Pub Date : 2022-06-16DOI: 10.30554/escribania.v20i1.4606
Camilo Vallejo Giraldo
Esta reflexión se orienta a analizar cómo el periódico La Patria, en su momento, como el principal medio de comunicación de la región del Eje Cafetero, jugó un rol fundamental en la creación del Departamento de Risaralda. Con sus opiniones, más allá de lo anecdótico, hace presencia en los dos momentos de la crisis, en tanto evento histórico: uno comunicativo abierto a la opinión pública, y otro político como contexto de las negociaciones del conflicto. Se pre- tende re-significar el manejo de poder de las elites de las dos capitales: Manizales y Pereira en el marco de la disputa que llevo a la escisión territorial.
{"title":"La lucha y la alianza del 66. La opinión en el periódico La Patria en la creación de Risaralda","authors":"Camilo Vallejo Giraldo","doi":"10.30554/escribania.v20i1.4606","DOIUrl":"https://doi.org/10.30554/escribania.v20i1.4606","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000 \u0000Esta reflexión se orienta a analizar cómo el periódico La Patria, en su momento, como el principal medio de comunicación de la región del Eje Cafetero, jugó un rol fundamental en la creación del Departamento de Risaralda. Con sus opiniones, más allá de lo anecdótico, hace presencia en los dos momentos de la crisis, en tanto evento histórico: uno comunicativo abierto a la opinión pública, y otro político como contexto de las negociaciones del conflicto. Se pre- tende re-significar el manejo de poder de las elites de las dos capitales: Manizales y Pereira en el marco de la disputa que llevo a la escisión territorial. \u0000 \u0000 \u0000","PeriodicalId":33984,"journal":{"name":"Escribania","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44351248","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-16DOI: 10.30554/escribania.v20i1.4597
Samantha Quintero Montoya
Este artículo presenta un análisis cualitativo – interpretativo de caso sobre la imagen de la mujer desplazada en el cine colombiano. El objetivo es poder develar cómo el cine representa las contingencias de la mujer que se ha tenido que someter al fenómeno del desplazamiento forzoso en el país. Esta representación se aborda desde dos producciones cinematográficas: Re- tratos de un mar de mentiras y La Sirga. Ambos filmes retratan el rol femenino desde la misma condición de desarraigo socio-cultural con alta vulnerabilidad emocional. Como apoyo contex- tual, se trabaja sobre diferentes parámetros conceptuales del desplazamiento para encontrar un cine colombiano que enaltece a la mujer por su tenacidad, pero, a la par, la muestra vulnera- ble en su rol machista como un retrato del continuismo de una sociedad tradicionalista.
{"title":"Mujer y desplazamiento forzado. Las representaciones en el cine colombiano","authors":"Samantha Quintero Montoya","doi":"10.30554/escribania.v20i1.4597","DOIUrl":"https://doi.org/10.30554/escribania.v20i1.4597","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000 \u0000Este artículo presenta un análisis cualitativo – interpretativo de caso sobre la imagen de la mujer desplazada en el cine colombiano. El objetivo es poder develar cómo el cine representa las contingencias de la mujer que se ha tenido que someter al fenómeno del desplazamiento forzoso en el país. Esta representación se aborda desde dos producciones cinematográficas: Re- tratos de un mar de mentiras y La Sirga. Ambos filmes retratan el rol femenino desde la misma condición de desarraigo socio-cultural con alta vulnerabilidad emocional. Como apoyo contex- tual, se trabaja sobre diferentes parámetros conceptuales del desplazamiento para encontrar un cine colombiano que enaltece a la mujer por su tenacidad, pero, a la par, la muestra vulnera- ble en su rol machista como un retrato del continuismo de una sociedad tradicionalista. \u0000 \u0000 \u0000","PeriodicalId":33984,"journal":{"name":"Escribania","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46169987","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-16DOI: 10.30554/escribania.v20i1.4612
Andrés Rodelo
En este ensayo se analizan las formas en que los internautas apropian fotogramas de películas para crear memes de imagen fija. Dichos memes, como obras creativas, se alejan de lo tradicional y la fuente ori- ginal para construir nuevas narrativas que ilustren el mensaje, y ampliar, así, el campo de expresión con creaciones transmedia en la línea del hu- mor gráfico.
