Pub Date : 2022-06-16DOI: 10.30554/escribania.v20i1.4609
Carlos Andrés Urrego Zuluaga, Alejandro Jiménez Salgado
El envío de información, como suceso físico, se ha estudiado durante años y, como es común en las ciencias exactas, se han encontrado respuestas a las preguntas que se hacen los científicos sobre estos fenómenos. Pero, cuando esa información atañe las culturas, las organi- zaciones sociales y la construcción de símbolos, las lecturas y enfoques cambian. Al igual que sus usos y mensajes. La información ya no vista como proceso físico sino cultural, es un elemento relevante a la hora de desarrollar comunidades. La Patria, periódico reconocido como decano del periodismo en el occidente colombiano, durante sus primeros 100 años de existencia ha contribuido, a través de textos, fotografías y análisis diarios del acontecer local, regional y nacional, a la construcción de imágenes y símbo- los del Eje Cafetero y, puntualmente, de Caldas. Este artículo reflexiona sobre el papel de este periódico en la construcción de imaginarios y símbolos acerca de la vida en este departamento y de la importancia que tienen los medios de comunicación para las comunidades
{"title":"La Patria como medio de comunicación que construye imaginarios y símbolos","authors":"Carlos Andrés Urrego Zuluaga, Alejandro Jiménez Salgado","doi":"10.30554/escribania.v20i1.4609","DOIUrl":"https://doi.org/10.30554/escribania.v20i1.4609","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000 \u0000El envío de información, como suceso físico, se ha estudiado durante años y, como es común en las ciencias exactas, se han encontrado respuestas a las preguntas que se hacen los científicos sobre estos fenómenos. Pero, cuando esa información atañe las culturas, las organi- zaciones sociales y la construcción de símbolos, las lecturas y enfoques cambian. Al igual que sus usos y mensajes. La información ya no vista como proceso físico sino cultural, es un elemento relevante a la hora de desarrollar comunidades. \u0000La Patria, periódico reconocido como decano del periodismo en el occidente colombiano, durante sus primeros 100 años de existencia ha contribuido, a través de textos, fotografías y análisis diarios del acontecer local, regional y nacional, a la construcción de imágenes y símbo- los del Eje Cafetero y, puntualmente, de Caldas. Este artículo reflexiona sobre el papel de este periódico en la construcción de imaginarios y símbolos acerca de la vida en este departamento y de la importancia que tienen los medios de comunicación para las comunidades \u0000 \u0000 \u0000","PeriodicalId":33984,"journal":{"name":"Escribania","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46650580","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-16DOI: 10.30554/escribania.v20i1.4605
Adriana Villegas Botero
En Colombia las publicaciones seriadas no han sido objeto de investigación sistemática para el estudio histórico de la literatura y los estudios realizados se centran, principalmente, en revistas literarias o suplementos de la prensa de Bogotá y Medellín. Este trabajo presenta una primera descripción panorámica y preliminar sobre autores, géneros y secciones de publicación de 567 textos de interés literario publicados en el diario generalista La Patria, de Manizales, en- tre junio de 1921 y junio de 1924.
{"title":"Literatura y prensa: cuentos, poesías, ensayos, folletines, crónicas y críticas literarias en La Patria de Manizales de 1921 a 1924","authors":"Adriana Villegas Botero","doi":"10.30554/escribania.v20i1.4605","DOIUrl":"https://doi.org/10.30554/escribania.v20i1.4605","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000 \u0000En Colombia las publicaciones seriadas no han sido objeto de investigación sistemática para el estudio histórico de la literatura y los estudios realizados se centran, principalmente, en revistas literarias o suplementos de la prensa de Bogotá y Medellín. Este trabajo presenta una primera descripción panorámica y preliminar sobre autores, géneros y secciones de publicación de 567 textos de interés literario publicados en el diario generalista La Patria, de Manizales, en- tre junio de 1921 y junio de 1924. \u0000 \u0000 \u0000","PeriodicalId":33984,"journal":{"name":"Escribania","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41657352","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-02-07DOI: 10.30554/escribania.v19i2.4492
Ásbel Quintero Moncada
El presente artículo realiza una reflexión sobre algunos de los libros clásicos y escritores de la literatura universal. A partir de las recomendaciones mismas del autor y su intención de incitar a los lectores a releer aquellas novelas enu- meradas en su lista personal de libros para adentrarse en cada una de las obras recomendadas como si fuera un voz a voz literario.
