Pub Date : 2022-11-04DOI: 10.35663/amp.2022.394.2379
C. M. Martínez Montalvo, Daniel Andrés Forero Vargas, Natalia Andrea Cabal Chilito, Natalia Estrada Serrano, Kenny Juliana Muñoz Bedoya, Andrés Fernando Achicanoy, Valeria Bautista Vargas, María Teresa Navarro Peña
Introducción: La infección por Neisseria gonorrhoeae (NG) es la segunda causa enfermedad de transmisión sexual (ETS), con una incidencia en aumento, altas tasas de resistencia antibiótica y con su mayor presentación a nivel genital. Su presentación con bacteriemia es menor del 3 %, con limitante en su diagnóstico por su bajo rendimiento. Por lo anterior reportamos el caso. Presentación caso: Hombre de 60 años con antecedente de diabetes mellitus, quien ingresa por cuadro poliarticular con sinovitis, asociado a un síndrome febril, sin otro hallazgo al examen físico. Se documenta bacteriemia por NG, con nexo temporal con relación sexual previa. Se indica tratamiento antibiótico según antibiograma con profilaxis a pareja. Paciente egresa sin ninguna complicación. Conclusión: La diseminación hemática por NG es una condición rara, con síntomas iniciales muy inespecíficos, con bajo rendimiento de pruebas diagnósticas en esta condición, por lo cual requiere alta sospecha clínica y cobra gran importancia una historia clínica muy detallada. Como en nuestro caso, los síntomas inespecíficos condicionaron a descartar otras condiciones hasta el aislamiento en hemocultivos lleva a diagnósticos definitivo. Es un caso con presentación clínica inusual.
{"title":"Enfermedad gonocócica diseminada: Reporte de caso","authors":"C. M. Martínez Montalvo, Daniel Andrés Forero Vargas, Natalia Andrea Cabal Chilito, Natalia Estrada Serrano, Kenny Juliana Muñoz Bedoya, Andrés Fernando Achicanoy, Valeria Bautista Vargas, María Teresa Navarro Peña","doi":"10.35663/amp.2022.394.2379","DOIUrl":"https://doi.org/10.35663/amp.2022.394.2379","url":null,"abstract":"Introducción: La infección por Neisseria gonorrhoeae (NG) es la segunda causa enfermedad de transmisión sexual (ETS), con una incidencia en aumento, altas tasas de resistencia antibiótica y con su mayor presentación a nivel genital. Su presentación con bacteriemia es menor del 3 %, con limitante en su diagnóstico por su bajo rendimiento. Por lo anterior reportamos el caso. Presentación caso: Hombre de 60 años con antecedente de diabetes mellitus, quien ingresa por cuadro poliarticular con sinovitis, asociado a un síndrome febril, sin otro hallazgo al examen físico. Se documenta bacteriemia por NG, con nexo temporal con relación sexual previa. Se indica tratamiento antibiótico según antibiograma con profilaxis a pareja. Paciente egresa sin ninguna complicación. Conclusión: La diseminación hemática por NG es una condición rara, con síntomas iniciales muy inespecíficos, con bajo rendimiento de pruebas diagnósticas en esta condición, por lo cual requiere alta sospecha clínica y cobra gran importancia una historia clínica muy detallada. Como en nuestro caso, los síntomas inespecíficos condicionaron a descartar otras condiciones hasta el aislamiento en hemocultivos lleva a diagnósticos definitivo. Es un caso con presentación clínica inusual.","PeriodicalId":34210,"journal":{"name":"Acta Medica Peruana","volume":"44 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74769225","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-12DOI: 10.35663/amp.2022.393.2359
Ruben Dario VASQUEZ BECERRA, Ana Vera, R. Terán, Carlos Benites
{"title":"Discutiendo estrategias para la continuidad en la atención de PVV en el contexto de la pandemia por SARS CoV 2","authors":"Ruben Dario VASQUEZ BECERRA, Ana Vera, R. Terán, Carlos Benites","doi":"10.35663/amp.2022.393.2359","DOIUrl":"https://doi.org/10.35663/amp.2022.393.2359","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":34210,"journal":{"name":"Acta Medica Peruana","volume":"57 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83894098","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-29DOI: 10.35663/amp.2022.393.2333
