecciones 2022. Para ello se articula algunas dimensiones esenciales en un sitio web cómo contenido, organización, navegación, apariencia, diferenciación, velocidad, accesibilidad y utilidad, y mediante las preguntas: ¿Qué relevancia han tenido los candidatos a la presidencia, empleando las páginas webs?, ¿Cuáles han sido las principales características de los sitios webs, desde la interactividad, usabilidad y estética? y ¿Existieron diferencias representativas en el desarrollo o estructura de las páginas de cada candidato?, cuestiones que se intentan responder y describir con base a las anteriores dimensiones de la estructura formal de los sitios webs. El artículo, es producto del proyecto de investigación en curso: Comportamiento electoral en Santander 2022: desde el accionar de los massmedia, en los debates parlamento y presidencial, el cual tiene como finalidad analizar el comportamiento electoral en el departamento de Santander 2022: desde el accionar de los Massmedia, en los debates parlamento y presidencial.
{"title":"Análisis de las webs de los candidatos a la presidencia en Colombia 2022: los casos de Federico Gutiérrez, Gustavo Petro y Rodolfo Hernández","authors":"Mario Alexander Lozano García","doi":"10.30554/escribania.v21i1.4722","DOIUrl":"https://doi.org/10.30554/escribania.v21i1.4722","url":null,"abstract":"El siguiente trabajo realiza un análisis de contenido en torno a las páginas webs de los candidatos a la presidencia de Colombia Federico Gutiérrez, Gustavo Petro y Rodolfo Hernández, durante las elecciones 2022. Para ello se articula algunas dimensiones esenciales en un sitio web cómo contenido, organización, navegación, apariencia, diferenciación, velocidad, accesibilidad y utilidad, y mediante las preguntas: ¿Qué relevancia han tenido los candidatos a la presidencia, empleando las páginas webs?, ¿Cuáles han sido las principales características de los sitios webs, desde la interactividad, usabilidad y estética? y ¿Existieron diferencias representativas en el desarrollo o estructura de las páginas de cada candidato?, cuestiones que se intentan responder y describir con base a las anteriores dimensiones de la estructura formal de los sitios webs. El artículo, es producto del proyecto de investigación en curso: Comportamiento electoral en Santander 2022: desde el accionar de los massmedia, en los debates parlamento y presidencial, el cual tiene como finalidad analizar el comportamiento electoral en el departamento de Santander 2022: desde el accionar de los Massmedia, en los debates parlamento y presidencial.","PeriodicalId":33984,"journal":{"name":"Escribania","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48823048","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-22DOI: 10.30554/escribania.v21i1.4525
Rodrigo Alonso Anticona Ganoza, Silvana María Burgos Vásquez, Felipe Anderson Rios Incio, Angel E Páez
El artículo científico determinó las estrategias de comunicación en el entorno digital utilizadas por el Ministerio de Salud del Perú (MINSA) en Facebook durante la pandemia de la Covid-19. El diseño de investigación fue cuantitativo, descriptivo no experimental – transversal. Se eligió el tema de investigación por la relevancia de la comunicación gubernamental con la población peruana en tiempos de emergencia sanitaria donde la difusión de información tuvo un rol fundamental. Se analizaron 106 publicaciones del Facebook del MINSA hallando estrategias de comunicación aplicadas, características del contenido y publicaciones con mayor nivel de interacción mediante una guía de observación y una guía de entrevista como instrumentos de recolección de datos. A modo de conclusión, se observó en la cuenta de Facebook del MINSA, que las estrategias implementadas son estratificación comunicativa, profesionalización de manejo digital y ciberactivismo, siendo los contenidos con mayor publicación y participación las piezas gráficas relacionadas a la vacunación contra la COVID-19.