{"title":"Libros clásicos para releer","authors":"Ásbel Quintero Moncada","doi":"10.30554/escribania.v19i2.4492","DOIUrl":"https://doi.org/10.30554/escribania.v19i2.4492","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000 \u0000El presente artículo realiza una reflexión sobre algunos de los libros clásicos y escritores de la literatura universal. A partir de las recomendaciones mismas del autor y su intención de incitar a los lectores a releer aquellas novelas enu- meradas en su lista personal de libros para adentrarse en cada una de las obras recomendadas como si fuera un voz a voz literario. \u0000 \u0000 \u0000","PeriodicalId":33984,"journal":{"name":"Escribania","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44647090","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-30DOI: 10.30554/escribania.v19i2.4488
Diego Alejandro Díaz Malangon
A partir del trabajo que se desarrolla en el marco de la Maestría de Comuni- cación Educativa en la Cultura de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, con el grupo de la Asociación de Recicladores para Engativá, en este artículo se presenta un avance de resultados en torno a ¿cómo el desarrollo del ser genera alternativas de vida que forman en el quehacer cotidiano y, a su vez, marcan territorios y posiciones sociales frente a un sistema que los reconoce como ciudadanos? En este marco, el interés es el de visibilizar los saberes y sentidos colectivos, políticos y de participación, que se dan mediante la identificación, análisis y reflexión de los saberes colectivos; saberes que se reconstruyen a través de las historias de vida de los recicladores en la localidad. La finalidad de esta propuesta se enmarca en el paradigma socio-crítico con el fin de lograr una conciencia emancipadora y transformadora de su realidad y aportar al campo de la Comunicación y Educación en la Cultura. A pesar de que los con- ceptos centrales que se abordan en el transcurso de la investigación son los de decolonialidad, saber, ser y estar, se visibilizan otros saberes emancipatorios fundados en las tradiciones culturales, expresiones y rutas de conocimiento, y acciones significativas del día a día de los recicladores.
{"title":"Saberes y sentidos del grupo de recicladores afiliados a la Asociación de Recicladores para Engativá","authors":"Diego Alejandro Díaz Malangon","doi":"10.30554/escribania.v19i2.4488","DOIUrl":"https://doi.org/10.30554/escribania.v19i2.4488","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000 \u0000A partir del trabajo que se desarrolla en el marco de la Maestría de Comuni- cación Educativa en la Cultura de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, con el grupo de la Asociación de Recicladores para Engativá, en este artículo se presenta un avance de resultados en torno a ¿cómo el desarrollo del ser genera alternativas de vida que forman en el quehacer cotidiano y, a su vez, marcan territorios y posiciones sociales frente a un sistema que los reconoce como ciudadanos? En este marco, el interés es el de visibilizar los saberes y sentidos colectivos, políticos y de participación, que se dan mediante la identificación, análisis y reflexión de los saberes colectivos; saberes que se reconstruyen a través de las historias de vida de los recicladores en la localidad. La finalidad de esta propuesta se enmarca en el paradigma socio-crítico con el fin de lograr una conciencia emancipadora y transformadora de su realidad y aportar al campo de la Comunicación y Educación en la Cultura. A pesar de que los con- ceptos centrales que se abordan en el transcurso de la investigación son los de decolonialidad, saber, ser y estar, se visibilizan otros saberes emancipatorios fundados en las tradiciones culturales, expresiones y rutas de conocimiento, y acciones significativas del día a día de los recicladores. \u0000 \u0000 \u0000","PeriodicalId":33984,"journal":{"name":"Escribania","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45538032","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-30DOI: 10.30554/escribania.v19i2.4482
Isabel Menéndez Menéndez
Este artículo se interesa por la literatura popular como impulsora de las audiencias de productos televisivos de culto, dado que la ficción audiovisual no se limita a su exhibición, sino que se extiende mediante prácticas transme- diáticas que alimentan el fandom. Como estudio de caso se analiza un corpus integrado por revistas monográficas dedicadas a Game of Thrones publicadas en Francia con ocasión de su desenlace. Las conclusiones indican que estas publicaciones contribuyen a la creación de una cultura erudita y compartida por el público al ofrecer numerosos datos que permiten al fandom sostener conversaciones o elaborar productos propios. Entre las estrategias que per- miten este rol destacan la riqueza de los contenidos, la multitud de puntos de vista, el despliegue de originalidad, la calidad científica y las diferentes y a veces arriesgadas propuestas de interpretación del texto original. Se puede afirmar que la literatura popular contribuye a la educación del gusto y la elaboración de clasificaciones desde las cuales se legitima lo culto, invitando al público a filtrar la recepción y erigiéndose como protagonistas indispensa- bles de la cultura audiovisual.
