首页 > 最新文献

Anuario de Letras Linguistica y Filologia最新文献

英文 中文
Travis D. Sorenson, The Dialects of Spanish. A Lexical Introduction, Cambridge, Cambridge University Press, 2021, 319, pp. ISBN: 978- 1-108-83178-9. 特拉维斯·d·索伦森,《西班牙语方言》《词汇导论》,剑桥,剑桥大学出版社,2021年,319页。ISBN: 978- 1-108-83178-9。
Pub Date : 2023-01-11 DOI: 10.19130/iifl.adel.2023.11.1.011x0023s10
Omar Daniel Martínez Torres
{"title":"Travis D. Sorenson, The Dialects of Spanish. A Lexical Introduction, Cambridge, Cambridge University Press, 2021, 319, pp. ISBN: 978- 1-108-83178-9.","authors":"Omar Daniel Martínez Torres","doi":"10.19130/iifl.adel.2023.11.1.011x0023s10","DOIUrl":"https://doi.org/10.19130/iifl.adel.2023.11.1.011x0023s10","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":33985,"journal":{"name":"Anuario de Letras Linguistica y Filologia","volume":"33 14 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82831945","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Ramón Zacarías Ponce de León y Anselmo Hernández Quiroz (eds.), Ámbitos morfológicos. Descripciones y métodos, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2022, 387 pp. ISBN: 978- 607-30-5946-6. ramon zacarias Ponce de leon和Anselmo hernandez Quiroz(编),形态学领域。描述和方法,墨西哥,国立大学autonoma de mexico, 2022, 387页ISBN: 978- 607-30-5946-6。
Pub Date : 2023-01-11 DOI: 10.19130/iifl.adel.2023.11.1.011x0023s07
Niktelol Palacios
{"title":"Ramón Zacarías Ponce de León y Anselmo Hernández Quiroz (eds.), Ámbitos morfológicos. Descripciones y métodos, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2022, 387 pp. ISBN: 978- 607-30-5946-6.","authors":"Niktelol Palacios","doi":"10.19130/iifl.adel.2023.11.1.011x0023s07","DOIUrl":"https://doi.org/10.19130/iifl.adel.2023.11.1.011x0023s07","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":33985,"journal":{"name":"Anuario de Letras Linguistica y Filologia","volume":"186 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76928933","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
De pinga o la productividad de un vocablo en la variedad cubana del español 在西班牙语的古巴变体中,一个词的生产力
Pub Date : 2023-01-11 DOI: 10.19130/iifl.adel.2023.11.1.011x0023s02
Roxana Sobrino
En esta investigación me he propuesto documentar un conjunto de unidades formadas a partir del vocablo pinga en el español de Cuba, describir los procedimientos morfosintácticos y semánticos que tienen lugar en la formación de estas unidades y presentar definiciones para aquellas unidades que no se encuentran registradas hasta el momento en diccionarios cubanos y nuevas acepciones para algunas de aquellas que ya están inventariadas. Para documentar las unidades que integran la muestra se ha partido de un rastreo en obras lexicográficas y corpus, pero también se han documentado unidades y acepciones a partir de la observación participante. En general, se ha evidenciado la alta productividad de este vocablo en el español cubano. La muestra consta de 51 unidades, de las cuales solo 18 están lematizadas en obras lexicográficas. En ellas predomina el procedimiento de la derivación, aunque también se localizan unidades compuestas y un alto número de locuciones de diverso tipo. Desde el punto de vista semántico, en buena parte de las unidades documentadas se ha perdido el significado referencial de pinga como órgano sexual masculino; no obstante, estas unidades mantienen la connotación disfemística de la voz de la que proceden. En ellas, la intensificación es un recurso recurrente, en algunos casos se intensifica lo expresado por la raíz y, en otros casos, su carencia, es lo que activa la presencia o ausencia de determinados semas. Aunque es necesario un estudio pragmático que complemente este acercamiento semántico; en general, estas unidades son empleadas como sustitutos disfemísticos. La documentación, la descripción morfosintáctica y el análisis semántico que se presentan en este estudio pretenden contribuir a la legitimación de las voces formadas a partir de la voz pinga, que son usadas en el español cubano actual.
