Pub Date : 2019-07-30DOI: 10.19130/IIFL.ADEL.7.2.2019.1551
Marta León-Castro
Tradicionalmente se han establecido fronteras más o menos tajantes para delimitar los ámbitos de oralidad y escritura, con una mayor atención y valoración de los rasgos y las estructuras de esta última. Así, muchos hablantes tienen una visión simplista y reducida al ámbito léxico de lo que implica la oralidad. Sin embargo, las columnas periodísticas, donde a menudo sus autores se alejan de fórmulas y expresiones prototípicas del periodismo para crear un estilo propio y reconocible por sus lectores, son un valioso material para estudiar muchos de los rasgos de la gramática de lo oral que se emplean cada día con gran eficacia en soportes escritos. El objetivo de esta comunicación es analizar los usos orales como estrategias de acercamiento al lector en el periodismo escrito a través de las columnas del periodista sevillano Antonio Burgos.
{"title":"La oralidad como estrategia de acercamiento al lector en la columna periodística de Antonio Burgos","authors":"Marta León-Castro","doi":"10.19130/IIFL.ADEL.7.2.2019.1551","DOIUrl":"https://doi.org/10.19130/IIFL.ADEL.7.2.2019.1551","url":null,"abstract":"Tradicionalmente se han establecido fronteras más o menos tajantes para delimitar los ámbitos de oralidad y escritura, con una mayor atención y valoración de los rasgos y las estructuras de esta última. Así, muchos hablantes tienen una visión simplista y reducida al ámbito léxico de lo que implica la oralidad. Sin embargo, las columnas periodísticas, donde a menudo sus autores se alejan de fórmulas y expresiones prototípicas del periodismo para crear un estilo propio y reconocible por sus lectores, son un valioso material para estudiar muchos de los rasgos de la gramática de lo oral que se emplean cada día con gran eficacia en soportes escritos. El objetivo de esta comunicación es analizar los usos orales como estrategias de acercamiento al lector en el periodismo escrito a través de las columnas del periodista sevillano Antonio Burgos.","PeriodicalId":33985,"journal":{"name":"Anuario de Letras Linguistica y Filologia","volume":"20 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91336148","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-07-30DOI: 10.19130/IIFL.ADEL.7.2.2019.1553
María Isabel Jiménez Martínez
Antonio Martínez González, Temas de historia de la lingüística española, Granada, Universidad de Granada, 2017, 334 pp. ISBN: 978-84-338-6091-0
Antonio martinez gonzalez,西班牙语言学历史主题,格拉纳达,格拉纳达大学,2017,334页ISBN: 978-84-338-6091-0
{"title":"Antonio Martínez González, Temas de historia de la lingüística española","authors":"María Isabel Jiménez Martínez","doi":"10.19130/IIFL.ADEL.7.2.2019.1553","DOIUrl":"https://doi.org/10.19130/IIFL.ADEL.7.2.2019.1553","url":null,"abstract":"Antonio Martínez González, Temas de historia de la lingüística española, Granada, Universidad de Granada, 2017, 334 pp. ISBN: 978-84-338-6091-0","PeriodicalId":33985,"journal":{"name":"Anuario de Letras Linguistica y Filologia","volume":"52 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74790164","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-07-30DOI: 10.19130/IIFL.ADEL.7.2.2019.1550
M. Galeote, Miguel Figueroa-saavedra
Con el Vocabvlario en lengva mexicana y castellana (México, 1571) culminan los trabajos lexicográficos sobre la lengua náhuatl del equipo de misioneros franciscanos, con Alonso de Molina a la cabeza, que Bernardino de Sahagún impulsó en 1555. Anteriormente, ya Andrés de Olmos había reunido un corpus de voces autorizadas a partir de textos para lograr un vocabulario completo. El paradigma franciscano siguió la senda de Olmos, pero perfiló los matices del significado y uso de las voces glosadas. Los misioneros tenían la urgencia de componer discursos (sermones, pláticas) y difundir documentos escritos, correctos y respetuosos con las normas gramaticales del náhuatl. Los dos vocabularios castellano-náhuatl (1555-1571) fueron ensayos previos de Molina. Se separaban cualitativa y cuantitativamente de lo que nos ha llegado de Olmos. Pero en este Vocabulario mexicano-castellano, Molina demostró la altura de su talla de lexicógrafo y de gramático, pues también en el mismo año 1571 publicó el Arte de la lengua mexicana. Desde el punto de vista de la microestructura lexicográfica, fray Alonso proporcionó información sobre la construcción del verbo, así como también hacía con el sustantivo o el adverbio. En el orden alfabético, los verbos mostraban los prefijos y la modificación de la raíz en la forma del perfecto. Lograda una ordenación alfabética de las entradas más práctica, la búsqueda y la integración de las características morfosintácticas de la lengua aglutinante resultó más fácil. El final del histórico proyecto comunitario franciscano fue imprimir aquella obra lexicográfica, concebida para “provecho del prójimo”, que contenía mucha información gramatical, le dotaba de utilidad didáctica y traductora, y superaba a todas por “mejor declarar cada vocablo de la lengua” náhuatl.