{"title":"Cómo se construye una serie de culto. Estudio de caso a partir de Game of Thrones y la literatura popular en Francia","authors":"Isabel Menéndez Menéndez","doi":"10.30554/escribania.v19i2.4482","DOIUrl":"https://doi.org/10.30554/escribania.v19i2.4482","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000 \u0000Este artículo se interesa por la literatura popular como impulsora de las audiencias de productos televisivos de culto, dado que la ficción audiovisual no se limita a su exhibición, sino que se extiende mediante prácticas transme- diáticas que alimentan el fandom. Como estudio de caso se analiza un corpus integrado por revistas monográficas dedicadas a Game of Thrones publicadas en Francia con ocasión de su desenlace. Las conclusiones indican que estas publicaciones contribuyen a la creación de una cultura erudita y compartida por el público al ofrecer numerosos datos que permiten al fandom sostener conversaciones o elaborar productos propios. Entre las estrategias que per- miten este rol destacan la riqueza de los contenidos, la multitud de puntos de vista, el despliegue de originalidad, la calidad científica y las diferentes y a veces arriesgadas propuestas de interpretación del texto original. Se puede afirmar que la literatura popular contribuye a la educación del gusto y la elaboración de clasificaciones desde las cuales se legitima lo culto, invitando al público a filtrar la recepción y erigiéndose como protagonistas indispensa- bles de la cultura audiovisual. \u0000 \u0000 \u0000","PeriodicalId":33984,"journal":{"name":"Escribania","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49063717","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este artículo se presenta una reflexión en torno a la figura femenina en la literatura de crimen o novela negra y su posible incidencia como figura política en el género. Se busca exponer el rol que ha cumplido a lo largo de la historia del género y su participación actual. Esta reflexión se presenta, en primer lugar, desde una breve historia del género negro; después, se describe la participa- ción de la mujer; por último, se abordan sus implicaciones políticas desde la ficción. Se concluye que el elemento femenino no trae especiales cambios a los elementos clásicos del género negro; sino, más bien al modo en que son abordados y reflexionados por el personaje: detective, víctima o testigo, y las interpretaciones políticas que de éste se deriven.