在这次调查中,我提议从用语记录一组建制力量在西班牙、古巴有语义描述morfosintácticos程序和培训单元和提出定义为单位登记的未被发现的迄今为止在古巴字典和新概念的那些部分已品。为了记录构成样本的单元,我们从词典编纂工作和语料库的筛选开始,但也从参与者的观察记录单元和意义。总的来说,这个词在古巴西班牙语中具有很高的生产力。该样本由51个单元组成,其中只有18个单元在词典编纂工作中被lematica化。它们以派生程序为主,但也有复合单元和大量不同类型的短语。从语义的角度来看,许多记录的单位已经失去了pinga作为男性性器官的参考意义;然而,这些单位保留了它们所发出的声音的非女性化内涵。在这些情况下,强化是一种反复出现的资源,在某些情况下,强化的根表达,在其他情况下,缺乏,是激活某些semas的存在或缺失。虽然需要语用研究来补充这种语义方法;一般来说,这些单位被用作性别歧视的替代品。本研究的目的是通过文献资料、形态句法描述和语义分析,为当代古巴西班牙语中pinga音形成的声音的合法化做出贡献。
{"title":"De pinga o la productividad de un vocablo en la variedad cubana del español","authors":"Roxana Sobrino","doi":"10.19130/iifl.adel.2023.11.1.011x0023s02","DOIUrl":"https://doi.org/10.19130/iifl.adel.2023.11.1.011x0023s02","url":null,"abstract":"En esta investigación me he propuesto documentar un conjunto de unidades formadas a partir del vocablo pinga en el español de Cuba, describir los procedimientos morfosintácticos y semánticos que tienen lugar en la formación de estas unidades y presentar definiciones para aquellas unidades que no se encuentran registradas hasta el momento en diccionarios cubanos y nuevas acepciones para algunas de aquellas que ya están inventariadas. Para documentar las unidades que integran la muestra se ha partido de un rastreo en obras lexicográficas y corpus, pero también se han documentado unidades y acepciones a partir de la observación participante. En general, se ha evidenciado la alta productividad de este vocablo en el español cubano. La muestra consta de 51 unidades, de las cuales solo 18 están lematizadas en obras lexicográficas. En ellas predomina el procedimiento de la derivación, aunque también se localizan unidades compuestas y un alto número de locuciones de diverso tipo. Desde el punto de vista semántico, en buena parte de las unidades documentadas se ha perdido el significado referencial de pinga como órgano sexual masculino; no obstante, estas unidades mantienen la connotación disfemística de la voz de la que proceden. En ellas, la intensificación es un recurso recurrente, en algunos casos se intensifica lo expresado por la raíz y, en otros casos, su carencia, es lo que activa la presencia o ausencia de determinados semas. Aunque es necesario un estudio pragmático que complemente este acercamiento semántico; en general, estas unidades son empleadas como sustitutos disfemísticos. La documentación, la descripción morfosintáctica y el análisis semántico que se presentan en este estudio pretenden contribuir a la legitimación de las voces formadas a partir de la voz pinga, que son usadas en el español cubano actual.","PeriodicalId":33985,"journal":{"name":"Anuario de Letras Linguistica y Filologia","volume":"7 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85146120","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Ángela Di Tullio y Enrique Pato (eds.), Universales vernáculos en la gramática del español, Madrid-Frankfurt, Iberoamericana- Vervuert, 2022, 337 pp. ISBN: 978-84-9192-238-4 (Iberoamericana)- ISBN: 978-3-96869-208-1 (Vervuert). angela Di Tullio y Enrique Pato(编),universal vernagulos en la grammar del espanol, Madrid-Frankfurt, Iberoamericana- Vervuert, 2022, 337 pp. ISBN: 978-84-9192-238-4 (Iberoamericana)- ISBN: 978-3-6 669 -208-1 (Vervuert)。
Pub Date : 2023-01-11 DOI: 10.19130/iifl.adel.2023.11.1.011x0023s08
Braulio Hernández Valseca
{"title":"Ángela Di Tullio y Enrique Pato (eds.), Universales vernáculos en la gramática del español, Madrid-Frankfurt, Iberoamericana- Vervuert, 2022, 337 pp. ISBN: 978-84-9192-238-4 (Iberoamericana)- ISBN: 978-3-96869-208-1 (Vervuert).","authors":"Braulio Hernández Valseca","doi":"10.19130/iifl.adel.2023.11.1.011x0023s08","DOIUrl":"https://doi.org/10.19130/iifl.adel.2023.11.1.011x0023s08","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":33985,"journal":{"name":"Anuario de Letras Linguistica y Filologia","volume":"88 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82081246","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
La palabra gachupín: ¿irónica, descriptiva o despectiva? gachupin这个词:讽刺的、描述性的还是贬损的?