1571年,以阿隆索·德·莫利纳(Alonso de Molina)领导的方济各传教士团队完成了纳瓦特语词典编纂工作,贝纳迪诺·德·sahagun在1555年推动了这项工作。在此之前,andres de Olmos已经从文本中收集了一个授权的声音语料库,以实现一个完整的词汇。方济各会的范例遵循了榆树的道路,但概述了细微的含义和声音的使用。传教士们迫切需要撰写演讲(布道、谈话),并传播书面文件,这些文件是正确的,尊重纳瓦特尔语的语法规则。这两个卡斯提尔-纳瓦特尔词汇(1555-1571)是莫利纳之前的散文。它们在质量和数量上都与我们从榆树中得到的东西分开了。但在这个墨西哥-卡斯提尔词汇中,莫利纳展示了他作为词典编纂者和语法家的高度,因为同样在1571年,他出版了《墨西哥语言的艺术》。从词典微观结构的角度来看,弗赖·阿隆索提供了关于动词结构以及名词或副词的信息。在字母顺序中,动词以完成形式显示前缀和词根的变化。通过更实用的词条字母排序,更容易搜索和整合粘合语言的形态句法特征。这一历史性的社区项目的目的是印刷这本词典,为“邻居的利益”而设计,其中包含了大量的语法信息,使它具有教学和翻译的价值,并超越了所有的纳瓦特语“更好地表达语言的每个单词”。
{"title":"Lexicografía misionera bilingüe novohispana: el vocabulario náhuatl-español de 1571","authors":"M. Galeote, Miguel Figueroa-saavedra","doi":"10.19130/IIFL.ADEL.7.2.2019.1550","DOIUrl":"https://doi.org/10.19130/IIFL.ADEL.7.2.2019.1550","url":null,"abstract":"Con el Vocabvlario en lengva mexicana y castellana (México, 1571) culminan los trabajos lexicográficos sobre la lengua náhuatl del equipo de misioneros franciscanos, con Alonso de Molina a la cabeza, que Bernardino de Sahagún impulsó en 1555. Anteriormente, ya Andrés de Olmos había reunido un corpus de voces autorizadas a partir de textos para lograr un vocabulario completo. El paradigma franciscano siguió la senda de Olmos, pero perfiló los matices del significado y uso de las voces glosadas. Los misioneros tenían la urgencia de componer discursos (sermones, pláticas) y difundir documentos escritos, correctos y respetuosos con las normas gramaticales del náhuatl. Los dos vocabularios castellano-náhuatl (1555-1571) fueron ensayos previos de Molina. Se separaban cualitativa y cuantitativamente de lo que nos ha llegado de Olmos. Pero en este Vocabulario mexicano-castellano, Molina demostró la altura de su talla de lexicógrafo y de gramático, pues también en el mismo año 1571 publicó el Arte de la lengua mexicana. Desde el punto de vista de la microestructura lexicográfica, fray Alonso proporcionó información sobre la construcción del verbo, así como también hacía con el sustantivo o el adverbio. En el orden alfabético, los verbos mostraban los prefijos y la modificación de la raíz en la forma del perfecto. Lograda una ordenación alfabética de las entradas más práctica, la búsqueda y la integración de las características morfosintácticas de la lengua aglutinante resultó más fácil. El final del histórico proyecto comunitario franciscano fue imprimir aquella obra lexicográfica, concebida para “provecho del prójimo”, que contenía mucha información gramatical, le dotaba de utilidad didáctica y traductora, y superaba a todas por “mejor declarar cada vocablo de la lengua” náhuatl.","PeriodicalId":33985,"journal":{"name":"Anuario de Letras Linguistica y Filologia","volume":"21 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82655342","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-07-30DOI: 10.19130/IIFL.ADEL.7.2.2019.1552
B. F. Ríos
Sabine Pfleger (coord.), Lenguaje y construcción de la identidad: una mirada desde diferentes ámbitos, México, ENALLT, Universidad Nacional Autónoma de México, 2018 ISBN: 978-607-30-0667-5.
