Pub Date : 2021-10-08DOI: 10.30554/escribania.v19i2.4389
Natalia Jaramillo García
Las Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s) o Entidades Sin Ánimo de Lucro (ESAL’s) perte- necientes al tercer sector buscan ser reconocidas y sostenibles para llevar a cabo programas sociales enfocados en la población más vulnerable, o liderar causas que buscan un mundo mejor. Para sostenerse necesitan recursos tangibles e intangibles. Buscan principalmente aporte de dinero por parte de sus donantes y del trabajo por sus voluntarios; pero, más allá de eso, requieren estrategias que les permitan alcanzar sus objetivos y lograr los impactos esperados. La comunicación y el mercadeo deben encon- trar los medios y, sobre todo, diseñar mensajes más acertados para llegar al corazón de sus públicos objetivos, de tal forma que logren captar más recursos. En este trabajo, como producto derivado de la investigación, se hace una reflexión sobre el Fundraising como una gestión casi obligada para este tipo de organizaciones cuando las necesidades aumentan y los recursos escasean, para preguntarse: ¿cómo despertar más el interés de sus donantes y voluntarios?, ¿cómo poner más la comunicación al servicio del Tercer Sector para hacerlo sostenible?
{"title":"La comunicación: un recurso eficaz para lograr Fundraising en el Tercer Sector","authors":"Natalia Jaramillo García","doi":"10.30554/escribania.v19i2.4389","DOIUrl":"https://doi.org/10.30554/escribania.v19i2.4389","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000 \u0000Las Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s) o Entidades Sin Ánimo de Lucro (ESAL’s) perte- necientes al tercer sector buscan ser reconocidas y sostenibles para llevar a cabo programas sociales enfocados en la población más vulnerable, o liderar causas que buscan un mundo mejor. Para sostenerse necesitan recursos tangibles e intangibles. Buscan principalmente aporte de dinero por parte de sus donantes y del trabajo por sus voluntarios; pero, más allá de eso, requieren estrategias que les permitan alcanzar sus objetivos y lograr los impactos esperados. La comunicación y el mercadeo deben encon- trar los medios y, sobre todo, diseñar mensajes más acertados para llegar al corazón de sus públicos objetivos, de tal forma que logren captar más recursos. En este trabajo, como producto derivado de la investigación, se hace una reflexión sobre el Fundraising como una gestión casi obligada para este tipo de organizaciones cuando las necesidades aumentan y los recursos escasean, para preguntarse: ¿cómo despertar más el interés de sus donantes y voluntarios?, ¿cómo poner más la comunicación al servicio del Tercer Sector para hacerlo sostenible? \u0000 \u0000 \u0000","PeriodicalId":33984,"journal":{"name":"Escribania","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69272937","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-10-08DOI: 10.30554/escribania.v19i2.4392
Saskia Isabella Gómez Ordoñez
El presente trabajo indaga a cerca de las diferencias simbólicas y discursivas que se producen en el Municipio de Sandoná (Nariño) en torno a la participación de la comunidad artesana, tanto en la esfera pública como en la esfera doméstica. Se realiza bajo una metodología de tipo cualitativa-etnográfica contando con la participación voluntaria de actores sociales inmersos en el medio, este documento tiene como propósito efectuar un análisis sobre la brecha de género y marginalización femenina presente en representaciones tradicionales de tipo: estéticas/festivas (como las carrozas) y funcionales/producti- vas (como las artesanías en paja toquilla). En sintonía con el ejercicio surge la necesidad de plantear la interrogante mediante la cual sea posible una transgresión asociada a la resignificación del género en el campo público-doméstico para los y las artesanas del municipio de Sandoná.
