Pub Date : 2021-11-30DOI: 10.34096/petm.v42.n2.10893
F. Conti
Los Sermones de Cromacio de Aquilea nos ofrecen evidencia directa de su experiencia episcopal y literaria, que se divide entre la exégesis más destacada y el objetivo pastoral. La simplicidad estructural y lingüística, y la referencia a algunos autores contemporáneos, características de la tercera de estas composiciones homiléticas, nos ofrecen la oportunidad para analizar los propósitos más íntimos y prácticos de este texto. De hecho, la estrecha relación con su audiencia y el intento de guiarla por el justo camino cristiano son los evidentes protagonistas en todo el discurrir del sermón. Sin embargo, al mismo tiempo se observa también la exégesis escritural de Cromacio y su profundización doctrinal: el Obispo trata de ofrecer un pequeño pero útil bagaje para el camino de quien lo escucha, en una poderosa valorización de la acción humana. La vita activa que se suma a la lex naturae inherente al alma humana constituye, de hecho, el tema más evidente de la homilía íntegra, que expone el de Aquilea sobre todo con el objetivo de fortalecer la unidad y la identidad de quienes escuchan cuando enfrentan presiones externas. La referencia escritural es fuerte y está presente en todo el sermón: el pasaje, seguramente leído justo antes de la exposición, se expone casi en su totalidad a los fieles, para fijarlo mejor en la memoria de aquellos que asisten a la lectura.
{"title":"Vita activa y lex naturae en Cromacio de Aquilea: el caso del Sermo III","authors":"F. Conti","doi":"10.34096/petm.v42.n2.10893","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/petm.v42.n2.10893","url":null,"abstract":"Los Sermones de Cromacio de Aquilea nos ofrecen evidencia directa de su experiencia episcopal y literaria, que se divide entre la exégesis más destacada y el objetivo pastoral. La simplicidad estructural y lingüística, y la referencia a algunos autores contemporáneos, características de la tercera de estas composiciones homiléticas, nos ofrecen la oportunidad para analizar los propósitos más íntimos y prácticos de este texto. De hecho, la estrecha relación con su audiencia y el intento de guiarla por el justo camino cristiano son los evidentes protagonistas en todo el discurrir del sermón. Sin embargo, al mismo tiempo se observa también la exégesis escritural de Cromacio y su profundización doctrinal: el Obispo trata de ofrecer un pequeño pero útil bagaje para el camino de quien lo escucha, en una poderosa valorización de la acción humana. La vita activa que se suma a la lex naturae inherente al alma humana constituye, de hecho, el tema más evidente de la homilía íntegra, que expone el de Aquilea sobre todo con el objetivo de fortalecer la unidad y la identidad de quienes escuchan cuando enfrentan presiones externas. La referencia escritural es fuerte y está presente en todo el sermón: el pasaje, seguramente leído justo antes de la exposición, se expone casi en su totalidad a los fieles, para fijarlo mejor en la memoria de aquellos que asisten a la lectura.","PeriodicalId":34178,"journal":{"name":"Patristica et Mediaevalia","volume":"14 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69789808","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-10DOI: 10.34096/petm.v42.n1.10472
C. Muñoz, Juan Heiremans Correa
El siguiente escrito muestra el breve pero enjundioso intercambio epistolar entre quizás los dos filósofos cristianos más importantes del siglo XX: Étienne Gilson y Jacques Maritain. Las cartas están centradas en torno a algunas de las tantas temáticas que inquietaron a los tomistas del siglo pasado –la intuición de Dios, el primer objeto de la inteligencia, la función propia del intelecto humano, entre otras– y que aun muestran su plena actualidad en el debate contemporáneo. Ofrecemos la primera traducción al español de las cartas enviadas en el año 1923 –inicio de una fructífera correspondencia entre ambos filósofos–, con ocasión de la publicación de la segunda edición de El tomismo, uno de los libros más emblemáticos de Gilson.