Dustin Oswaldo Nuñez García
Objetivo: Determinar la asociación entre el incremento de circunferencia abdominal ydislipidemia secundaria o resistencia a la insulina en adolescentes obesos atendidos en el InstitutoNacional de Salud del Niño (INSN). Método: Estudio analítico, transversal y retrospectivo. Losdatos antropométricos se expresan en desviaciones estándar (DE) y los bioquímicos según rangosde referencia. Para demostrar asociación entre incremento de circunferencia abdominal (CA) ydislipidemia secundaria o resistencia a la insulina se utilizó la prueba Chi 2 de Pearson, con nivelde significancia menor de 0.05. Para valorar la correlación entre los indicadores CA y CA/tallacon los diversos parámetros se realizó un modelo de regresión múltiple (p< 0.05). Resultados:Ingresaron 181 casos (52.5 % varones); promedio de 12.1 años; 22.1 % pre púberes y 77.9 %púberes. El promedio de la DE-IMC fue 2.7 (2.0 - 4.9) y 25.9 % presentó obesidad severa. La CAestuvo incrementada en el 89.5 %. La CA estuvo más asociada a dislipidemia que el IMC (p =0.05) pero menos que el indicador CA/talla (p = 0.02). Los indicadores CA y CA/talla mostraroncorrelación positiva con niveles elevados de insulina y HOMA-IR (p< 0.05); mientras valoresestimados de coeficientes bajo modelo de regresión múltiple, mostraron significancia coninsulina, HOMA-IR y TGP; y, predicción significativa para glicemia basal en pre púberes (p< 0.05).Conclusiones: La obesidad abdominal fue predominante, más de la mitad presentó dislipidemia,no hubo asociación significativamente estadística entre CA y dislipidemia, pero sí entre CA y CA/talla con niveles elevados de glicemia basal, insulina, HOMA-IR y TGP.
{"title":"Asociación entre el incremento de la circunferencia abdominal y dislipidemia secundaria o resistencia a la insulina en adolescentes obesos","authors":"Dustin Oswaldo Nuñez García","doi":"10.35663/amp.2022.393.2333","DOIUrl":"https://doi.org/10.35663/amp.2022.393.2333","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar la asociación entre el incremento de circunferencia abdominal ydislipidemia secundaria o resistencia a la insulina en adolescentes obesos atendidos en el InstitutoNacional de Salud del Niño (INSN). Método: Estudio analítico, transversal y retrospectivo. Losdatos antropométricos se expresan en desviaciones estándar (DE) y los bioquímicos según rangosde referencia. Para demostrar asociación entre incremento de circunferencia abdominal (CA) ydislipidemia secundaria o resistencia a la insulina se utilizó la prueba Chi 2 de Pearson, con nivelde significancia menor de 0.05. Para valorar la correlación entre los indicadores CA y CA/tallacon los diversos parámetros se realizó un modelo de regresión múltiple (p< 0.05). Resultados:Ingresaron 181 casos (52.5 % varones); promedio de 12.1 años; 22.1 % pre púberes y 77.9 %púberes. El promedio de la DE-IMC fue 2.7 (2.0 - 4.9) y 25.9 % presentó obesidad severa. La CAestuvo incrementada en el 89.5 %. La CA estuvo más asociada a dislipidemia que el IMC (p =0.05) pero menos que el indicador CA/talla (p = 0.02). Los indicadores CA y CA/talla mostraroncorrelación positiva con niveles elevados de insulina y HOMA-IR (p< 0.05); mientras valoresestimados de coeficientes bajo modelo de regresión múltiple, mostraron significancia coninsulina, HOMA-IR y TGP; y, predicción significativa para glicemia basal en pre púberes (p< 0.05).Conclusiones: La obesidad abdominal fue predominante, más de la mitad presentó dislipidemia,no hubo asociación significativamente estadística entre CA y dislipidemia, pero sí entre CA y CA/talla con niveles elevados de glicemia basal, insulina, HOMA-IR y TGP.","PeriodicalId":34210,"journal":{"name":"Acta Medica Peruana","volume":"56 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85760215","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-29DOI: 10.35663/amp.2022.393.2167
Elliot Barreto
