Pub Date : 2021-06-30DOI: 10.36901/allpanchis.v48i87.1216
Rodolfo Aguirre Salvador
Una preocupación central del arzobispo de México José Lanciego Eguilaz fue la deficiencia que tenían los indios del conocimiento de la doctrina cristiana, considerando que ello ponía en peligro la salvación de sus almas. La Iglesia tridentina y los concilios provinciales encomendaron a los curas esa tarea, quienes, sin embargo, no siempre la cumplían. Entonces, el arzobispo dictó medidas de corto y mediano plazo, para solucionar la problemática: decretos para cada curato o doctrina, reforzamiento en la formación de los futuros curas y una reorganización parroquial. De esa forma, el prelado se dedicó a mejorar las instancias parroquiales para una mejor enseñanza de la doctrina a los indios.
{"title":"El arzobispo de México, Lanciego Eguilaz, ante los problemas de adoctrinamiento de los indios","authors":"Rodolfo Aguirre Salvador","doi":"10.36901/allpanchis.v48i87.1216","DOIUrl":"https://doi.org/10.36901/allpanchis.v48i87.1216","url":null,"abstract":"Una preocupación central del arzobispo de México José Lanciego Eguilaz fue la deficiencia que tenían los indios del conocimiento de la doctrina cristiana, considerando que ello ponía en peligro la salvación de sus almas. La Iglesia tridentina y los concilios provinciales encomendaron a los curas esa tarea, quienes, sin embargo, no siempre la cumplían. Entonces, el arzobispo dictó medidas de corto y mediano plazo, para solucionar la problemática: decretos para cada curato o doctrina, reforzamiento en la formación de los futuros curas y una reorganización parroquial. De esa forma, el prelado se dedicó a mejorar las instancias parroquiales para una mejor enseñanza de la doctrina a los indios.","PeriodicalId":34152,"journal":{"name":"Allpanchis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46036907","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-30DOI: 10.36901/allpanchis.v48i87.1208
Emmanuel Michel Flores Sosa
El presente trabajo tiene por objetivo exponer los pormenores del conflicto entre el Conde de Galve, virrey de la Nueva España, y el obispo Manuel Fernández de Santa Cruz en torno a la carestía de la década de 1690 y los afanes del alter ego real por aprovechar los recursos del obispado de Puebla para el abastecimiento de la ciudad de México. En este texto se hace particular énfasis en la correspondencia del Real Acuerdo de México y del prelado Santa Cruz en torno a algunos acontecimientos ocurridos en la ciudad de Puebla en el año de 1696. Las mencionadas misivas fueron remitidas al Consejo de Indias y representan el último capítulo del enfrentamiento entre ambas autoridades.
{"title":"Un obispado bajo la mira del virrey y un prelado celoso de su jurisdicción. Los pareceres del Conde de Galve y Manuel Fernández de Santa Cruz ante el Consejo de Indias. 1696 y 1697.","authors":"Emmanuel Michel Flores Sosa","doi":"10.36901/allpanchis.v48i87.1208","DOIUrl":"https://doi.org/10.36901/allpanchis.v48i87.1208","url":null,"abstract":"El presente trabajo tiene por objetivo exponer los pormenores del conflicto entre el Conde de Galve, virrey de la Nueva España, y el obispo Manuel Fernández de Santa Cruz en torno a la carestía de la década de 1690 y los afanes del alter ego real por aprovechar los recursos del obispado de Puebla para el abastecimiento de la ciudad de México. En este texto se hace particular énfasis en la correspondencia del Real Acuerdo de México y del prelado Santa Cruz en torno a algunos acontecimientos ocurridos en la ciudad de Puebla en el año de 1696. Las mencionadas misivas fueron remitidas al Consejo de Indias y representan el último capítulo del enfrentamiento entre ambas autoridades.","PeriodicalId":34152,"journal":{"name":"Allpanchis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42814572","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-30DOI: 10.36901/allpanchis.v48i87.1215
Jorge E. Traslosheros
El estudio del Derecho indiano se ha centrado, principalmente, en las instancias de los diferentes cuerpos de la Potestad Temporal. Sin embargo, para comprender a cabalidad esta tradición jurídica es necesario referirse también al Derecho canónico indiano, propio de la Iglesia Católica y que tuvo decisiva influencia en la conformación de la Hispanoamérica virreinal. Su descubrimiento ha seguido su propia dinámica, dentro del cual el estudio de la tradición conciliar de las diferentes provincias eclesiásticas ha sido fundamental. En el presente artículo queremos reconstruir el proceso historiográfico que permitió descubrir la historicidad del Tercer Concilio Provincial Mexicano, con énfasis en lo sucedido entre 1958 y 1987. Entonces se hicieron los hallazgos documentales más importantes y se plantearon los cuestionamientos que aún guían nuestros esfuerzos.