{"title":"La apropiación de instantes del cine para crear memes: una práctica transmedia","authors":"Andrés Rodelo","doi":"10.30554/escribania.v20i1.4612","DOIUrl":"https://doi.org/10.30554/escribania.v20i1.4612","url":null,"abstract":"En este ensayo se analizan las formas en que los internautas apropian fotogramas de películas para crear memes de imagen fija. Dichos memes, como obras creativas, se alejan de lo tradicional y la fuente ori- ginal para construir nuevas narrativas que ilustren el mensaje, y ampliar, así, el campo de expresión con creaciones transmedia en la línea del hu- mor gráfico.","PeriodicalId":33984,"journal":{"name":"Escribania","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48159871","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-16DOI: 10.30554/escribania.v20i1.4596
Emmanuel Hurtado Correa
Este texto expone los hallazgos de la investigación sobre los gustos y preferencias de individuos que se pueden catalogar como miembros de la virtual comunidad cinéfila. Por medio de un estudio de caso y el análisis cualitativo-descriptivo, y tomando como unidad de trabajo los testimonios de cinco cinéfilos expertos e inexpertos, se aborda como categorías de análisis: Percepciones cinéfilas conscientes y Percepciones cinéfilas no conscientes. El objetivo se orientó a indagar sobre sentimientos, pasiones, orientaciones y tendencias formales en torno a su incli- nación por el cine. Los resultados muestran qué ha llevado a cristalizar el cine como un medio de realización no solo personal sino laboral, y cómo se vinculan con la experiencia cinéfila en el momento de tomar elecciones para consumir filmes por su valor simbólico. Los hallazgos repor- tan tres tendencias de cinéfilos que se proponen como: Cinéfilo Ensoñador (creativo), Cinéfilo Ecléctico (tolerante) y Cinéfilo Mainstream (convencional).
{"title":"Cine“Filias” Un estudio de caso en Colombia sobre las preferencias de los apasionados a la cinematografía","authors":"Emmanuel Hurtado Correa","doi":"10.30554/escribania.v20i1.4596","DOIUrl":"https://doi.org/10.30554/escribania.v20i1.4596","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000 \u0000Este texto expone los hallazgos de la investigación sobre los gustos y preferencias de individuos que se pueden catalogar como miembros de la virtual comunidad cinéfila. Por medio de un estudio de caso y el análisis cualitativo-descriptivo, y tomando como unidad de trabajo los testimonios de cinco cinéfilos expertos e inexpertos, se aborda como categorías de análisis: Percepciones cinéfilas conscientes y Percepciones cinéfilas no conscientes. El objetivo se orientó a indagar sobre sentimientos, pasiones, orientaciones y tendencias formales en torno a su incli- nación por el cine. Los resultados muestran qué ha llevado a cristalizar el cine como un medio de realización no solo personal sino laboral, y cómo se vinculan con la experiencia cinéfila en el momento de tomar elecciones para consumir filmes por su valor simbólico. Los hallazgos repor- tan tres tendencias de cinéfilos que se proponen como: Cinéfilo Ensoñador (creativo), Cinéfilo Ecléctico (tolerante) y Cinéfilo Mainstream (convencional). \u0000 \u0000 \u0000","PeriodicalId":33984,"journal":{"name":"Escribania","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45472528","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-16DOI: 10.30554/escribania.v20i1.4611
Andrés Felipe Rivera Motato
Este ensayo se interesa por abordar el tema de la identidad nacional que, en un país como Colombia, se demarca por un fenómeno idiosincrásico complejo. A través de sus representacio- nes en el cine, desde el surgimiento con cortometrajes (1915) y largometrajes (1922), se crono- metran los fenómenos sociales y políticos, que han hecho historia en la memoria cultural para levantar un archivo cinematográfico, no obstante, permeado por la censura y los cambios d época que, paulatina y paradójicamente, devienen mediante la inclusión de la voz del pueblo (cine popular).