{"title":"La correspondencia entre J. Maritain y É. Gilson en 1923. Precisiones en torno a la segunda edición de El tomismo","authors":"C. Muñoz, Juan Heiremans Correa","doi":"10.34096/petm.v42.n1.10472","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/petm.v42.n1.10472","url":null,"abstract":"El siguiente escrito muestra el breve pero enjundioso intercambio epistolar entre quizás los dos filósofos cristianos más importantes del siglo XX: Étienne Gilson y Jacques Maritain. Las cartas están centradas en torno a algunas de las tantas temáticas que inquietaron a los tomistas del siglo pasado –la intuición de Dios, el primer objeto de la inteligencia, la función propia del intelecto humano, entre otras– y que aun muestran su plena actualidad en el debate contemporáneo. Ofrecemos la primera traducción al español de las cartas enviadas en el año 1923 –inicio de una fructífera correspondencia entre ambos filósofos–, con ocasión de la publicación de la segunda edición de El tomismo, uno de los libros más emblemáticos de Gilson.","PeriodicalId":34178,"journal":{"name":"Patristica et Mediaevalia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69789834","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-10DOI: 10.34096/petm.v42.n1.10474
E. Greif
{"title":"Acerca de los seis principios de las cosas. Un sistema medieval del universo, de Francisco Bastitta, Valeria Buffon y Cecilia Rusconi","authors":"E. Greif","doi":"10.34096/petm.v42.n1.10474","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/petm.v42.n1.10474","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":34178,"journal":{"name":"Patristica et Mediaevalia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69789978","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-10DOI: 10.34096/petm.v42.n1.10470
Juliana Eva Rodríguez
Christine de Pizan da vida a su gobernante ideal a partir de la tradición medieval del aristotelismo político y su noción de lo “arquitectónico”. Construido a modo de una arquitectura viviente de ciencias, el rey sabio aparece dominando la paleta de saberes, que va desde la episteme hasta los conocimientos más prácticos. Teoría y práctica se encuentran, así, en la base de su construcción de lo político. Pero ¿en qué medida la autora se consagra a brindar una explicación del pasaje de las ciencias, sobre todo, aquel que va de las especulativas al registro práctico de la ciencia política? Si el rey se distingue por ser un sabio al tiempo que un experto en las diversas ciencias (filosofía-teología, astrología, gramática, dialéctica, retórica, música, geometría, astronomía, aritmética y arquitectura), cabe preguntarse si acaso la autora teoriza sobre dicho pasaje de lo teórico a lo práctico que constituye la esencia de su pensamiento. ¿Cuál es el canal para volcar la episteme al servicio del Estado? Al respecto, sostengo la hipótesis de que tanto la prudencia como el entendimiento o intelecto parecen ser los dos componentes de la sabiduría perfecta que la escritora aúna en una perfecta díada; operación, esta, que le permite explicar el pasaje de todas las ciencias al plano de lo contingente. ¿Acaso no es, gracias a esta operación, que el rey sabio de Christine de Pizan aparece como el intelecto supremo de la comunidad política, encarnada en el reino de Francia? ¿No son las ciencias, de este modo, redituables en servicio del Estado?
克里斯汀·德·皮赞(Christine de Pizan)从中世纪的政治亚里士多德主义传统及其“建筑”概念中赋予了理想的统治者生命。作为一个有生命的科学建筑,明智的国王似乎掌握了从认识论到最实用的知识的调色板。因此,理论和实践是他构建政治的基础。但是,作者在多大程度上致力于解释科学的进程,特别是从思辩到政治科学的实践记录的进程?如果国王被区分专家学者,同时在各科学(filosofía-teología辩证、占星术、语法、修辞、算术、几何、天文学和音乐架构),提交人是否事件推理说段从理论到实践,他的核心思想。将认识论转化为国家服务的渠道是什么?在这方面,我认为谨慎和理解或智力似乎是完美智慧的两个组成部分,作者将其组合成完美的一对;这一操作使他能够解释所有科学到偶然性层面的通道。正是由于这一行动,克里斯汀·德·皮赞(Christine de Pizan)的英明国王成为了法兰西王国(法兰西王国)政治团体的最高智慧。难道科学不应该以这种方式为国家服务吗?