{"title":"Sindrome de reacción a medicamento con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS) asociado a levetiracetam: reporte de caso.","authors":"Elliot Barreto","doi":"10.35663/amp.2022.393.2167","DOIUrl":"https://doi.org/10.35663/amp.2022.393.2167","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":34210,"journal":{"name":"Acta Medica Peruana","volume":"516 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77115259","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-29DOI: 10.35663/amp.2022.393.2409
Gualberto Segovia-Meza, Marco Bartolo-Marchena, Omar Trujillo-Villaroel, German Rivera-Del Río, Betty Monteza-Facho, María Chara-Santa Cruz, Kary Gonzales-Dávila, Lucy Lazóriga-Sandoval
⠀
{"title":"La gestión sanitaria en la atención a la población indígena y afroperuana en la pandemia por la COVID-19.","authors":"Gualberto Segovia-Meza, Marco Bartolo-Marchena, Omar Trujillo-Villaroel, German Rivera-Del Río, Betty Monteza-Facho, María Chara-Santa Cruz, Kary Gonzales-Dávila, Lucy Lazóriga-Sandoval","doi":"10.35663/amp.2022.393.2409","DOIUrl":"https://doi.org/10.35663/amp.2022.393.2409","url":null,"abstract":"<jats:p>⠀</jats:p>","PeriodicalId":34210,"journal":{"name":"Acta Medica Peruana","volume":"10 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82469516","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-29DOI: 10.35663/amp.2022.393.2404
Simon Yriberry, Hector Velarde Criado, Fernando Salazar Muente, José Antonio Barriga Briceño, Carlos Barreda Costa, Roberto Piccini Larco, Diego Suárez Arellano, Claudia Recavarren Asencios, Patrick Emanuel
Antecedentes: La detección y resección de lesiones colónicas elevadas (pólipos) sésiles o planas, con polipectomía clásica o compleja detiene la secuencia adenoma-cáncer. La mucosectomía endoscópica (EMR) fue introducida en los setentas y perfeccionada en los ochentas como un procedimiento avanzado para el tratamiento de pólipos grandes o complejos. Una adecuada realización de la técnica puede evitar procedimientos quirúrgicos mayores. Objetivos: Evaluar los resultados y complicaciones de la técnica de mucosectomía (EMR) realizada por gastroenterólogos-endoscopistas en un centro de referencia del Perú. Revisión de indicaciones, éxito, complicaciones y seguimiento. Material y método: Se realizó un análisis descriptivo, retrospectivo y observacional de pacientes tratados con técnica de mucosectomía endoscópica en un centro de endoscopia de referencia nacional en Lima, Perú, desde enero de 2004 a diciembre de 2018. Se aplicó la técnica de elevación y corte controlado en lesiones polipoideas mayores a 1 cm. Se realizó la resección en bloque en lesiones hasta 3 cms y técnica de “piecemeal” o sacabocado en mayores de 3 cms. Se evaluaron resultados, eventos adversos y recurrencia. Resultados: Se analizaron 756 lesiones en el mismo número de pacientes. Hombres 46.8 % (298) y mujeres 53.2 % (338). La edad promedio fue de 61.9 (rangos 37-91). El tamaño promedio de las lesiones fue de 20,3 mm (10 – 50 mm). El tiempo promedio por procedimiento fue de 46 minutos (rango 20-123 minutos). Se logró resección en bloque en 78.04 % de pólipos (590 lesiones). Se realizó técnica sacabocado en 166 (21.96 %) lesiones. La tasa de complicaciones ennuestra serie fue del 6.74 %, todos manejados endoscópicamente más tratamiento conservador médico sin cirugía. El seguimiento promedio fue de 18 meses (3 – 24 meses) y la tasa global de recidiva local fue de 2.49 %. El tratamiento quirúrgico post procedimiento y con pieza analizada se indicó en 15 casos por adenomas avanzados con adenocarcinoma intramucoso bien diferenciado (ADCA-IM). A los 12 meses, 13 de 15 recidivas fueron tratadas endoscópicamente y 2 casos refractarios fueron operados. Conclusiones: La mucosectomía (RME ó EMR) es un procedimiento que, realizado por endoscopistas-gastroenterólogos bien entrenados muestra baja tasa de recurrencia y complicaciones aisladas permitiendo la obtención de adecuado materialpara el estudio anátomo-patológico y reduciendo necesidad de cirugía abierta o laparoscópica.