{"title":"Identidad y construcción de la nación a través de la cronología cinematográfica","authors":"Andrés Felipe Rivera Motato","doi":"10.30554/escribania.v20i1.4611","DOIUrl":"https://doi.org/10.30554/escribania.v20i1.4611","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000 \u0000Este ensayo se interesa por abordar el tema de la identidad nacional que, en un país como Colombia, se demarca por un fenómeno idiosincrásico complejo. A través de sus representacio- nes en el cine, desde el surgimiento con cortometrajes (1915) y largometrajes (1922), se crono- metran los fenómenos sociales y políticos, que han hecho historia en la memoria cultural para levantar un archivo cinematográfico, no obstante, permeado por la censura y los cambios d época que, paulatina y paradójicamente, devienen mediante la inclusión de la voz del pueblo (cine popular). \u0000 \u0000 \u0000","PeriodicalId":33984,"journal":{"name":"Escribania","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44669327","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-16DOI: 10.30554/escribania.v20i1.4598
Esteban Gallego González
El género Found Footage representa para el cine un estado de resistencia, casi de anarquía. En él se rompen las convenciones tradicionales para la verosimilitud de la representación au- diovisual y confluyen nuevas estéticas, que se niegan a sí mismas. A través de una grabación amateur de la imagen reciclada y de la empatía entre la historia y el público, y mediante un enfo- que investigativo de corte cualitativo y estudio de caso, se demuestra, por medio del abordaje de nueve películas, que este tipo de filmografía consigue argumentar una narrativa con la mis- ma fuerza del cine tradicional y otros géneros.
{"title":"La verosimilitud de las sombras. Exploraciones de la narrativa del Found footage en el cine de ficción","authors":"Esteban Gallego González","doi":"10.30554/escribania.v20i1.4598","DOIUrl":"https://doi.org/10.30554/escribania.v20i1.4598","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000 \u0000El género Found Footage representa para el cine un estado de resistencia, casi de anarquía. En él se rompen las convenciones tradicionales para la verosimilitud de la representación au- diovisual y confluyen nuevas estéticas, que se niegan a sí mismas. A través de una grabación amateur de la imagen reciclada y de la empatía entre la historia y el público, y mediante un enfo- que investigativo de corte cualitativo y estudio de caso, se demuestra, por medio del abordaje de nueve películas, que este tipo de filmografía consigue argumentar una narrativa con la mis- ma fuerza del cine tradicional y otros géneros. \u0000 \u0000 \u0000","PeriodicalId":33984,"journal":{"name":"Escribania","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43831489","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-16DOI: 10.30554/escribania.v20i1.4599
C. F. Alvarado Duque
La investigación fílmica permite pensar la complejidad de la narrativa del séptimo arte, la cual, más allá de la composición de elementos técnicos, se estructura a través de mecanismos retóricos y poéticos que hacen posible la creación de sentido. Como resultado de una inves- tigación sobre el trabajo retórico, en este artículo analizamos el símbolo, capaz de amplificar el sistema expresivo cinematográfico, en tres filmes de impronta moderna (TheTree of Life de Terrence Malick, A Pigeon Sat on a Branch Reflecting on Existence de Roy Andersson y Cemetery of Splendour de Apichatpong Weerasethakul), a partir de la taxonomía propuesta por Cassetti & Di-Chio (1991). A través de un estudio de caso, de corte hermenéutico, se examina cómo opera el símbolo, en tanto estrategia de des-gramaticalización, para potenciar el trabajo expresivo de filmes que se interesan por romper con la ilusión de realidad del cine clásico.
电影研究让我们思考第七艺术叙事的复杂性,它超越了技术元素的构成,通过修辞和诗意的机制来构建,使意义的创造成为可能。由于inves - tigación修辞的工作,本文分析了符号,能够放大的电影表达系统,在三个现代电影的印象(Terrence Malick TheTree of Life”、Sat on A Branch,当日《罗伊安德森和Cemetery of Splendour Apichatpong Weerasethakul),依据分类朱& Di-Chio提议(1991年)。本研究的目的是分析电影符号在叙事叙事中的作用,以及电影符号在叙事叙事中的作用,以及电影符号在叙事叙事中的作用,以及电影符号在叙事叙事中的作用。
{"title":"Des-gramaticalizar el cine. Un estudio sobre el papel del símbolo en tres filmes de impronta moderna","authors":"C. F. Alvarado Duque","doi":"10.30554/escribania.v20i1.4599","DOIUrl":"https://doi.org/10.30554/escribania.v20i1.4599","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000 \u0000La investigación fílmica permite pensar la complejidad de la narrativa del séptimo arte, la cual, más allá de la composición de elementos técnicos, se estructura a través de mecanismos retóricos y poéticos que hacen posible la creación de sentido. Como resultado de una inves- tigación sobre el trabajo retórico, en este artículo analizamos el símbolo, capaz de amplificar el sistema expresivo cinematográfico, en tres filmes de impronta moderna (TheTree of Life de Terrence Malick, A Pigeon Sat on a Branch Reflecting on Existence de Roy Andersson y Cemetery of Splendour de Apichatpong Weerasethakul), a partir de la taxonomía propuesta por Cassetti & Di-Chio (1991). A través de un estudio de caso, de corte hermenéutico, se examina cómo opera el símbolo, en tanto estrategia de des-gramaticalización, para potenciar el trabajo expresivo de filmes que se interesan por romper con la ilusión de realidad del cine clásico. \u0000 \u0000 \u0000","PeriodicalId":33984,"journal":{"name":"Escribania","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46683901","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-16DOI: 10.30554/escribania.v20i1.4604