{"title":"Intelecto y prudencia. De la episteme a la política en la teoría de Christine de Pizan","authors":"Juliana Eva Rodríguez","doi":"10.34096/petm.v42.n1.10470","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/petm.v42.n1.10470","url":null,"abstract":"Christine de Pizan da vida a su gobernante ideal a partir de la tradición medieval del aristotelismo político y su noción de lo “arquitectónico”. Construido a modo de una arquitectura viviente de ciencias, el rey sabio aparece dominando la paleta de saberes, que va desde la episteme hasta los conocimientos más prácticos. Teoría y práctica se encuentran, así, en la base de su construcción de lo político. Pero ¿en qué medida la autora se consagra a brindar una explicación del pasaje de las ciencias, sobre todo, aquel que va de las especulativas al registro práctico de la ciencia política? Si el rey se distingue por ser un sabio al tiempo que un experto en las diversas ciencias (filosofía-teología, astrología, gramática, dialéctica, retórica, música, geometría, astronomía, aritmética y arquitectura), cabe preguntarse si acaso la autora teoriza sobre dicho pasaje de lo teórico a lo práctico que constituye la esencia de su pensamiento. ¿Cuál es el canal para volcar la episteme al servicio del Estado? Al respecto, sostengo la hipótesis de que tanto la prudencia como el entendimiento o intelecto parecen ser los dos componentes de la sabiduría perfecta que la escritora aúna en una perfecta díada; operación, esta, que le permite explicar el pasaje de todas las ciencias al plano de lo contingente. ¿Acaso no es, gracias a esta operación, que el rey sabio de Christine de Pizan aparece como el intelecto supremo de la comunidad política, encarnada en el reino de Francia? ¿No son las ciencias, de este modo, redituables en servicio del Estado?","PeriodicalId":34178,"journal":{"name":"Patristica et Mediaevalia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69789409","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-10DOI: 10.34096/petm.v42.n1.10471
Jorge Schulz
El hecho de que la doctrina de la justificación llegara a convertirse en el núcleo teológico fundamental de la Reforma y la tradición protestante ha estado estrechamente vinculado al descubrimiento de la justicia de Dios como acontecimiento de salvación. El presente artículo explora los límites de las concepciones clásicas de justicia con las que Martín Lutero (1483-1546) se encontró en su tiempo, y el modo en que la lectura de la Epístola a los romanos propició una nueva comprensión de la iustitia Dei y, consecuentemente, de la justificación por la fe. Al situar al Evangelio como clave interpretativa, se produce un desbordamiento de las nociones de justicia heredadas de la tradición filosófica en la medida que se retorna a las fuentes bíblicas. Este giro hermenéutico fue mucho más que un hecho anecdótico; representó un punto de inflexión no solamente para la labor de Lutero como reformador, sino también para el posterior desarrollo de la teología protestante.
{"title":"El giro hermenéutico de Martín Lutero en la concepción de la iustitia Dei","authors":"Jorge Schulz","doi":"10.34096/petm.v42.n1.10471","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/petm.v42.n1.10471","url":null,"abstract":"El hecho de que la doctrina de la justificación llegara a convertirse en el núcleo teológico fundamental de la Reforma y la tradición protestante ha estado estrechamente vinculado al descubrimiento de la justicia de Dios como acontecimiento de salvación. El presente artículo explora los límites de las concepciones clásicas de justicia con las que Martín Lutero (1483-1546) se encontró en su tiempo, y el modo en que la lectura de la Epístola a los romanos propició una nueva comprensión de la iustitia Dei y, consecuentemente, de la justificación por la fe. Al situar al Evangelio como clave interpretativa, se produce un desbordamiento de las nociones de justicia heredadas de la tradición filosófica en la medida que se retorna a las fuentes bíblicas. Este giro hermenéutico fue mucho más que un hecho anecdótico; representó un punto de inflexión no solamente para la labor de Lutero como reformador, sino también para el posterior desarrollo de la teología protestante.","PeriodicalId":34178,"journal":{"name":"Patristica et Mediaevalia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69789786","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-10DOI: 10.34096/petm.v42.n1.10473
Juan Giglio
{"title":"Tractatus de origine, natura, jure et mutationibus monetarum, Nicolás de Oresme","authors":"Juan Giglio","doi":"10.34096/petm.v42.n1.10473","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/petm.v42.n1.10473","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":34178,"journal":{"name":"Patristica et Mediaevalia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69789905","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-10DOI: 10.34096/petm.v42.n1.10469
Mário Correia
One of the features of the manuscript transmission of Petrus Hispanus’s Tractatus (or Summulae logicales) is the fact that the treatise on the Categories does not always appear in the same place. In some manuscripts, it appears in third place, after the treatise on Porphyry’s Isagoge, following the traditional order of the logica vetus. But in some others, the treatise on the Categories appears in fifth place, after the treatise on the Topics and right before the treatise on supposition. In both cases, it seems that the place of Aristotle’s Categories in logic is defined by the notion of “term”. The purpose of this article is to understand why this variation occurs, since it is not theoretically neutral. Hence, to address the problem of placing the treatise on the Categories within logic, three of the most prominent Tractatus commentators will be presented: John Buridan, John Versor and Peter Tartaret. This exercise will provide some insights on the relation between the categories and the theory of supposition, and also on the vexata quaestio of what categories are about (words, concepts, or things).