{"title":"Comunicación digital en Facebook : Estrategias implementadas por el Ministerio de Salud del Perú en tiempos de pandemia","authors":"Rodrigo Alonso Anticona Ganoza, Silvana María Burgos Vásquez, Felipe Anderson Rios Incio, Angel E Páez","doi":"10.30554/escribania.v21i1.4525","DOIUrl":"https://doi.org/10.30554/escribania.v21i1.4525","url":null,"abstract":"El artículo científico determinó las estrategias de comunicación en el entorno digital utilizadas por el Ministerio de Salud del Perú (MINSA) en Facebook durante la pandemia de la Covid-19. El diseño de investigación fue cuantitativo, descriptivo no experimental – transversal. Se eligió el tema de investigación por la relevancia de la comunicación gubernamental con la población peruana en tiempos de emergencia sanitaria donde la difusión de información tuvo un rol fundamental. Se analizaron 106 publicaciones del Facebook del MINSA hallando estrategias de comunicación aplicadas, características del contenido y publicaciones con mayor nivel de interacción mediante una guía de observación y una guía de entrevista como instrumentos de recolección de datos. A modo de conclusión, se observó en la cuenta de Facebook del MINSA, que las estrategias implementadas son estratificación comunicativa, profesionalización de manejo digital y ciberactivismo, siendo los contenidos con mayor publicación y participación las piezas gráficas relacionadas a la vacunación contra la COVID-19.","PeriodicalId":33984,"journal":{"name":"Escribania","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48491273","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-22DOI: 10.30554/escribania.v21i1.4744
Adriana Villegas Botero
El 25 de diciembre de 1922 nació en Manizales la poeta Maruja Vieira, autora de al menos 20 libros de poesía, incluyendo varias antologías de su obra. Su trabajo poético hace parte de la Biblioteca de Escritoras Colombianas, publicada en 2022 por el Ministerio de Cultura de Colombia, y sus volúmenes de poesía la hicieron merecedora en 2012 del premio “Vida y Obra” entregado por el Ministerio de Cultura. Su reconocimiento como poeta contrasta con la poca visibilidad de su obra periodística, que, aunque abundante y rica en referencias literarias, no se encuentra compilada ni ha sido estudiada. El trabajo que se presenta a continuación es un primer acercamiento descriptivo a una pequeña parte del corpus que compone el trabajo en prensa de Maruja Vieira, principalmente su “Columna de humo”, publicada desde 1955 en El Espectador, que se encuentra archivado en formato electrónico en el fondo donado por la escritora a la sala de autores caldenses de la Biblioteca de la Universidad de Caldas ubicada en el Centro Cultural Rogelio Salmona, de Manizales.
{"title":"100 años de Maruja Vieira: acercamiento a la obra periodística de una poeta","authors":"Adriana Villegas Botero","doi":"10.30554/escribania.v21i1.4744","DOIUrl":"https://doi.org/10.30554/escribania.v21i1.4744","url":null,"abstract":"El 25 de diciembre de 1922 nació en Manizales la poeta Maruja Vieira, autora de al menos 20 libros de poesía, incluyendo varias antologías de su obra. Su trabajo poético hace parte de la Biblioteca de Escritoras Colombianas, publicada en 2022 por el Ministerio de Cultura de Colombia, y sus volúmenes de poesía la hicieron merecedora en 2012 del premio “Vida y Obra” entregado por el Ministerio de Cultura. Su reconocimiento como poeta contrasta con la poca visibilidad de su obra periodística, que, aunque abundante y rica en referencias literarias, no se encuentra compilada ni ha sido estudiada. El trabajo que se presenta a continuación es un primer acercamiento descriptivo a una pequeña parte del corpus que compone el trabajo en prensa de Maruja Vieira, principalmente su “Columna de humo”, publicada desde 1955 en El Espectador, que se encuentra archivado en formato electrónico en el fondo donado por la escritora a la sala de autores caldenses de la Biblioteca de la Universidad de Caldas ubicada en el Centro Cultural Rogelio Salmona, de Manizales.","PeriodicalId":33984,"journal":{"name":"Escribania","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47399254","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-22DOI: 10.30554/escribania.v21i1.4815
Felipe Osorio Vergara
El siglo XIX vino cargado con ideas románticas que, aunque nacidas en Europa, encontraron en Sudamérica terreno fértil donde echar raíces. Fue así como la nostalgia y la melancolía del Romanticismo calaron en los escritores y la vida cultural de los entonces Estados Unidos de Colombia, pero también en algunas personas que se habían acercado a estas ideas. Esta crónica de expediente judicial expone la muerte por suicidio de Francisco y Orjuela, detenido en la cárcel de Salamina en 1884, que por aquella época hacía parte del Estado Soberano de Antioquia. Orjuela compuso, como notas suicidas, unos versos que reflejan su melancolía e influencia romántica decimonónica, al igual que la nostalgia por un amor cortado de tajo por los barrotes penitenciarios. He aquí la reconstrucción periodística, basada en el sumario criminal original, de sus últimos momentos, que a su vez retratan una sociedad que aún estaba marcada por la Colonización antioqueña.