背景:结肠高病变(息肉)的发现和切除,经典或复杂的息肉切除术阻止了腺癌序列。内窥镜粘液切除术(EMR)在20世纪70年代被引入,并在80年代作为一种治疗大型或复杂息肉的先进方法得到完善。适当的技术实施可以避免重大的外科手术。摘要目的:评价秘鲁某参考中心胃肠病学内窥镜医师粘液切除术(EMR)的结果及并发症。适应症、成功、并发症及随访回顾。材料和方法:对2004年1月至2018年12月在秘鲁利马国家参考内窥镜中心接受内窥镜粘液切除术的患者进行描述性、回顾性和观察性分析。本研究的目的是评估一种新的治疗方法,该方法基于一种新的治疗方法,该方法基于一种新的治疗方法。对3厘米以下的病变进行块状切除,对3厘米以上的病变采用“片状”或“袋状”技术。本研究的目的是评估一项随机对照试验(rct),该试验评估了一项随机对照试验(rct)。结果:对756例相同数量的患者进行了分析。男性46.8%(298人),女性53.2%(338人)。平均年龄61.9岁(37-91岁)。病变的平均大小为20.3 mm (10 - 50 mm)。每次手术的平均时间为46分钟(范围20-123分钟)。在一项研究中,78.04%的息肉(590个病变)被切除。在166例(21.96%)病灶中进行了手术。在我们的系列中,并发症发生率为6.74%,全部采用内窥镜处理,加上不进行手术的保守治疗。随访时间为18个月(3 - 24个月),局部复发率为2.49%。在本研究中,我们评估了15例晚期腺瘤伴分化良好的肌内腺癌(ADCA-IM)的术后手术治疗。1个月后,15例复发患者中有13例接受内镜治疗,2例接受手术治疗。结论:粘膜切除术(RME或EMR)是一种由训练有素的内窥镜-胃肠科医生进行的手术,复发率低,并发症孤立,允许获得足够的解剖病理研究材料,减少开放或腹腔镜手术的需要。
{"title":"Resección Endoscópica Mucosa o Mucosectomía (EMR) en pólipos complejos del colon. Experiencia clínica en un centro de referencia en Perú (2004-2018)","authors":"Simon Yriberry, Hector Velarde Criado, Fernando Salazar Muente, José Antonio Barriga Briceño, Carlos Barreda Costa, Roberto Piccini Larco, Diego Suárez Arellano, Claudia Recavarren Asencios, Patrick Emanuel","doi":"10.35663/amp.2022.393.2404","DOIUrl":"https://doi.org/10.35663/amp.2022.393.2404","url":null,"abstract":"Antecedentes: La detección y resección de lesiones colónicas elevadas (pólipos) sésiles o planas, con polipectomía clásica o compleja detiene la secuencia adenoma-cáncer. La mucosectomía endoscópica (EMR) fue introducida en los setentas y perfeccionada en los ochentas como un procedimiento avanzado para el tratamiento de pólipos grandes o complejos. Una adecuada realización de la técnica puede evitar procedimientos quirúrgicos mayores. Objetivos: Evaluar los resultados y complicaciones de la técnica de mucosectomía (EMR) realizada por gastroenterólogos-endoscopistas en un centro de referencia del Perú. Revisión de indicaciones, éxito, complicaciones y seguimiento. Material y método: Se realizó un análisis descriptivo, retrospectivo y observacional de pacientes tratados con técnica de mucosectomía endoscópica en un centro de endoscopia de referencia nacional en Lima, Perú, desde enero de 2004 a diciembre de 2018. Se aplicó la técnica de elevación y corte controlado en lesiones polipoideas mayores a 1 cm. Se realizó la resección en bloque en lesiones hasta 3 cms y técnica de “piecemeal” o sacabocado en mayores de 3 cms. Se evaluaron resultados, eventos adversos y recurrencia. Resultados: Se analizaron 756 lesiones en el mismo número de pacientes. Hombres 46.8 % (298) y mujeres 53.2 % (338). La edad promedio fue de 61.9 (rangos 37-91). El tamaño promedio de las lesiones fue de 20,3 mm (10 – 50 mm). El tiempo promedio por procedimiento fue de 46 minutos (rango 20-123 minutos). Se logró resección en bloque en 78.04 % de pólipos (590 lesiones). Se realizó técnica sacabocado en 166 (21.96 %) lesiones. La tasa de complicaciones ennuestra serie fue del 6.74 %, todos manejados endoscópicamente más tratamiento conservador médico sin cirugía. El seguimiento promedio fue de 18 meses (3 – 24 meses) y la tasa global de recidiva local fue de 2.49 %. El tratamiento quirúrgico post procedimiento y con pieza analizada se indicó en 15 casos por adenomas avanzados con adenocarcinoma intramucoso bien diferenciado (ADCA-IM). A los 12 meses, 13 de 15 recidivas fueron tratadas endoscópicamente y 2 casos refractarios fueron operados. Conclusiones: La mucosectomía (RME ó EMR) es un procedimiento que, realizado por endoscopistas-gastroenterólogos bien entrenados muestra baja tasa de recurrencia y complicaciones aisladas permitiendo la obtención de adecuado materialpara el estudio anátomo-patológico y reduciendo necesidad de cirugía abierta o laparoscópica.","PeriodicalId":34210,"journal":{"name":"Acta Medica Peruana","volume":"18 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82786967","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-20DOI: 10.35663/amp.2022.393.2383