Pub Date : 2023-01-11 DOI: 10.19130/iifl.adel.2023.11.1.011x0023s06
José N. Iturriaga de la Fuente
Considerada por un ilustre filólogo como mexicanismo, hoy la palabra gachupín es despectiva en contra de los españoles. El término gachupín surgió en el siglo XVI en España (como cachopín) con un sentido irónico o burlón y allá cayó en desuso durante el siglo XVII. En paralelo, la palabra había llegado a la Nueva España desde el mismo siglo XVI, pero pronto adoptó en México otro significado diferente: el alusivo a la oriundez; era una especie de gentilicio sin intención despreciativa, connotación que conservó durante todo el virreinato y buena parte del siglo XIX. Empero, los mexicanos, en general, solemos asociar esa semántica ofensiva con el año de 1810, cuando la furia popular independentista reclamaba: ¡Mueran los gachupines! Pero lo agresivo de esa consigna está en el verbo, no en el sustantivo; durante la guerra de Independencia la voz gachupín solo era descriptiva. Este ensayo pretende demostrar (y esa es su aportación) que dicho vocablo no devino peyorativo sino hasta la segunda mitad del siglo XIX, paulatinamente, y sobre todo con la Revolución. Estamos ante varias reorientaciones semánticas de una misma palabra y queremos determinar los momentos de esas mutaciones, de manera particular el último, alrededor del cual hay confusión: cuando cambia la significación descriptiva de la palabra gachupín, para devenir despectiva.
被一位著名的语言学家认为是墨西哥语,今天gachupin这个词是对西班牙人的贬义。gachupin一词出现于16世纪的西班牙(作为cachopin),带有讽刺或嘲讽的含义,在17世纪被废弃。与此同时,这个词在16世纪传入新西班牙,但很快在墨西哥采用了另一种不同的含义:指的是本地人;这是一种没有轻蔑意图的外邦语,这种内涵在整个总督任期和19世纪的大部分时间里都保留了下来。然而,墨西哥人通常会把这种攻击性的语义学与1810年联系在一起,当时支持独立的民众愤怒要求:去死加丘皮纳!但这个口号的攻击性在于动词,而不是名词;在独立战争期间,gachupin的声音只是描述性的。这篇文章试图证明(这是它的贡献),这个词直到19世纪下半叶才逐渐变得带有贬义,特别是随着革命。我们面临着对同一个词的几次语义重新定位,我们想要确定这些变化的时刻,特别是最后一个,围绕着混淆:当单词gachupin的描述性意义发生变化时,变成贬义。
{"title":"La palabra gachupín: ¿irónica, descriptiva o despectiva?","authors":"José N. Iturriaga de la Fuente","doi":"10.19130/iifl.adel.2023.11.1.011x0023s06","DOIUrl":"https://doi.org/10.19130/iifl.adel.2023.11.1.011x0023s06","url":null,"abstract":"Considerada por un ilustre filólogo como mexicanismo, hoy la palabra gachupín es despectiva en contra de los españoles. El término gachupín surgió en el siglo XVI en España (como cachopín) con un sentido irónico o burlón y allá cayó en desuso durante el siglo XVII. En paralelo, la palabra había llegado a la Nueva España desde el mismo siglo XVI, pero pronto adoptó en México otro significado diferente: el alusivo a la oriundez; era una especie de gentilicio sin intención despreciativa, connotación que conservó durante todo el virreinato y buena parte del siglo XIX. Empero, los mexicanos, en general, solemos asociar esa semántica ofensiva con el año de 1810, cuando la furia popular independentista reclamaba: ¡Mueran los gachupines! Pero lo agresivo de esa consigna está en el verbo, no en el sustantivo; durante la guerra de Independencia la voz gachupín solo era descriptiva. Este ensayo pretende demostrar (y esa es su aportación) que dicho vocablo no devino peyorativo sino hasta la segunda mitad del siglo XIX, paulatinamente, y sobre todo con la Revolución. Estamos ante varias reorientaciones semánticas de una misma palabra y queremos determinar los momentos de esas mutaciones, de manera particular el último, alrededor del cual hay confusión: cuando cambia la significación descriptiva de la palabra gachupín, para devenir despectiva.","PeriodicalId":33985,"journal":{"name":"Anuario de Letras Linguistica y Filologia","volume":"15 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76456210","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Las estrategias comunicativas de a en español a la luz de una nueva propuesta de significado 根据新的意义建议,西班牙语的交际策略