{"title":"Hacer, saber y ser. El discurso femenino oculto en la tradición artesanal del municipio de Sandoná Nariño","authors":"Saskia Isabella Gómez Ordoñez","doi":"10.30554/escribania.v19i2.4392","DOIUrl":"https://doi.org/10.30554/escribania.v19i2.4392","url":null,"abstract":"El presente trabajo indaga a cerca de las diferencias simbólicas y discursivas que se producen en el Municipio de Sandoná (Nariño) en torno a la participación de la comunidad artesana, tanto en la esfera pública como en la esfera doméstica. Se realiza bajo una metodología de tipo cualitativa-etnográfica contando con la participación voluntaria de actores sociales inmersos en el medio, este documento tiene como propósito efectuar un análisis sobre la brecha de género y marginalización femenina presente en representaciones tradicionales de tipo: estéticas/festivas (como las carrozas) y funcionales/producti- vas (como las artesanías en paja toquilla). En sintonía con el ejercicio surge la necesidad de plantear la interrogante mediante la cual sea posible una transgresión asociada a la resignificación del género en el campo público-doméstico para los y las artesanas del municipio de Sandoná.","PeriodicalId":33984,"journal":{"name":"Escribania","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69272990","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-10-08DOI: 10.30554/escribania.v19i2.4385
Luis Armando Buitrago Osorio, Brian Gallego Londoño
El presente artículo tiene como propósito mostrar las características de un subgénero de la lite- ratura de terror, denominado por la crítica como terror filosófico. Así, se exponen las formas en las que este estilo, de la mano de su principal exponente Thomas Ligotti, se nutre de las formulaciones clásicas del terror expuestas por Poe, las mezcla con las estructuras narrativas de Lovecraft e introduce postu- lados filosóficos de la mano de pensadores como Peter Wessel Zapfe, para adentrarse en un entramado narrativo que resulta novedoso para el lector culto del terror, y aun así, logra mantener una herencia de tradición histórica muy marcada en un contexto situacional que le permite profundizar mucho más en aspectos como la conciencia, la ciudad o el ejercicio del hombre como ciudadano. Este artículo nace como respuesta a la pregunta ¿qué caracteriza la literatura del terror filosófico de Ligotti en el siglo XXI? propuesta por el grupo de investigación Litterae de la Universidad de Caldas.
{"title":"El terror filosófico, perspectivas de la literatura del siglo XXI","authors":"Luis Armando Buitrago Osorio, Brian Gallego Londoño","doi":"10.30554/escribania.v19i2.4385","DOIUrl":"https://doi.org/10.30554/escribania.v19i2.4385","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000 \u0000El presente artículo tiene como propósito mostrar las características de un subgénero de la lite- ratura de terror, denominado por la crítica como terror filosófico. Así, se exponen las formas en las que este estilo, de la mano de su principal exponente Thomas Ligotti, se nutre de las formulaciones clásicas del terror expuestas por Poe, las mezcla con las estructuras narrativas de Lovecraft e introduce postu- lados filosóficos de la mano de pensadores como Peter Wessel Zapfe, para adentrarse en un entramado narrativo que resulta novedoso para el lector culto del terror, y aun así, logra mantener una herencia de tradición histórica muy marcada en un contexto situacional que le permite profundizar mucho más en aspectos como la conciencia, la ciudad o el ejercicio del hombre como ciudadano. Este artículo nace como respuesta a la pregunta ¿qué caracteriza la literatura del terror filosófico de Ligotti en el siglo XXI? propuesta por el grupo de investigación Litterae de la Universidad de Caldas. \u0000 \u0000 \u0000","PeriodicalId":33984,"journal":{"name":"Escribania","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69272829","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-10-08DOI: 10.30554/escribania.v19i2.4398
Olga Grace Behar Leiser, Leidy Johana Castillo Muño, S. B. Buitrago Parias
Este artículo presenta el proceso de sistematización del proyecto de investigación Lineamientos para desarrollar procesos de resocialización con adolescentes infractores, que llevó a la creación de la Cartilla Plan Padrino: metodología para la resocialización de adolescentes infractores con herramientas educomunicativas. En el texto se presenta el análisis de la experiencia y la manera en que los productos comunicativos se orientaron a validar la metodología y verificar el impacto en la resocialización de los adolescentes, los estudiantes de comunicación, los docentes y la ONG. La metodología cualitativa valida- da toma como base el trabajo inicial del propio proyecto, y luego da cuenta del método de sistematización del presente artículo. Las conclusiones finales se refieren a la manera de sistematizar la estrategia para ser replicada en otros espacios, y su síntesis en la cartilla mencionada.