{"title":"La figura femenina: una reflexión de su efecto en la novela de crimen y sus posibles implicaciones políticas","authors":"Carlos Andrés Colorado Franco, Natalí Buitrago Gómez, Duván Sánchez Patiño Arias","doi":"10.30554/escribania.v19i2.4483","DOIUrl":"https://doi.org/10.30554/escribania.v19i2.4483","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000 \u0000En este artículo se presenta una reflexión en torno a la figura femenina en la literatura de crimen o novela negra y su posible incidencia como figura política en el género. Se busca exponer el rol que ha cumplido a lo largo de la historia del género y su participación actual. Esta reflexión se presenta, en primer lugar, desde una breve historia del género negro; después, se describe la participa- ción de la mujer; por último, se abordan sus implicaciones políticas desde la ficción. Se concluye que el elemento femenino no trae especiales cambios a los elementos clásicos del género negro; sino, más bien al modo en que son abordados y reflexionados por el personaje: detective, víctima o testigo, y las interpretaciones políticas que de éste se deriven. \u0000 \u0000 \u0000","PeriodicalId":33984,"journal":{"name":"Escribania","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45711017","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-10-08DOI: 10.30554/escribania.v19i2.4382
L. Manfredi, Isabella Ramirez Rebolledo, María Paula Uribe Lasprilla
Teniendo en cuenta el alto nivel de desinformación que existe en Colombia y el fácil acceso a las redes sociales (28,9 millones total de accesos a Internet móvil) como canales de distribución de noticias de bajo costo y su retroalimentación en tiempo real, la propagación de Fake News ha afectado campañas políticas y decisiones electorales dejando como principal víctima el ejercicio de la democracia. El pre- sente estudio es de carácter cualitativo-descriptivo que no pretende generalizar. Realizado a través de entrevistas semiestructuradas donde se consultaron actores que son relevantes en una campaña política local y nacional en Colombia, como estrategas, representantes de medios de opinión y de la comunidad académica, a los cuáles se les preguntó por los protocolos de identificación y control para evitar las Fake News. El presente trabajo conceptualiza en torno al fenómeno de las Fake News y analiza la opinión de los expertos sobre cuál es origen de las Fake News, cuál es el papel de los medios de comunicación y de las redes sociales para finalmente entender la relación del marketing político con las Fake News y cómo esto afecta la democracia.
{"title":"Identificación, impacto y tratamiento de Fake News en campañas políticas en el contexto colombiano","authors":"L. Manfredi, Isabella Ramirez Rebolledo, María Paula Uribe Lasprilla","doi":"10.30554/escribania.v19i2.4382","DOIUrl":"https://doi.org/10.30554/escribania.v19i2.4382","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000 \u0000Teniendo en cuenta el alto nivel de desinformación que existe en Colombia y el fácil acceso a las redes sociales (28,9 millones total de accesos a Internet móvil) como canales de distribución de noticias de bajo costo y su retroalimentación en tiempo real, la propagación de Fake News ha afectado campañas políticas y decisiones electorales dejando como principal víctima el ejercicio de la democracia. El pre- sente estudio es de carácter cualitativo-descriptivo que no pretende generalizar. Realizado a través de entrevistas semiestructuradas donde se consultaron actores que son relevantes en una campaña política local y nacional en Colombia, como estrategas, representantes de medios de opinión y de la comunidad académica, a los cuáles se les preguntó por los protocolos de identificación y control para evitar las Fake News. El presente trabajo conceptualiza en torno al fenómeno de las Fake News y analiza la opinión de los expertos sobre cuál es origen de las Fake News, cuál es el papel de los medios de comunicación y de las redes sociales para finalmente entender la relación del marketing político con las Fake News y cómo esto afecta la democracia. \u0000 \u0000 \u0000","PeriodicalId":33984,"journal":{"name":"Escribania","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44784022","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-10-08DOI: 10.30554/escribania.v19i2.4391
Evi Dukaba Martínez, Aty A'lunawa Martínez
La investigación busca evocar imágenes sonoras para enseñar la historia de Colombia por medio de la realización de podcats, con el fin de incentivar a los jóvenes a conocer la historia del país. Se utiliza una metodología de investigación mixta en la cual se acude a libros, documentos, entrevistas, entre otros. Las actividades se realizan a partir de la I.A.P. para poder tener información de la mano de la comunidad. Esto permite que esta se involucre en la realización de podcats sobre las percepciones que tengan de diferentes acontecimientos en Colombia. La divulgación de las piezas comunicativas, se ha realizado por el sitio oficial del colectivo Los Que Comemos Morcilla el cual surge como resultado del semillero La Chiva Multicolor con el fin de divulgar los resultados de este trabajo de investigación y de involucrar a la co- munidad en las actividades del proyecto, encontrando que desde la comunicación alternativa no solo se pueden hilar canales de diálogo disruptivos, sino que también se pueden tejer espacios emancipatorios a partir de la memoria histórica posibilitando un fuerte empoderamiento por parte de los grupos con los que se trabaje.