Pub Date : 2023-01-11 DOI: 10.19130/iifl.adel.2023.11.1.011x0023s05
Roxana Risco
Las gramáticas tradicionales y los tratados prescriptivos ofrecen listas de usos preposicionales de a, que bien podemos considerar listas de tipos de mensajes (Alcina Franch y Blecua, 1979; Alonso y Henríquez Ureña, 1981[1938]; Cifuentes, 1996; Fernández López, 1999; García Yebra, 1998; RAE-ASALE, 2010; López, 1970; Luque, 1973; Náñez Fernández, 1990; entre otros). Las listas suman más de veinte entradas diferentes y muestran la medida del desafío que supone el estudio de su significado. En ese sentido, el presente trabajo tiene por objetivo proponer un nuevo significado para a, en línea con la perspectiva teórica de la Escuela Lingüística de Columbia (Diver, 1995 [2012]; Huffman, 2001, 2006; Huffman y Davis, 2012; Otheguy, 1995, 2002, 2018; Reid, 1995, 2018; Stern, 2019), un enfoque que guarda similitudes con el campo de la lingüística cognitiva y la lingüística basada en el uso (Harder, 1996; Langacker, 2004; Bybee, 2010; Croft, 2013). Para ejemplificar la explotación del significado postulado para a, nuestra indagación presenta y analiza la observación de contextos de uso en un corpus formado por instancias de cerca a, en alternancia con cerca de, en hablantes que explotan este contraste para producir sutiles diferencias en sus mensajes.
传统语法和规定性论文提供了a介词用法的列表,我们可以很好地考虑信息类型的列表(Alcina Franch和Blecua, 1979;阿隆索和henriquez urena, 1981[1938];Cifuentes, 1996年;fernandez lopez, 1999年;garcia Yebra, 1998年;RAE-ASALE, 2010;洛佩兹,1970年;Luque, 1973年;纳涅斯·费尔南德斯,1990年;等等)。这些列表加起来超过20个不同的条目,显示了研究它们的意义所涉及的挑战。从这个意义上说,本研究旨在根据哥伦比亚语言学派的理论视角,提出a的新意义(Diver, 1995 [2012];霍夫曼,2001,2006;霍夫曼和戴维斯,2012年;Otheguy, 1995年,2002年,2018年;里德,1995,2018;Stern, 2019),这一方法与认知语言学和基于使用的语言学领域有相似之处(Harder, 1996;Langacker, 2004年;Bybee, 2010;-, 2013年)。为了说明对a假定意义的利用,我们的研究提出并分析了在语料库中对使用上下文的观察,语料库由接近a的实例组成,与接近de交替,在说话者中利用这种对比在他们的信息中产生微妙的差异。
{"title":"Las estrategias comunicativas de a en español a la luz de una nueva propuesta de significado","authors":"Roxana Risco","doi":"10.19130/iifl.adel.2023.11.1.011x0023s05","DOIUrl":"https://doi.org/10.19130/iifl.adel.2023.11.1.011x0023s05","url":null,"abstract":"Las gramáticas tradicionales y los tratados prescriptivos ofrecen listas de usos preposicionales de a, que bien podemos considerar listas de tipos de mensajes (Alcina Franch y Blecua, 1979; Alonso y Henríquez Ureña, 1981[1938]; Cifuentes, 1996; Fernández López, 1999; García Yebra, 1998; RAE-ASALE, 2010; López, 1970; Luque, 1973; Náñez Fernández, 1990; entre otros). Las listas suman más de veinte entradas diferentes y muestran la medida del desafío que supone el estudio de su significado. En ese sentido, el presente trabajo tiene por objetivo proponer un nuevo significado para a, en línea con la perspectiva teórica de la Escuela Lingüística de Columbia (Diver, 1995 [2012]; Huffman, 2001, 2006; Huffman y Davis, 2012; Otheguy, 