{"title":"Cartilla Plan Padrino: sistematización de la experiencia educomunicativa de resocialización con jóvenes infractores del Centro de Formación Juvenil Plan Padrinos, Cali","authors":"Olga Grace Behar Leiser, Leidy Johana Castillo Muño, S. B. Buitrago Parias","doi":"10.30554/escribania.v19i2.4398","DOIUrl":"https://doi.org/10.30554/escribania.v19i2.4398","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000 \u0000Este artículo presenta el proceso de sistematización del proyecto de investigación Lineamientos para desarrollar procesos de resocialización con adolescentes infractores, que llevó a la creación de la Cartilla Plan Padrino: metodología para la resocialización de adolescentes infractores con herramientas educomunicativas. En el texto se presenta el análisis de la experiencia y la manera en que los productos comunicativos se orientaron a validar la metodología y verificar el impacto en la resocialización de los adolescentes, los estudiantes de comunicación, los docentes y la ONG. La metodología cualitativa valida- da toma como base el trabajo inicial del propio proyecto, y luego da cuenta del método de sistematización del presente artículo. Las conclusiones finales se refieren a la manera de sistematizar la estrategia para ser replicada en otros espacios, y su síntesis en la cartilla mencionada. \u0000 \u0000 \u0000","PeriodicalId":33984,"journal":{"name":"Escribania","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69273180","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-10-08DOI: 10.30554/escribania.v19i2.4381
Julían Penagos-Carreño, J. Ruiz
El texto explora la relación entre medios informativos y la memoria en un marco de conflicto armado. Realiza un análisis de contenido a 34 piezas digitales de los medios de prensa: El Tiempo, El Espectador, El Colombiano, El Universal y la Revista Semana, sobre la conmemoración a 20 años de la Masacre de El Sa- lado. Pretende dar respuesta a las preguntas: ¿Cómo se recuerda lo que ocurrió?, ¿Cómo se le nombra?, ¿Qué actores e instituciones sociales son mencionadas y que tipo de responsabilidad se le atribuye?, y ¿Sobre qué tipo de aspectos se hace énfasis en la construcción del recuerdo? El análisis se llevó a cabo, en dos niveles distintos. Primero un nivel descriptivo para caracterizar el formato periodístico y los recur- sos multimedia utilizados en las piezas informativas buscando tener elementos para poder; segundo, en un segundo nivel de análisis, para correlacionar variables y construir inferencias acerca del uso de estos recursos y sus posibles intenciones discursivas, temáticas y semióticas relacionados con el tipo de me- moria que se busca construir del hecho original a partir de esta reconstrucción.
本文探讨了武装冲突背景下新闻媒体与记忆之间的关系。对34个数字媒体作品进行内容分析:El Tiempo, El Espectador, El Colombiano, El Universal和Revista Semana,以纪念El Sa- lado大屠杀20周年。它旨在回答以下问题:人们如何记得发生的事情?,你叫什么名字?,提到了哪些社会行动者和机构?他们的责任是什么?在记忆的构建中,重点放在哪些方面?分析是在两个不同的层次上进行的。首先,描述新闻格式和多媒体资源的特征,在新闻文章中使用,寻求有元素的权力;首先,在分析的第一个层次上,将变量关联起来,并构建关于这些资源的使用及其可能的话语、主题和符号学意图的推论,这些意图与试图从这种重建中构建的原始事实相关。
{"title":"El Salado: memoria y periodismo. La representación informativa de un horror","authors":"Julían Penagos-Carreño, J. Ruiz","doi":"10.30554/escribania.v19i2.4381","DOIUrl":"https://doi.org/10.30554/escribania.v19i2.4381","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000 \u0000El texto explora la relación entre medios informativos y la memoria en un marco de conflicto armado. Realiza un análisis de contenido a 34 piezas digitales de los medios de prensa: El Tiempo, El Espectador, El Colombiano, El Universal y la Revista Semana, sobre la conmemoración a 20 años de la Masacre de El Sa- lado. Pretende dar respuesta a las preguntas: ¿Cómo se recuerda lo que ocurrió?, ¿Cómo se le nombra?, ¿Qué actores e instituciones sociales son mencionadas y que tipo de responsabilidad se le atribuye?, y ¿Sobre qué tipo de aspectos se hace énfasis en la construcción del recuerdo? El análisis se llevó a cabo, en dos niveles distintos. Primero un nivel descriptivo para caracterizar el formato periodístico y los recur- sos multimedia utilizados en las piezas informativas buscando tener elementos para poder; segundo, en un segundo nivel de análisis, para correlacionar variables y construir inferencias acerca del uso de estos recursos y sus posibles intenciones discursivas, temáticas y semióticas relacionados con el tipo de me- moria que se busca construir del hecho original a partir de esta reconstrucción. \u0000 \u0000 \u0000","PeriodicalId":33984,"journal":{"name":"Escribania","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48426354","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-09-26DOI: 10.30554/escribania.v19i1.4331
Ashley Fontalvo
En el marco del cine de terror, este artículo hace un análisis de la película Holocausto caníbal para revelar cómo da paso a un nuevo género (Metraje Encontrado) y toda la controversia que acompañó su circulación en la década del ochenta. Se destaca en el análisis un montaje sencillo que juega con técnicas clásicas y modernas para una clara falsificación de la realidad.