{"title":"La evocación de imágenes sonoras para la enseñanza de la historia de Colombia a partir de la educación popular","authors":"Evi Dukaba Martínez, Aty A'lunawa Martínez","doi":"10.30554/escribania.v19i2.4391","DOIUrl":"https://doi.org/10.30554/escribania.v19i2.4391","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000 \u0000La investigación busca evocar imágenes sonoras para enseñar la historia de Colombia por medio de la realización de podcats, con el fin de incentivar a los jóvenes a conocer la historia del país. Se utiliza una metodología de investigación mixta en la cual se acude a libros, documentos, entrevistas, entre otros. Las actividades se realizan a partir de la I.A.P. para poder tener información de la mano de la comunidad. Esto permite que esta se involucre en la realización de podcats sobre las percepciones que tengan de diferentes acontecimientos en Colombia. La divulgación de las piezas comunicativas, se ha realizado por el sitio oficial del colectivo Los Que Comemos Morcilla el cual surge como resultado del semillero La Chiva Multicolor con el fin de divulgar los resultados de este trabajo de investigación y de involucrar a la co- munidad en las actividades del proyecto, encontrando que desde la comunicación alternativa no solo se pueden hilar canales de diálogo disruptivos, sino que también se pueden tejer espacios emancipatorios a partir de la memoria histórica posibilitando un fuerte empoderamiento por parte de los grupos con los que se trabaje. \u0000 \u0000 \u0000","PeriodicalId":33984,"journal":{"name":"Escribania","volume":"76 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69272945","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-10-08DOI: 10.30554/escribania.v19i2.4386
Andrés Felipe Daza Castañeda
Este trabajo pretende analizar doce fragmentos de la obra La caverna de José Saramago, a través de los principios pragmáticos de John Austin, de John Searle y especialmente de los principios de Paul Grice. Esto, para evidenciar las múltiples violaciones abiertas del principio de cooperación y de las máximas conversacionales, actos insinceros, silencios y reducciones en los actos comunicativos de los personajes, que son provocados por la influencia del Centro Comercial. Lo anterior permitirá concluir, desde los aspec- tos literarios y pragmáticos, que el escritor utiliza el lenguaje a través de la figura del Centro Comercial, para manipular los actos comunicativos de los personajes de la obra. Esto para demostrar que propuestas como la de Mary Louise Pratt, que plantea utilizar la pragmática para analizar una obra literaria, son po- sibles.
本文旨在通过约翰·奥斯汀、约翰·塞尔的实用主义原则,特别是保罗·格莱斯的原则,分析jose Saramago的《洞穴》的12个片段。这是为了证明在购物中心的影响下,对合作原则和对话准则的多次公开违反、不真诚的行为、沉默和人物交流行为的减少。从文学和实用主义的角度来看,我们可以得出这样的结论:作者通过购物中心的形象使用语言来操纵作品中人物的交流行为。这表明,像玛丽·路易斯·普拉特(Mary Louise Pratt)提出的使用语用学来分析文学作品的建议是可能的。
{"title":"La manipulación del lenguaje literario: un análisis pragmático de La caverna de José Saramago","authors":"Andrés Felipe Daza Castañeda","doi":"10.30554/escribania.v19i2.4386","DOIUrl":"https://doi.org/10.30554/escribania.v19i2.4386","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000 \u0000Este trabajo pretende analizar doce fragmentos de la obra La caverna de José Saramago, a través de los principios pragmáticos de John Austin, de John Searle y especialmente de los principios de Paul Grice. Esto, para evidenciar las múltiples violaciones abiertas del principio de cooperación y de las máximas conversacionales, actos insinceros, silencios y reducciones en los actos comunicativos de los personajes, que son provocados por la influencia del Centro Comercial. Lo anterior permitirá concluir, desde los aspec- tos literarios y pragmáticos, que el escritor utiliza el lenguaje a través de la figura del Centro Comercial, para manipular los actos comunicativos de los personajes de la obra. Esto para demostrar que propuestas como la de Mary Louise Pratt, que plantea utilizar la pragmática para analizar una obra literaria, son po- sibles. \u0000 \u0000 \u0000","PeriodicalId":33984,"journal":{"name":"Escribania","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69272845","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}