Yony Alexánder Zuluaga Betancur
Las luchas feministas del siglo XX permitieron una in- cursión progresiva de los temas de género en los espacios y discusiones públicas. La población LGBTI también ha dado su lucha y los cambios, aunque más lentos, también se han re- gistrado. En medio de estas transformaciones los medios de comunicación tienen un papel fundamental, ya sea en legi- timar discursos tradicionalistas o desarmar estereotipos. Esta investigación, desarrollada en el escenario del Observatorio de Medios y Opinión de la Universidad de Manizales, explora la presencia y características del enfoque de género en siete medios de comunicación de la ciudad de Manizales. Se eva- lúa la presencia de la mujer como autora, protagonista, fuente e imagen de las noticias en titulares y columnas de opinión; variables además abordadas para población LGBTI. Los resul- tados muestran que las mujeres están ganando espacios y se evidencia paridad en las plantillas de los medios. Sin embargo, la distancia en la presencia y protagonismo de la mujer den- tro de las noticias respecto a los hombres aún siguen siendo amplia, un reflejo de lo que se vive en la sociedad, donde ellos ocupan la mayoría de cargos con más visibilidad. Se encontró además que las noticias que hablan de la población LGBTI y las incluyen como fuentes son aún más escasas. Periodistas de la ciudad que fueron entrevistados para este estudio ar- gumentan que no hay una intención de excluir a las mujeres de estos espacios, sino que esto responde a las condiciones propias del entorno social de la región y coinciden en la necesidad de trabajar en este frente para dar mayor visibilidad y protagonismo a las mujeres y la población LGBTI en los medios de comunicación. Se plantea entonces la necesi- dad de una transformación en los contenidos que se vea reflejada, más allá de una mayor presencia de mujeres, en lenguajes y perspectivas que representen una sociedad más empática con los temas de género.
{"title":"Exploración en torno al género en los medios de comunicación de la ciudad de Manizales y sus contenidos","authors":"Yony Alexánder Zuluaga Betancur","doi":"10.30554/escribania.v20i1.4604","DOIUrl":"https://doi.org/10.30554/escribania.v20i1.4604","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000 \u0000Las luchas feministas del siglo XX permitieron una in- cursión progresiva de los temas de género en los espacios y discusiones públicas. La población LGBTI también ha dado su lucha y los cambios, aunque más lentos, también se han re- gistrado. En medio de estas transformaciones los medios de comunicación tienen un papel fundamental, ya sea en legi- timar discursos tradicionalistas o desarmar estereotipos. Esta investigación, desarrollada en el escenario del Observatorio de Medios y Opinión de la Universidad de Manizales, explora la presencia y características del enfoque de género en siete medios de comunicación de la ciudad de Manizales. Se eva- lúa la presencia de la mujer como autora, protagonista, fuente e imagen de las noticias en titulares y columnas de opinión; variables además abordadas para población LGBTI. Los resul- tados muestran que las mujeres están ganando espacios y se evidencia paridad en las plantillas de los medios. Sin embargo, la distancia en la presencia y protagonismo de la mujer den- tro de las noticias respecto a los hombres aún siguen siendo amplia, un reflejo de lo que se vive en la sociedad, donde ellos ocupan la mayoría de cargos con más visibilidad. Se encontró además que las noticias que hablan de la población LGBTI y las incluyen como fuentes son aún más escasas. Periodistas de la ciudad que fueron entrevistados para este estudio ar- gumentan que no hay una intención de excluir a las mujeres de estos espacios, sino que esto responde a las condiciones propias del entorno social de la región y coinciden en la necesidad de trabajar en este frente para dar mayor visibilidad y protagonismo a las mujeres y la población LGBTI en los medios de comunicación. Se plantea entonces la necesi- dad de una transformación en los contenidos que se vea reflejada, más allá de una mayor presencia de mujeres, en lenguajes y perspectivas que representen una sociedad más empática con los temas de género. \u0000 \u0000 \u0000","PeriodicalId":33984,"journal":{"name":"Escribania","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43234849","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-16DOI: 10.30554/escribania.v20i1.4608
Geovanny Martínez Giraldo
En el centenario de La Patria se hace una retrospectiva sobre la labor del editor nocturno. El rol surgió por la necesidad de que el proceso periodístico tuviera un veedor de la información, quien la verificara y contrastara además de que fuera de interés y agradable para la audiencia. Hoy se mantiene vigente ese oficio con los desafíos que enfrenta por la modernización de los medios de comunicación y la oportunidad de la información.