{"title":"Holocausto caníbal de Ruggero Deodatol. El Metraje Encontrado antes del Metraje Encontrado","authors":"Ashley Fontalvo","doi":"10.30554/escribania.v19i1.4331","DOIUrl":"https://doi.org/10.30554/escribania.v19i1.4331","url":null,"abstract":"En el marco del cine de terror, este artículo hace un análisis de la película Holocausto caníbal para revelar cómo da paso a un nuevo género (Metraje Encontrado) y toda la controversia que acompañó su circulación en la década del ochenta. Se destaca en el análisis un montaje sencillo que juega con técnicas clásicas y modernas para una clara falsificación de la realidad.","PeriodicalId":33984,"journal":{"name":"Escribania","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45215054","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-09-26DOI: 10.30554/escribania.v19i1.4340
Xilena Estupiñán, A. Rivera
Este artículo hace una reflexión sobre la película Searching en el marco del trabajo sobre el subgénero cinematográfico Metraje Encontrado el cual se centra en la revisión de elementos como espacios antagónicos, puntos de giro, creación universos digitales/presenciales y destaca tales como contenido ideológico, cine posmoderno y ciber-conectividad como elemento narrativo de tensión.
{"title":"Searching de Aneesh Chaganty. Metraje Encontrado y pantallas digitales","authors":"Xilena Estupiñán, A. Rivera","doi":"10.30554/escribania.v19i1.4340","DOIUrl":"https://doi.org/10.30554/escribania.v19i1.4340","url":null,"abstract":"Este artículo hace una reflexión sobre la película Searching en el marco del trabajo sobre el subgénero cinematográfico Metraje Encontrado el cual se centra en la revisión de elementos como espacios antagónicos, puntos de giro, creación universos digitales/presenciales y destaca tales como contenido ideológico, cine posmoderno y ciber-conectividad como elemento narrativo de tensión.","PeriodicalId":33984,"journal":{"name":"Escribania","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43846016","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-09-26DOI: 10.30554/escribania.v19i1.4319
Ann Bainbridge
El uso de conductas de inmediatez no verbal por parte de los profesores se ha asociado habitualmente con el aprendizaje de los estudiantes durante los últimos 40 años; sin embargo, la explicación de por qué existe dicha relación ha sido controvertida. Este artículo presenta la justificación y los resultados de un estudio que se basó en la teoría de la autodeterminación para explicar por qué el uso de la inmediatez no verbal por parte de los profesores se asocia de manera positiva con la motivación de los estudiantes para aprender. Se presenta un modelo de comunicación instructiva que se centra en las necesidades psicológicas y la motivación de los estudiantes como mediadores de la relación entre inmediatez-aprendizaje.
{"title":"Un modelo de motivación: la inmediatez no verbal en el aula de clase","authors":"Ann Bainbridge","doi":"10.30554/escribania.v19i1.4319","DOIUrl":"https://doi.org/10.30554/escribania.v19i1.4319","url":null,"abstract":"El uso de conductas de inmediatez no verbal por parte de los profesores se ha asociado habitualmente con el aprendizaje de los estudiantes durante los últimos 40 años; sin embargo, la explicación de por qué existe dicha relación ha sido controvertida. Este artículo presenta la justificación y los resultados de un estudio que se basó en la teoría de la autodeterminación para explicar por qué el uso de la inmediatez no verbal por parte de los profesores se asocia de manera positiva con la motivación de los estudiantes para aprender. Se presenta un modelo de comunicación instructiva que se centra en las necesidades psicológicas y la motivación de los estudiantes como mediadores de la relación entre inmediatez-aprendizaje.","PeriodicalId":33984,"journal":{"name":"Escribania","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46335589","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-09-26DOI: 10.30554/escribania.v19i1.4325
P. Gálvez
En el marco de la investigación documental - cualitativa, este artículo muestra la exploración del fenómeno de la violencia televisiva en Colombia, particularmente en los espacios noticiosos. El interés fue poner en relación tres categorías de base: medios de comunicación, violencia física e imaginarios sociales en el trasfondo del conflicto armado que ha azotado al país en las últimas décadas, con el recrudecimiento del fenómeno de los grupos al margen de la ley. Se construye un estado de la cuestión a partir de la producción investigativa en circulación entre los años 2010-2019, que deja en claro cómo el fenómeno de la violencia televisiva está directamente articulado a las formas de construcción de realidades de los públicos y cómo los medios audiovisuales se posicionan como una de las mediaciones comunicativas para entretejer significaciones sociales y contribuir al proceso den naturalización de las representaciones sobre la violencia física.