{"title":"“Hacia las sendas ignoradas del Edén”: crónica íntima de un melancólico","authors":"Felipe Osorio Vergara","doi":"10.30554/escribania.v21i1.4815","DOIUrl":"https://doi.org/10.30554/escribania.v21i1.4815","url":null,"abstract":"El siglo XIX vino cargado con ideas románticas que, aunque nacidas en Europa, encontraron en Sudamérica terreno fértil donde echar raíces. Fue así como la nostalgia y la melancolía del Romanticismo calaron en los escritores y la vida cultural de los entonces Estados Unidos de Colombia, pero también en algunas personas que se habían acercado a estas ideas. Esta crónica de expediente judicial expone la muerte por suicidio de Francisco y Orjuela, detenido en la cárcel de Salamina en 1884, que por aquella época hacía parte del Estado Soberano de Antioquia. Orjuela compuso, como notas suicidas, unos versos que reflejan su melancolía e influencia romántica decimonónica, al igual que la nostalgia por un amor cortado de tajo por los barrotes penitenciarios. He aquí la reconstrucción periodística, basada en el sumario criminal original, de sus últimos momentos, que a su vez retratan una sociedad que aún estaba marcada por la Colonización antioqueña. ","PeriodicalId":33984,"journal":{"name":"Escribania","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41539063","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-22DOI: 10.30554/escribania.v21i1.4781
Luis Armando Buitrago Osorio, Natalia Arango Hernández, Valentina Marín Arias
Este artículo pretende mostrar las principales características del género del terror en Japón para, a través de un proceso de comparación con el mismo género en Occidente, visibilizar las similitudes y diferencias que existen en el mismo género en hemisferios diferentes. Igualmente, se analizarán las principales influencias académicas y culturales que han tenido los mayores exponentes de este género en Japón. Así, lo que se evidenciará es un trabajo donde, a través de la lectura diligente de algunas obras del género del terror en Japón, se han logrado marcar algunas pautas que serán útiles para el estudio de la literatura japonesa, y para el estudio de la literatura de terror más adelante. Así como un análisis de cómo se ve reflejada la tradición y la cultura del país del sol naciente, en sus escritos y representaciones artísticas.