{"title":"La edición nocturna en un periódico centenario","authors":"Geovanny Martínez Giraldo","doi":"10.30554/escribania.v20i1.4608","DOIUrl":"https://doi.org/10.30554/escribania.v20i1.4608","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000 \u0000En el centenario de La Patria se hace una retrospectiva sobre la labor del editor nocturno. El rol surgió por la necesidad de que el proceso periodístico tuviera un veedor de la información, quien la verificara y contrastara además de que fuera de interés y agradable para la audiencia. Hoy se mantiene vigente ese oficio con los desafíos que enfrenta por la modernización de los medios de comunicación y la oportunidad de la información. \u0000 \u0000 \u0000","PeriodicalId":33984,"journal":{"name":"Escribania","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47777784","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-16DOI: 10.30554/escribania.v20i1.4610
Adriana Villegas-Botero
Las culturas indígenas, la vida rural y las ciudades modernas, las transformaciones de la lengua y las guerras de independencia son algunos de los tópicos que abordó el crítico, poeta, dramaturgo y traductor caldense Max Grillo en sus ensayos literarios. Su obra se publicó desde finales del siglo XIX en las Revistas Gris, El Vigía, El Autonomista y Contemporánea, publicacio- nes que él mismo fundó, y durante la primera mitad del siglo XX alcanzó a publicar dos poe- marios, dos obras de teatro, un libro que recoge su experiencia en la Guerra de los Mil Días, una biografía crítica sobre Santander y 93 ensayos críticos sobre literatura y artes reunidos en tres volúmenes: Alma dispersa, Ensayos y Comentarios y Granada Entreabierta, además de numero- sas colaboraciones en periódicos y revistas. Compañero de Baldomero Sanín-Cano, admirador de Rufino José Cuervo, y miembro de la tertulia literaria La Gruta Simbólica, en la que compartió con autores como Clímaco Soto Borda, Federico Rivas Frade y Carlos Villafañe, entre otros, Max Grillo fue uno de los abanderados estudiosos de los autores modernistas y difusor de escritores, artistas plásticos y obras de autores clásicos así como escritores latinoamericanos que poco cir- culaban en su momento en Colombia.
{"title":"Max Grillo: difusor de la literatura hispanoamericana de finales del siglo XIX a mediados del siglo XX","authors":"Adriana Villegas-Botero","doi":"10.30554/escribania.v20i1.4610","DOIUrl":"https://doi.org/10.30554/escribania.v20i1.4610","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000 \u0000Las culturas indígenas, la vida rural y las ciudades modernas, las transformaciones de la lengua y las guerras de independencia son algunos de los tópicos que abordó el crítico, poeta, dramaturgo y traductor caldense Max Grillo en sus ensayos literarios. Su obra se publicó desde finales del siglo XIX en las Revistas Gris, El Vigía, El Autonomista y Contemporánea, publicacio- nes que él mismo fundó, y durante la primera mitad del siglo XX alcanzó a publicar dos poe- marios, dos obras de teatro, un libro que recoge su experiencia en la Guerra de los Mil Días, una biografía crítica sobre Santander y 93 ensayos críticos sobre literatura y artes reunidos en tres volúmenes: Alma dispersa, Ensayos y Comentarios y Granada Entreabierta, además de numero- sas colaboraciones en periódicos y revistas. Compañero de Baldomero Sanín-Cano, admirador de Rufino José Cuervo, y miembro de la tertulia literaria La Gruta Simbólica, en la que compartió con autores como Clímaco Soto Borda, Federico Rivas Frade y Carlos Villafañe, entre otros, Max Grillo fue uno de los abanderados estudiosos de los autores modernistas y difusor de escritores, artistas plásticos y obras de autores clásicos así como escritores latinoamericanos que poco cir- culaban en su momento en Colombia. \u0000 \u0000 \u0000","PeriodicalId":33984,"journal":{"name":"Escribania","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69272742","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}