{"title":"Imaginarios sociales, violencia física y medios de comunicación audiovisual","authors":"P. Gálvez","doi":"10.30554/escribania.v19i1.4325","DOIUrl":"https://doi.org/10.30554/escribania.v19i1.4325","url":null,"abstract":"En el marco de la investigación documental - cualitativa, este artículo muestra la exploración del fenómeno de la violencia televisiva en Colombia, particularmente en los espacios noticiosos. El interés fue poner en relación tres categorías de base: medios de comunicación, violencia física e imaginarios sociales en el trasfondo del conflicto armado que ha azotado al país en las últimas décadas, con el recrudecimiento del fenómeno de los grupos al margen de la ley. Se construye un estado de la cuestión a partir de la producción investigativa en circulación entre los años 2010-2019, que deja en claro cómo el fenómeno de la violencia televisiva está directamente articulado a las formas de construcción de realidades de los públicos y cómo los medios audiovisuales se posicionan como una de las mediaciones comunicativas para entretejer significaciones sociales y contribuir al proceso den naturalización de las representaciones sobre la violencia física.","PeriodicalId":33984,"journal":{"name":"Escribania","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41426496","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-09-26DOI: 10.30554/escribania.v19i1.4328
Benjamin R. Bates, Daniela A. Grijalva, Mario J. Grijalva
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas a menudo se utilizan para controlar el desarrollo en América del Sur. La definición de desarrollo de las Naciones Unidas puede crear objetivos y proyectos inapropiados para las comunidades locales, lo cual podría dañarlas significativamente. Sostenemos que escuchar cómo las comunidades conceptualizan y contextualizan sus propias definiciones de desarrollo es una mejor manera de involucrarlas en la promoción de este proceso. Utilizando el enfoque de comunicación centrado en la cultura mostramos la experiencia de arte mural creado con niños en una comunidad rural extremadamente marginada en Ecuador. El arte de los niños revela que el desarrollo significa proporcionar servicios adicionales a la comunidad y establecer un sistema educativo sólido. Después de discutir estos temas, sostenemos que una definición de desarrollo basada en la comunidad puede servir mejor a los procesos locales.
{"title":"Un enfoque participativo centrado en la cultura. Una forma alternativa de definir el desarrollo en el espacio rural de Ecuador","authors":"Benjamin R. Bates, Daniela A. Grijalva, Mario J. Grijalva","doi":"10.30554/escribania.v19i1.4328","DOIUrl":"https://doi.org/10.30554/escribania.v19i1.4328","url":null,"abstract":"Los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas a menudo se utilizan para controlar el desarrollo en América del Sur. La definición de desarrollo de las Naciones Unidas puede crear objetivos y proyectos inapropiados para las comunidades locales, lo cual podría dañarlas significativamente. Sostenemos que escuchar cómo las comunidades conceptualizan y contextualizan sus propias definiciones de desarrollo es una mejor manera de involucrarlas en la promoción de este proceso. Utilizando el enfoque de comunicación centrado en la cultura mostramos la experiencia de arte mural creado con niños en una comunidad rural extremadamente marginada en Ecuador. El arte de los niños revela que el desarrollo significa proporcionar servicios adicionales a la comunidad y establecer un sistema educativo sólido. Después de discutir estos temas, sostenemos que una definición de desarrollo basada en la comunidad puede servir mejor a los procesos locales.","PeriodicalId":33984,"journal":{"name":"Escribania","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46116872","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}