1995, 2002, 2018; Reid, 1995, 2018; Stern, 2019), un enfoque que guarda similitudes con el campo de la lingüística cognitiva y la lingüística basada en el uso (Harder, 1996; Langacker, 2004; Bybee, 2010; Croft, 2013). Para ejemplificar la explotación del significado postulado para a, nuestra indagación presenta y analiza la observación de contextos de uso en un corpus formado por instancias de cerca a, en alternancia con cerca de, en hablantes que explotan este contraste para producir sutiles diferencias en sus mensajes.","PeriodicalId":33985,"journal":{"name":"Anuario de Letras Linguistica y Filologia","volume":"27 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73329838","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Distribución de mira y fíjate en la norma culta. Un estudio en datos del español de la Ciudad de México 看看分布,看看文化规范。关于墨西哥城西班牙语数据的研究
Pub Date : 2023-01-11 DOI: 10.19130/iifl.adel.2023.11.1.011x0023s04
J. E. Guillén Escamilla
A partir de datos de la norma culta de la Ciudad de México, este trabajo tiene dos objetivos principales, (i) describir la incidencia de los factores sociales edad y sexo en el uso de los marcadores discursivos mira/mire y fíjate/fíjese, y (ii) contrastar la frecuencia de aparición de cada uno de estos marcadores con relación al uso que de ellos se hace en otras variedades. Para tal fin, se conformó una submuestra del corpus El habla de la ciudad de México (Lope Blanch, 1971) y posteriormente se llevó a cabo un metaanálisis con los resultados provenientes de otras nueve variedades más, también de la norma culta. Los resultados señalan que, en la norma culta de la Ciudad de México, la frecuencia de uso de uno y otro marcador contrasta de manera evidente frente a la frecuencia que presentan en otras ciudades. Finalmente, también se encontró que los factores sociales sexo y edad no son determinantes en el empleo de estos marcadores. 
从墨西哥城教养的标准数据,这份工作有两个主要目标,(i)按年龄和性别描述社会因素发生率在使用书签discursivos看/看这个,你瞧,和(ii)出现的频率对比每个这些标记的使用在他们的其他品种。本研究的目的是分析墨西哥文化规范的9个不同品种的语料库,并分析它们在墨西哥文化规范中的使用情况。本研究的目的是分析墨西哥文化规范的9个不同品种的语料库的使用情况。本研究的目的是确定在墨西哥城的文化规范中,两种标记的使用频率与其他城市的使用频率形成了明显的对比。最后,还发现社会因素、性别和年龄对这些标记的使用不是决定因素。
{"title":"Distribución de mira y fíjate en la norma culta. Un estudio en datos del español de la Ciudad de México","authors":"J. E. Guillén Escamilla","doi":"10.19130/iifl.adel.2023.11.1.011x0023s04","DOIUrl":"https://doi.org/10.19130/iifl.adel.2023.11.1.011x0023s04","url":null,"abstract":"A partir de datos de la norma culta de la Ciudad de México, este trabajo tiene dos objetivos principales, (i) describir la incidencia de los factores sociales edad y sexo en el uso de los marcadores discursivos mira/mire y fíjate/fíjese, y (ii) contrastar la frecuencia de aparición de cada uno de estos marcadores con relación al uso que de ellos se hace en otras variedades. Para tal fin, se conformó una submuestra del corpus El habla de la ciudad de México (Lope Blanch, 1971) y posteriormente se llevó a cabo un metaanálisis con los resultados provenientes de otras nueve variedades más, también de la norma culta. Los resultados señalan que, en la norma culta de la Ciudad de México, la frecuencia de uso de uno y otro marcador contrasta de manera evidente frente a la frecuencia que presentan en otras ciudades. Finalmente, también se encontró que los factores sociales sexo y edad no son determinantes en el empleo de estos marcadores. ","PeriodicalId":33985,"journal":{"name":"Anuario de Letras Linguistica y Filologia","volume":"28 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73684903","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Beatriz Arias Álvarez, La figura de las voces. De las letras primigenias a los textos novohispanos, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2021, 326 pp. ISBN: 978-607-30-4346-5. 