{"title":"Terror japonés: perspectivas literarias del siglo XXI","authors":"Luis Armando Buitrago Osorio, Natalia Arango Hernández, Valentina Marín Arias","doi":"10.30554/escribania.v21i1.4781","DOIUrl":"https://doi.org/10.30554/escribania.v21i1.4781","url":null,"abstract":"Este artículo pretende mostrar las principales características del género del terror en Japón para, a través de un proceso de comparación con el mismo género en Occidente, visibilizar las similitudes y diferencias que existen en el mismo género en hemisferios diferentes. Igualmente, se analizarán las principales influencias académicas y culturales que han tenido los mayores exponentes de este género en Japón. Así, lo que se evidenciará es un trabajo donde, a través de la lectura diligente de algunas obras del género del terror en Japón, se han logrado marcar algunas pautas que serán útiles para el estudio de la literatura japonesa, y para el estudio de la literatura de terror más adelante. Así como un análisis de cómo se ve reflejada la tradición y la cultura del país del sol naciente, en sus escritos y representaciones artísticas.","PeriodicalId":33984,"journal":{"name":"Escribania","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49427841","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-27DOI: 10.30554/escribania.v20i2.4755
Juan Simón López Cruz
En los últimos años la Torre de Herveo, o Torre del Cable, como se conoce por la gran mayoría de los habitantes de Manizales, se ha convertido en un importante punto de reunión, manifestación y expresión de movimientos sociales y estudiantiles, de colectivos artísticos y de los ciudadanos en general. En los últimos estallidos sociales que vivió Co- lombia en 2019 y 2020, la Torre fue el principal punto de movilización y represión. ¿Qué significados tiene este lugar? ¿Qué elementos simbólicos o materiales hacen de este un escenario para la movilización social? ¿Qué narrativas hay en torno a este? ¿Puede considerarse como un lugar de memoria? Este texto propone una reflexión sobre estas preguntas y explora si la Torre del Cable de Manizales está experimentando un proceso de construcción y consolidación como lugar de memoria.
{"title":"Memorias, espacio público y movilización social: Procesos de apro- piación en la Torre del Cable de Manizales","authors":"Juan Simón López Cruz","doi":"10.30554/escribania.v20i2.4755","DOIUrl":"https://doi.org/10.30554/escribania.v20i2.4755","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000 \u0000En los últimos años la Torre de Herveo, o Torre del Cable, como se conoce por la gran mayoría de los habitantes de Manizales, se ha convertido en un importante punto de reunión, manifestación y expresión de movimientos sociales y estudiantiles, de colectivos artísticos y de los ciudadanos en general. En los últimos estallidos sociales que vivió Co- lombia en 2019 y 2020, la Torre fue el principal punto de movilización y represión. ¿Qué significados tiene este lugar? ¿Qué elementos simbólicos o materiales hacen de este un escenario para la movilización social? ¿Qué narrativas hay en torno a este? ¿Puede considerarse como un lugar de memoria? Este texto propone una reflexión sobre estas preguntas y explora si la Torre del Cable de Manizales está experimentando un proceso de construcción y consolidación como lugar de memoria. \u0000 \u0000 \u0000","PeriodicalId":33984,"journal":{"name":"Escribania","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41599524","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-27DOI: 10.30554/escribania.v20i2.4751
Luís David Ulloa Patiño, Santiago Melán Álvarez
Es de reconocerse que el contenido periodístico e informativo sobre los deportes influencia los públicos a los que los medios de comunicación se dirigen en sus itinerarios. En esta investigación se analiza cómo los tres medios locales más importantes de la ciudad de Manizales, Caracol Radio, Telecafé y el diario La Patria, trabajan sus contenidos deportivos y qué géneros periodísticos utilizan. Se realizó una entrevista semiestructurada a los periodistas vinculados a estos medios y se clasificó la información deportiva publicada en ellos durante un lapso de doce días. Esta investigación concluyó que si bien hay interés por la diversidad en los géneros periodísticos y el uso de herramientas innovadoras, ello no se logra en la práctica, limitando así el periodismo deportivo a un ejercicio simplemente informativo, que se convierte en tendencia.