{"title":"Sabine Pfleger (coord.), Lenguaje y construcción de la identidad: una mirada desde diferentes ámbitos","authors":"B. F. Ríos","doi":"10.19130/IIFL.ADEL.7.2.2019.1552","DOIUrl":"https://doi.org/10.19130/IIFL.ADEL.7.2.2019.1552","url":null,"abstract":"Sabine Pfleger (coord.), Lenguaje y construcción de la identidad: una mirada desde diferentes ámbitos, México, ENALLT, Universidad Nacional Autónoma de México, 2018 ISBN: 978-607-30-0667-5.","PeriodicalId":33985,"journal":{"name":"Anuario de Letras Linguistica y Filologia","volume":"44 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79379323","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-07-30DOI: 10.19130/IIFL.ADEL.7.2.2019.1555
Eneko Zuloaga
El presente trabajo ahonda en el estudio de la transición del sistema fonológico castellano medieval al moderno: se trabaja en la descripción del sistema de sibilantes castellanas del siglo XVII en el área de Bilbao, territorio bilingüe vasco-castellano al norte de la Península Ibérica. Para dicho fin se ha analizado el manuscrito de Rafael de Micoleta (1653). En concreto, se pretende dilucidar en qué estado se hallaban los procesos de fricatización y ensordecimiento en el norte peninsular, y la existencia de la interdental /θ/, nueva en aquella época. Se estudia, además, la presencia del seseo, así como su relación distributiva con la /θ/ y la posible influencia del contacto lingüístico vasco-castellano en su creación y desarrollo. En resumen, se describe un estado avanzado para las neutralizaciones mencionadas y se defiende, sin embargo, la inexistencia de la interdental /θ/ en el Bilbao la época, al menos de forma extendida, debido a la existencia bien documentada del seseo. Además, se suma el argumento de la cronología absoluta para descartar una posible influencia de las neutralizaciones ocurridas en lengua vasca en el origen del seseo, si bien dicha influencia no se descarta para épocas y procesos posteriores.
在这篇文章中,我们研究了西班牙语的音系从中世纪到现代的转变:它描述了17世纪毕尔巴鄂地区的卡斯提尔语哨子系统,毕尔巴鄂是伊比利亚半岛北部的巴斯克-卡斯提尔双语领土。本文分析了拉斐尔·德·米科莱塔(Rafael de Micoleta, 1653)的手稿。本研究的目的是确定伊比利亚半岛北部的摩擦和耳聋过程的状态,以及牙间/θ/的存在,这在当时是新的。本文还研究了seseo的存在及其与/θ/的分布关系,以及巴斯克-卡斯提尔语接触对其产生和发展的可能影响。综上所述,它描述了上述中和的先进状态,然而,它为当时毕尔巴鄂不存在牙间/θ/进行了辩护,至少在广泛的基础上,因为有充分的记录存在seseo。此外,我们还提出了绝对年表的论点,以排除在巴斯克语中发生的中和对seseo起源的可能影响,尽管这种影响在以后的时期和过程中没有被排除。
{"title":"Contacto y cambios lingüísticos en el pasado: sobre las sibilantes castellanas en el Bilbao del siglo XVII","authors":"Eneko Zuloaga","doi":"10.19130/IIFL.ADEL.7.2.2019.1555","DOIUrl":"https://doi.org/10.19130/IIFL.ADEL.7.2.2019.1555","url":null,"abstract":"El presente trabajo ahonda en el estudio de la transición del sistema fonológico castellano medieval al moderno: se trabaja en la descripción del sistema de sibilantes castellanas del siglo XVII en el área de Bilbao, territorio bilingüe vasco-castellano al norte de la Península Ibérica. Para dicho fin se ha analizado el manuscrito de Rafael de Micoleta (1653). En concreto, se pretende dilucidar en qué estado se hallaban los procesos de fricatización y ensordecimiento en el norte peninsular, y la existencia de la interdental /θ/, nueva en aquella época. Se estudia, además, la presencia del seseo, así como su relación distributiva con la /θ/ y la posible influencia del contacto lingüístico vasco-castellano en su creación y desarrollo. En resumen, se describe un estado avanzado para las neutralizaciones mencionadas y se defiende, sin embargo, la inexistencia de la interdental /θ/ en el Bilbao la época, al menos de forma extendida, debido a la existencia bien documentada del seseo. Además, se suma el argumento de la cronología absoluta para descartar una posible influencia de las neutralizaciones ocurridas en lengua vasca en el origen del seseo, si bien dicha influencia no se descarta para épocas y procesos posteriores. ","PeriodicalId":33985,"journal":{"name":"Anuario de Letras Linguistica y Filologia","volume":"34 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86549740","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-07-30DOI: 10.19130/iifl.adel.7.2.2019.1557