{"title":"The categories in Petrus Hispanus’s Tractatus commentators: John Buridan, John Versor and Peter Tartaret","authors":"Mário Correia","doi":"10.34096/petm.v42.n1.10469","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/petm.v42.n1.10469","url":null,"abstract":"One of the features of the manuscript transmission of Petrus Hispanus’s Tractatus (or Summulae logicales) is the fact that the treatise on the Categories does not always appear in the same place. In some manuscripts, it appears in third place, after the treatise on Porphyry’s Isagoge, following the traditional order of the logica vetus. But in some others, the treatise on the Categories appears in fifth place, after the treatise on the Topics and right before the treatise on supposition. In both cases, it seems that the place of Aristotle’s Categories in logic is defined by the notion of “term”. \u0000The purpose of this article is to understand why this variation occurs, since it is not theoretically neutral. Hence, to address the problem of placing the treatise on the Categories within logic, three of the most prominent Tractatus commentators will be presented: John Buridan, John Versor and Peter Tartaret. This exercise will provide some insights on the relation between the categories and the theory of supposition, and also on the vexata quaestio of what categories are about (words, concepts, or things).","PeriodicalId":34178,"journal":{"name":"Patristica et Mediaevalia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69789286","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-10DOI: 10.34096/petm.v42.n1.10475
R. P. Rivas
{"title":"Orígenes. Comentario al evangelio de Juan, introducción, traducción y notas de Patricia A. Ciner","authors":"R. P. Rivas","doi":"10.34096/petm.v42.n1.10475","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/petm.v42.n1.10475","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":34178,"journal":{"name":"Patristica et Mediaevalia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69790035","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-09DOI: 10.34096/petm.v41.n2.8060
A. Bianchi
Con Giordano Bruno (1548-1600) asistimos a la recuperación de doctrinas neoplatónicas y herméticas que conducen a una comprensión animista y dinámica de la naturaleza, así como a una exaltación del hombre en tanto conoce y actúa sobre el mundo. En el contexto de un universo vivo y animado, Bruno necesita mediaciones en el espacio que hay entre, por un lado, la naturaleza finita del hombre y, por el otro, la divinidad infinita explicada en la naturaleza para fundamentar la teoría mágica de sus obras latinas. Precisamente, la existencia de los demonios en los sistemas neoplatónicos viene a cumplir con este propósito. Sostenemos que existe una continuidad entre la doctrina demonológica que Bruno presenta en su obra latina y la metafísica y cosmología de sus diálogos italianos. Esta continuidad se verifica en la presencia de dos categorías filosóficas importantes del pensamiento bruniano presente en la demonología del De magia naturali (1590): imaginación y vínculos. Así pues, en primer lugar, indagaremos la recepción de la doctrina neoplatónica en la demonología de los siglos XV y XVI, a partir de la cual Bruno desarrolla el marco teórico y filosófico de su doctrina demonológica. En segundo lugar, estudiaremos la naturaleza y función de los demonios en el De magia naturali y su relación con la imaginación y los vínculos en la filosofía del Nolano.
{"title":"Demonios e imaginación en Giordano Bruno","authors":"A. Bianchi","doi":"10.34096/petm.v41.n2.8060","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/petm.v41.n2.8060","url":null,"abstract":"Con Giordano Bruno (1548-1600) asistimos a la recuperación de doctrinas neoplatónicas y herméticas que conducen a una comprensión animista y dinámica de la naturaleza, así como a una exaltación del hombre en tanto conoce y actúa sobre el mundo. En el contexto de un universo vivo y animado, Bruno necesita mediaciones en el espacio que hay entre, por un lado, la naturaleza finita del hombre y, por el otro, la divinidad infinita explicada en la naturaleza para fundamentar la teoría mágica de sus obras latinas. Precisamente, la existencia de los demonios en los sistemas neoplatónicos viene a cumplir con este propósito. \u0000Sostenemos que existe una continuidad entre la doctrina demonológica que Bruno presenta en su obra latina y la metafísica y cosmología de sus diálogos italianos. Esta continuidad se verifica en la presencia de dos categorías filosóficas importantes del pensamiento bruniano presente en la demonología del De magia naturali (1590): imaginación y vínculos. Así pues, en primer lugar, indagaremos la recepción de la doctrina neoplatónica en la demonología de los siglos XV y XVI, a partir de la cual Bruno desarrolla el marco teórico y filosófico de su doctrina demonológica. En segundo lugar, estudiaremos la naturaleza y función de los demonios en el De magia naturali y su relación con la imaginación y los vínculos en la filosofía del Nolano.","PeriodicalId":34178,"journal":{"name":"Patristica et Mediaevalia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69789202","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}