比阿特丽斯·阿里亚斯alvarez,声音的形象。从原始字母到新西班牙语文本,墨西哥,国立大学autonoma De mexico, 2021年,326页。
Pub Date : 2023-01-11 DOI: 10.19130/iifl.adel.2023.11.1.011x0023s09
Ángel Vargas Manzano
{"title":"Beatriz Arias Álvarez, La figura de las voces. De las letras primigenias a los textos novohispanos, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2021, 326 pp. ISBN: 978-607-30-4346-5.","authors":"Ángel Vargas Manzano","doi":"10.19130/iifl.adel.2023.11.1.011x0023s09","DOIUrl":"https://doi.org/10.19130/iifl.adel.2023.11.1.011x0023s09","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":33985,"journal":{"name":"Anuario de Letras Linguistica y Filologia","volume":"33 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75023230","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Valores epistémicos de igual e igual y en datos del español de México 平等和平等的认知价值和墨西哥西班牙语数据
Pub Date : 2023-01-11 DOI: 10.19130/iifl.adel.2023.11.1.011x0023s03
Adán Frías Castillo
En el presente artículo se analizaron los valores modales del adverbio igual en el español mexicano, cuya configuración no ha sido descrita en esta variante. Se encontraron casos donde el adverbio precede a la conjunción y formando la locución adverbial igual y la cual aparece también en contextos modales. Este trabajo busca comparar los diferentes matices semánticos de las dos construcciones en el español mexicano. Para cumplir tal objetivo, se analizaron casos de muestras orales extraídos del Corpus Sociolingüístico de la Ciudad de México y de PRESEEA. Los resultados muestran valores epistémicos de posibilidad, atenuación, expectativa e hipótesis en ambas marcas modales. El marcador modal igual y se encuentra en más del doble de casos en relación con igual, lo cual responde a la facilidad de y no coordinado para incorporarse a contextos epistémicos. Como consecuencia, igual y presenta un espectro más amplio de usos y más libertad sintáctica. 
本文分析了墨西哥西班牙语中等号副词的情态值,该副词的配置在本变体中没有描述。我们发现副词在连词之前形成副词短语的情况也出现在情态语境中。这两种结构在墨西哥西班牙语中的不同语义细微差别。为了实现这一目标,我们分析了从墨西哥城社会语言语料库和PRESEEA中提取的口腔样本的案例。结果表明,在两种情态标记中,可能性、衰减、期望和假设的认知值都有所不同。模态标记相等和出现的情况是相等的两倍多,这是由于容易和不协调地纳入认知语境。因此,它具有更广泛的用法和更大的语法自由。
{"title":"Valores epistémicos de igual e igual y en datos del español de México","authors":"Adán Frías Castillo","doi":"10.19130/iifl.adel.2023.11.1.011x0023s03","DOIUrl":"https://doi.org/10.19130/iifl.adel.2023.11.1.011x0023s03","url":null,"abstract":"En el presente artículo se analizaron los valores modales del adverbio igual en el español mexicano, cuya configuración no ha sido descrita en esta variante. Se encontraron casos donde el adverbio precede a la conjunción y formando la locución adverbial igual y la cual aparece también en contextos modales. Este trabajo busca comparar los diferentes matices semánticos de las dos construcciones en el español mexicano. Para cumplir tal objetivo, se analizaron casos de muestras orales