{"title":"En busca de la historicidad del Derecho canónico indiano","authors":"Jorge E. Traslosheros","doi":"10.36901/allpanchis.v48i87.1215","DOIUrl":"https://doi.org/10.36901/allpanchis.v48i87.1215","url":null,"abstract":"El estudio del Derecho indiano se ha centrado, principalmente, en las instancias de los diferentes cuerpos de la Potestad Temporal. Sin embargo, para comprender a cabalidad esta tradición jurídica es necesario referirse también al Derecho canónico indiano, propio de la Iglesia Católica y que tuvo decisiva influencia en la conformación de la Hispanoamérica virreinal. Su descubrimiento ha seguido su propia dinámica, dentro del cual el estudio de la tradición conciliar de las diferentes provincias eclesiásticas ha sido fundamental. En el presente artículo queremos reconstruir el proceso historiográfico que permitió descubrir la historicidad del Tercer Concilio Provincial Mexicano, con énfasis en lo sucedido entre 1958 y 1987. Entonces se hicieron los hallazgos documentales más importantes y se plantearon los cuestionamientos que aún guían nuestros esfuerzos.","PeriodicalId":34152,"journal":{"name":"Allpanchis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45888745","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-30DOI: 10.36901/allpanchis.v48i87.1287
Carlos Benjamín Zegarra Moretti
Se propone estudiar el rol de los obispos durante la ejecución de las reformas borbónicas de la segunda mitad del siglo XVIII en América. Para el caso peruano, la historiografía se ha centrado únicamente en los mitrados considerados con el epíteto de «obispos ilustrados» y que, en algunos casos, han servido para ser considerarlos colaboradores de los planes regalistas de la administración borbónica. Esta postura eclipsa la propia agenda de estos prelados y las posturas contrarias a la política regalista. Guiado bajo el desempeño de Bartolomé María de las Heras en su gobierno episcopal de Cusco, se mostrará cómo estableció un frente para combatir las medidas regias que cada vez amenazaban con mayor fuerza los privilegios que la Iglesia había gozado desde su implantación en suelo americano.
本文的目的是研究主教在18世纪下半叶美国波旁王朝改革中所扮演的角色。在秘鲁的例子中,史学只关注被称为“开明主教”的mitrados,在某些情况下,他们被认为是波旁政府帝王计划的合作者。这一立场掩盖了这些高级教士自己的议程和反对regalista政治的立场。在bartolome maria de las Heras在他的库斯科主教政府的指导下,它将展示如何建立一个战线,以对抗日益威胁教会自其在美国领土上建立以来所享有的特权的皇家措施。
{"title":"Bartolomé María de Las Heras, un obispo entre dos cuchillos","authors":"Carlos Benjamín Zegarra Moretti","doi":"10.36901/allpanchis.v48i87.1287","DOIUrl":"https://doi.org/10.36901/allpanchis.v48i87.1287","url":null,"abstract":"Se propone estudiar el rol de los obispos durante la ejecución de las reformas borbónicas de la segunda mitad del siglo XVIII en América. Para el caso peruano, la historiografía se ha centrado únicamente en los mitrados considerados con el epíteto de «obispos ilustrados» y que, en algunos casos, han servido para ser considerarlos colaboradores de los planes regalistas de la administración borbónica. Esta postura eclipsa la propia agenda de estos prelados y las posturas contrarias a la política regalista. Guiado bajo el desempeño de Bartolomé María de las Heras en su gobierno episcopal de Cusco, se mostrará cómo estableció un frente para combatir las medidas regias que cada vez amenazaban con mayor fuerza los privilegios que la Iglesia había gozado desde su implantación en suelo americano.","PeriodicalId":34152,"journal":{"name":"Allpanchis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48438899","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-04-23DOI: 10.36901/allpanchis.v48i87.600
Víctor Enrique Quinteros
La primera mitad del siglo XIX fue un periodo de decadencia y declive para las coloniales cofradías religiosas salteñas. Para entonces algunas de ellas habían ya desaparecido, otras sobrevivían diezmadas de recursos. En este escenario signado todavía por las turbulencias de la guerra revolucionaria, por la debilidad institucional de los gobiernos independientes y por la frágil existencia de las modernas asociaciones, se fundó la cofradía de Nuestra Señora del Carmen en el Convento de Carmelas Descalzas de Salta (Argentina). Por medio del presente artículo nos proponemos abordar su estudio, en el periodo comprendido entre mediados y el último cuarto del siglo XIX, centrando nuestra atención en los lineamientos institucionales que rigieron su funcionamiento y en su imbricación y relación con la sociedad local y sus autoridades civiles y eclesiásticas. Un estudio de caso como el propuesto nos permitirá observar las características que asumieron estas experiencias asociativas en el periodo de transición de un régimen de cristiandad a uno de modernidad religiosa.
{"title":"Cofradía Nuestra Señora del Carmen del Convento de San Bernardo (Salta, Argentina). Entre la tradición y la modernidad","authors":"Víctor Enrique Quinteros","doi":"10.36901/allpanchis.v48i87.600","DOIUrl":"https://doi.org/10.36901/allpanchis.v48i87.600","url":null,"abstract":"La primera mitad del siglo XIX fue un periodo de decadencia y declive para las coloniales cofradías religiosas salteñas. Para entonces algunas de ellas habían ya desaparecido, otras sobrevivían diezmadas de recursos. En este escenario signado todavía por las turbulencias de la guerra revolucionaria, por la debilidad institucional de los gobiernos independientes y por la frágil existencia de las modernas asociaciones, se fundó la cofradía de Nuestra Señora del Carmen en el Convento de Carmelas Descalzas de Salta (Argentina). Por medio del presente artículo nos proponemos abordar su estudio, en el periodo comprendido entre mediados y el último cuarto del siglo XIX, centrando nuestra atención en los lineamientos institucionales que rigieron su funcionamiento y en su imbricación y relación con la sociedad local y sus autoridades civiles y eclesiásticas. Un estudio de caso como el propuesto nos permitirá observar las características que asumieron estas experiencias asociativas en el periodo de transición de un régimen de cristiandad a uno de modernidad religiosa.","PeriodicalId":34152,"journal":{"name":"Allpanchis","volume":"48 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43698642","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-10-09DOI: 10.36901/allpanchis.v16i24.1058
A. D. Ramón, J. Larraín
{"title":"En torno a los precios, a la historia de los precios y a una majadería intelectual","authors":"A. D. Ramón, J. Larraín","doi":"10.36901/allpanchis.v16i24.1058","DOIUrl":"https://doi.org/10.36901/allpanchis.v16i24.1058","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":34152,"journal":{"name":"Allpanchis","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-10-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41745796","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}