Alfonso Padrón Martínez
Este trabajo analiza el léxico con referentes zoológicos (mamíferos, aves, animales marinos e insectos) utilizado para referir a la amada en 1,995 coplas del Cancionero Folklórico de México. Se asume que los hablantes dan cuenta del contexto situacional y cultural en el que se encuentran a partir del uso de cierto léxico durante el proceso de creación de las coplas. A la luz de los datos analizados, se encontró que dentro de la poética de la lírica popular mexicana se dan procesos de metaforización, con el objetivo de referir a la amada de manera directa o bien indirecta, otorgándole cualidades zoológicas a partir de uno de sus rasgos humanos (boca, brazos, voz y cuerpo/apariencia).
{"title":"El léxico zoológico para referirse a los amantes en las Coplas del amor feliz del Cancionero Folklórico de México","authors":"Alfonso Padrón Martínez","doi":"10.19130/iifl.adel.7.2.2019.1557","DOIUrl":"https://doi.org/10.19130/iifl.adel.7.2.2019.1557","url":null,"abstract":"Este trabajo analiza el léxico con referentes zoológicos (mamíferos, aves, animales marinos e insectos) utilizado para referir a la amada en 1,995 coplas del Cancionero Folklórico de México. Se asume que los hablantes dan cuenta del contexto situacional y cultural en el que se encuentran a partir del uso de cierto léxico durante el proceso de creación de las coplas. A la luz de los datos analizados, se encontró que dentro de la poética de la lírica popular mexicana se dan procesos de metaforización, con el objetivo de referir a la amada de manera directa o bien indirecta, otorgándole cualidades zoológicas a partir de uno de sus rasgos humanos (boca, brazos, voz y cuerpo/apariencia).","PeriodicalId":33985,"journal":{"name":"Anuario de Letras Linguistica y Filologia","volume":"50 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79383596","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-07-30DOI: 10.19130/IIFL.ADEL.7.2.2019.1554
Shima Salameh Jiménez
Angela Ferrari y Margarita Borreguero Zuloaga, La interfaz lengua-texto. Un modelo de estructura informativa, Madrid, Biblioteca Nueva, 2015, 341 pp. ISBN: 978-84-16170-02-9
{"title":"Angela Ferrari y Margarita Borreguero Zuloaga, La interfaz lengua-texto. Un modelo de estructura informativa","authors":"Shima Salameh Jiménez","doi":"10.19130/IIFL.ADEL.7.2.2019.1554","DOIUrl":"https://doi.org/10.19130/IIFL.ADEL.7.2.2019.1554","url":null,"abstract":"Angela Ferrari y Margarita Borreguero Zuloaga, La interfaz lengua-texto. Un modelo de estructura informativa, Madrid, Biblioteca Nueva, 2015, 341 pp. ISBN: 978-84-16170-02-9","PeriodicalId":33985,"journal":{"name":"Anuario de Letras Linguistica y Filologia","volume":"113 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79774752","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-02-04DOI: 10.19130/IIFL.ADEL.7.1.2019.1538
Ramón F. Zacarías Ponce de León
David Serrano-Dolader, Formación de palabras y enseñanza del español LE/L2, Londres, Routledge, 2018, 368 pp. ISBN: 978-1-138-68412-6.