extraídos del Corpus Sociolingüístico de la Ciudad de México y de PRESEEA. Los resultados muestran valores epistémicos de posibilidad, atenuación, expectativa e hipótesis en ambas marcas modales. El marcador modal igual y se encuentra en más del doble de casos en relación con igual, lo cual responde a la facilidad de y no coordinado para incorporarse a contextos epistémicos. Como consecuencia, igual y presenta un espectro más amplio de usos y más libertad sintáctica. ","PeriodicalId":33985,"journal":{"name":"Anuario de Letras Linguistica y Filologia","volume":"10 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73544274","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
La traza del Vocabulario de mexicanismos de Joaquín García Icazbalceta: Estudio lexicográfico e historiográfico
Pub Date : 2023-01-11 DOI: 10.19130/iifl.adel.2023.11.1.011x0023s01
Celia Zamudio Mesa, B. Cifuentes
El presente estudio analiza el Vocabulario de mexicanismos de Joaquín García Icazbalceta a la luz de las ideas planteadas por él mismo en el documento Provincialismos mexicanos, publicado como Prólogo del Vocabulario. Postulamos dos tesis que guiarían al autor en la consecución de su obra lexicográfica. La primera refiere a la naturaleza de los “provincialismos mexicanos”, a los que García Icazbalceta atribuye un origen prominentemente hispánico. La segunda puntualiza su concepción del español americano, su valor en cuanto expresión propia y legítima de los hispanohablantes de esta parte del mundo y, por consiguiente, la necesidad de documentar tanto su presente como su pasado. Nuestro propósito es mostrar cómo García Icazbalceta materializó ambas tesis en la macroestructura del Vocabulario y, simultáneamente, destacar el carácter descriptivo de su diccionario y su valor historiográfico. En el análisis intentamos determinar, en la medida de lo posible, los criterios de selección léxica empleados por el autor; después, hacemos un recuento de todos los vocablos incluidos, las clasificaciones y marcación que les dio, la data que hizo de sus autoridades y su constatación en cuanto americanismos. Por último, presentamos una caracterización de la microestructura de los artículos en la que se evidencia el método seguido por el autor para desarrollarlos.
在这篇文章中,我们分析了墨西哥语的词汇,并将其与墨西哥语的词汇进行了比较。我们提出了两个论点,将指导作者完成他的词典编纂工作。第一个是关于“墨西哥地方主义”的本质,garcia Icazbalceta认为这是一个突出的西班牙起源。第二部分阐述了他对美国西班牙语的概念,它作为世界这一地区讲西班牙语的人自己和合法表达的价值,因此需要记录他们的现在和过去。我们的目的是展示garcia Icazbalceta是如何在词汇的宏观结构中实现这两种观点的,同时强调他的词典的描述性特征和它的历史价值。在分析中,我们试图尽可能地确定作者使用的词汇选择标准;在这篇文章中,我们回顾了他的著作,以及他对他的权威的描述,以及他对美国主义的发现。最后,我们对文章的微观结构进行了表征,证明了作者开发文章的方法。
{"title":"La traza del Vocabulario de mexicanismos de Joaquín García Icazbalceta: Estudio lexicográfico e historiográfico","authors":"Celia Zamudio Mesa, B. Cifuentes","doi":"10.19130/iifl.adel.2023.11.1.011x0023s01","DOIUrl":"https://doi.org/10.19130/iifl.adel.2023.11.1.011x0023s01","url":null,"abstract":"El presente estudio analiza el Vocabulario de mexicanismos de Joaquín García Icazbalceta a la luz de las ideas planteadas por él mismo en el documento Provincialismos mexicanos, publicado como Prólogo del Vocabulario. Postulamos dos tesis que guiarían al autor en la consecución de su obra lexicográfica. La primera refiere a la naturaleza de los “provincialismos mexicanos”, a los que García Icazbalceta atribuye un origen