{"title":"Innovación del contenido deportivo en tres medios de comunicación de Manizales","authors":"Luís David Ulloa Patiño, Santiago Melán Álvarez","doi":"10.30554/escribania.v20i2.4751","DOIUrl":"https://doi.org/10.30554/escribania.v20i2.4751","url":null,"abstract":"Es de reconocerse que el contenido periodístico e informativo sobre los deportes influencia los públicos a los que los medios de comunicación se dirigen en sus itinerarios. En esta investigación se analiza cómo los tres medios locales más importantes de la ciudad de Manizales, Caracol Radio, Telecafé y el diario La Patria, trabajan sus contenidos deportivos y qué géneros periodísticos utilizan. Se realizó una entrevista semiestructurada a los periodistas vinculados a estos medios y se clasificó la información deportiva publicada en ellos durante un lapso de doce días. Esta investigación concluyó que si bien hay interés por la diversidad en los géneros periodísticos y el uso de herramientas innovadoras, ello no se logra en la práctica, limitando así el periodismo deportivo a un ejercicio simplemente informativo, que se convierte en tendencia.","PeriodicalId":33984,"journal":{"name":"Escribania","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42283508","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-27DOI: 10.30554/escribania.v20i2.4752
Adriana Caballero-Pérez
Las entrevistas semi estructuradas son un método de investigación cualitativa que permite recopilar datos sobre las experiencias de los participantes a partir de sus propias narraciones. En investigación cualitativa, y, particularmente, durante la pandemia por el virus del Covid-19, la realización de entrevistas semi estructur- adas en modalidad virtual fue una estrategia adoptada por investigadores para la recolección de datos. Este artículo genera aportes reflexivos al debate actual sobre la realización de entrevistas en línea. Con base en su experiencia en el estudio “Votar cuenta: una mirada al uso de dispositivos de asistencia tecnológica para votar a la luz de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”,3 la autora reflexiona sobre los siguientes aspectos: (a) uso de ‘Voz sobre protocolo de Internet’ (VoIP) como una alternativa metodológica para la realización de entrevistas durante la pandemia; (b) algunas recomendaciones para el uso de VoIP en la investigación cualitativa con base en la revisión de literatura; (c) uso de la plataforma de videoconferencia Zoom; y (d) lecciones aprendidas para el uso de Zoom en la coordinación de entrevistas. Este artículo concluye que VoIP es un tipo de tecnología que resulta útil para la realización de entrevistas en in- vestigación cualitativa. Las lecciones aprendidas que se comparten pueden ser útiles para otros investigadores que utilicen VoIP en investigación cualitativa a través de entrevistas semi estructuradas.
{"title":"Tecnologías de videoconferencia en la investigación cualitativa: Lecciones aprendidas de un estudio descriptivo en tiempos de la pandemia por COVID-19","authors":"Adriana Caballero-Pérez","doi":"10.30554/escribania.v20i2.4752","DOIUrl":"https://doi.org/10.30554/escribania.v20i2.4752","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000 \u0000Las entrevistas semi estructuradas son un método de investigación cualitativa que permite recopilar datos sobre las experiencias de los participantes a partir de sus propias narraciones. En investigación cualitativa, y, particularmente, durante la pandemia por el virus del Covid-19, la realización de entrevistas semi estructur- adas en modalidad virtual fue una estrategia adoptada por investigadores para la recolección de datos. Este artículo genera aportes reflexivos al debate actual sobre la realización de entrevistas en línea. Con base en su experiencia en el estudio “Votar cuenta: una mirada al uso de dispositivos de asistencia tecnológica para \u0000 \u0000 \u0000 \u0000votar a la luz de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”,3 la autora reflexiona sobre los siguientes aspectos: (a) uso de ‘Voz sobre protocolo de Internet’ (VoIP) como una alternativa metodológica para la realización de entrevistas durante la pandemia; (b) algunas recomendaciones para el uso de VoIP en la investigación cualitativa con base en la revisión de literatura; (c) uso de la plataforma de videoconferencia Zoom; y (d) lecciones aprendidas para el uso de Zoom en la coordinación de entrevistas. Este artículo concluye que VoIP es un tipo de tecnología que resulta útil para la realización de entrevistas en in- vestigación cualitativa. Las lecciones aprendidas que se comparten pueden ser útiles para otros investigadores que utilicen VoIP en investigación cualitativa a través de entrevistas semi estructuradas. \u0000 \u0000 \u0000 \u0000 \u0000 \u0000","PeriodicalId":33984,"journal":{"name":"Escribania","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47377607","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}