David Serrano-Dolader,《单词形成与西班牙语LE/L2教学》,伦敦,劳特利奇,2018年,368页。
{"title":"David Serrano-Dolader, Formación de palabras y enseñanza del español LE/L2","authors":"Ramón F. Zacarías Ponce de León","doi":"10.19130/IIFL.ADEL.7.1.2019.1538","DOIUrl":"https://doi.org/10.19130/IIFL.ADEL.7.1.2019.1538","url":null,"abstract":"David Serrano-Dolader, Formación de palabras y enseñanza del español LE/L2, Londres, Routledge, 2018, 368 pp. ISBN: 978-1-138-68412-6.","PeriodicalId":33985,"journal":{"name":"Anuario de Letras Linguistica y Filologia","volume":"23 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-02-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78884807","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-02-04DOI: 10.19130/IIFL.ADEL.7.1.2019.1537
Idanely Mora Peralta
Ramón Zacarías Ponce de León, ¿Cómo se forman las palabras? Claves de combinación, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2018, 90 pp. ISBN: 978 607 300 4992.
ramon zacarias Ponce de leon,单词是如何形成的?墨西哥国立大学autonoma de mexico, 2018,90页ISBN: 978 607 300 4992。
{"title":"Ramón Zacarías Ponce de León, ¿Cómo se forman las palabras? Claves de combinación","authors":"Idanely Mora Peralta","doi":"10.19130/IIFL.ADEL.7.1.2019.1537","DOIUrl":"https://doi.org/10.19130/IIFL.ADEL.7.1.2019.1537","url":null,"abstract":"Ramón Zacarías Ponce de León, ¿Cómo se forman las palabras? Claves de combinación, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2018, 90 pp. ISBN: 978 607 300 4992.","PeriodicalId":33985,"journal":{"name":"Anuario de Letras Linguistica y Filologia","volume":"16 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-02-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86678263","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-17DOI: 10.19130/IIFL.ADEL.7.1.2019.1533
Josipa Mušura, María Pilar Treviño Fernández
El presente artículo pretende mostrar el tratamiento recibido por parte de las obras lexicográficas (tanto las generales monolingües o bilingües como las de material locucional específico) en lo que respecta al contorno de la entrada o subentrada lexicográfica de las locuciones (español-croata) dada su complejidad intrínseca, especialmente, vinculada a la idiomaticidad y pluriverbalidad de las mismas. Para ello, las siguientes líneas se centrarán en el estudio minucioso y detallado del trato que adoptan los elementos de contorno en dichas unidades. En concreto, se hará examen del contorno lexicográfico referido a la información de sujeto, de los complementos de OD y de OI y, por último, de lo concerniente a la preposición y al término. En última instancia, se expondrán ejemplos ilustrativos extraídos de los corpus de referencia con el fin de constatar la relevancia de la información reunida en el contorno lexicográfico en la actividad traductora.
{"title":"Los elementos de contorno dentro de los (sub)lemas pluriverbales (locuciones): fraseología contrastiva español-croata","authors":"Josipa Mušura, María Pilar Treviño Fernández","doi":"10.19130/IIFL.ADEL.7.1.2019.1533","DOIUrl":"https://doi.org/10.19130/IIFL.ADEL.7.1.2019.1533","url":null,"abstract":"El presente artículo pretende mostrar el tratamiento recibido por parte de las obras lexicográficas (tanto las generales monolingües o bilingües como las de material locucional específico) en lo que respecta al contorno de la entrada o subentrada lexicográfica de las locuciones (español-croata) dada su complejidad intrínseca, especialmente, vinculada a la idiomaticidad y pluriverbalidad de las mismas. Para ello, las siguientes líneas se centrarán en el estudio minucioso y detallado del trato que adoptan los elementos de contorno en dichas unidades. En concreto, se hará examen del contorno lexicográfico referido a la información de sujeto, de los complementos de OD y de OI y, por último, de lo concerniente a la preposición y al término. En última instancia, se expondrán ejemplos ilustrativos extraídos de los corpus de referencia con el fin de constatar la relevancia de la información reunida en el contorno lexicográfico en la actividad traductora.","PeriodicalId":33985,"journal":{"name":"Anuario de Letras Linguistica y Filologia","volume":"4 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80747418","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}