prominentemente hispánico. La segunda puntualiza su concepción del español americano, su valor en cuanto expresión propia y legítima de los hispanohablantes de esta parte del mundo y, por consiguiente, la necesidad de documentar tanto su presente como su pasado. \u0000Nuestro propósito es mostrar cómo García Icazbalceta materializó ambas tesis en la macroestructura del Vocabulario y, simultáneamente, destacar el carácter descriptivo de su diccionario y su valor historiográfico. En el análisis intentamos determinar, en la medida de lo posible, los criterios de selección léxica empleados por el autor; después, hacemos un recuento de todos los vocablos incluidos, las clasificaciones y marcación que les dio, la data que hizo de sus autoridades y su constatación en cuanto americanismos. Por último, presentamos una caracterización de la microestructura de los artículos en la que se evidencia el método seguido por el autor para desarrollarlos.","PeriodicalId":33985,"journal":{"name":"Anuario de Letras Linguistica y Filologia","volume":"6 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82401795","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
期刊
Anuario de Letras Linguistica y Filologia
全部 Acc. Chem. Res. ACS Applied Bio Materials ACS Appl. Electron. Mater. ACS Appl. Energy Mater. ACS Appl. Mater. Interfaces ACS Appl. Nano Mater. ACS Appl. Polym. Mater. ACS BIOMATER-SCI ENG ACS Catal. ACS Cent. Sci. ACS Chem. Biol. ACS Chemical Health & Safety ACS Chem. Neurosci. ACS Comb. Sci. ACS Earth Space Chem. ACS Energy Lett. ACS Infect. Dis. ACS Macro Lett. ACS Mater. Lett. ACS Med. Chem. Lett. ACS Nano ACS Omega ACS Photonics ACS Sens. ACS Sustainable Chem. Eng. ACS Synth. Biol. Anal. Chem. BIOCHEMISTRY-US Bioconjugate Chem. BIOMACROMOLECULES Chem. Res. Toxicol. Chem. Rev. Chem. Mater. CRYST GROWTH DES ENERG FUEL Environ. Sci. Technol. Environ. Sci. Technol. Lett. Eur. J. Inorg. Chem. IND ENG CHEM RES Inorg. Chem. J. Agric. Food. Chem. J. Chem. Eng. Data J. Chem. Educ. J. Chem. Inf. Model. J. Chem. Theory Comput. J. Med. Chem. J. Nat. Prod. J PROTEOME RES J. Am. Chem. Soc. LANGMUIR MACROMOLECULES Mol. Pharmaceutics Nano Lett. Org. Lett. ORG PROCESS RES DEV ORGANOMETALLICS J. Org. Chem. J. Phys. Chem. J. Phys. Chem. A J. Phys. Chem. B J. Phys. Chem. C J. Phys. Chem. Lett. Analyst Anal. Methods Biomater. Sci. Catal. Sci. Technol. Chem. Commun. Chem. Soc. Rev. CHEM EDUC RES PRACT CRYSTENGCOMM Dalton Trans. Energy Environ. Sci. ENVIRON SCI-NANO ENVIRON SCI-PROC IMP ENVIRON SCI-WAT RES Faraday Discuss. Food Funct. Green Chem. Inorg. Chem. Front. Integr. Biol. J. Anal. At. Spectrom. J. Mater. Chem. A J. Mater. Chem. B J. Mater. Chem. C Lab Chip Mater. Chem. Front. Mater. Horiz. MEDCHEMCOMM Metallomics Mol. Biosyst. Mol. Syst. Des. Eng. Nanoscale Nanoscale Horiz. Nat. Prod. Rep. New J. Chem. Org. Biomol. Chem. Org. Chem. Front. PHOTOCH PHOTOBIO SCI PCCP Polym. Chem.
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
0
微信
客服QQ
Book学术公众号 扫码关注我们
反馈
×
意见反馈
请填写您的意见或建议
请填写您的手机或邮箱
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
现在去查看 取消
×
提示
确定
Book学术官方微信
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术
文献互助 智能选刊 最新文献 互助须知 联系我们:info@booksci.cn
Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。
Copyright © 2023 Book学术 All rights reserved.
ghs 京公网安备 11010802042870号 京ICP备2023020795号-1