Angel F. Vera Portilla, Malory Jamille Minaya Ruiz, Walter Alberto Vera Portilla, Javier Huanca Báez, Patricia Pardo Apaza
El íleo biliar (IB) se define como la obstrucción intestinal mecánica intraluminal por uno o más cálculos biliares que han emigrado a través de una fístula biliodigestiva, establecida como complicación de una colelitiasis. Presentamos el caso de una mujer de 59 años con antecedente de hipertensión arterial, con diagnóstico tomográfico preoperatorio de obstrucción intestinal por íleo biliar (triada de Rigler), por lo que es intervenida quirúrgicamente de emergencia, decidiéndose realizar una enterolitotomía y programar su segunda intervención en dos meses. El IB es una causa infrecuente de obstrucción intestinal en pacientes de edad avanzada, con una elevada morbi-mortalidad. Requiere un alto índice de sospecha ante un cuadro de oclusión intestinal intermitente y antecedente de cólicos biliares. La triada de Rigler solo está presente en un tercio de los pacientes, para lo cual la tomografía es el estudio de elección. El tratamiento es controversial, pero el más empleado es la enterolitotomía.
{"title":"Obstrucción intestinal por íleo biliar: reporte de un caso","authors":"Angel F. Vera Portilla, Malory Jamille Minaya Ruiz, Walter Alberto Vera Portilla, Javier Huanca Báez, Patricia Pardo Apaza","doi":"10.35663/amp.2022.393.2383","DOIUrl":"https://doi.org/10.35663/amp.2022.393.2383","url":null,"abstract":"El íleo biliar (IB) se define como la obstrucción intestinal mecánica intraluminal por uno o más cálculos biliares que han emigrado a través de una fístula biliodigestiva, establecida como complicación de una colelitiasis. Presentamos el caso de una mujer de 59 años con antecedente de hipertensión arterial, con diagnóstico tomográfico preoperatorio de obstrucción intestinal por íleo biliar (triada de Rigler), por lo que es intervenida quirúrgicamente de emergencia, decidiéndose realizar una enterolitotomía y programar su segunda intervención en dos meses. El IB es una causa infrecuente de obstrucción intestinal en pacientes de edad avanzada, con una elevada morbi-mortalidad. Requiere un alto índice de sospecha ante un cuadro de oclusión intestinal intermitente y antecedente de cólicos biliares. La triada de Rigler solo está presente en un tercio de los pacientes, para lo cual la tomografía es el estudio de elección. El tratamiento es controversial, pero el más empleado es la enterolitotomía.","PeriodicalId":34210,"journal":{"name":"Acta Medica Peruana","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76469567","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-20DOI: 10.35663/amp.2022.393.2423
Enrique O. Bedoya-Ismodes, Eliana Ortiz-Revollar, P. Mendoza-Arana
Objetivo: Identificar si el motivo de atención se asocia al tiempo de espera en estabecimientos de salud públicos durante la pandemia por COVID-19, según análisis de la ENAHO 2020. Materiales y Métodos: Estudio no experimental de tipo transversal con análisis secundario de datos de la ENAHO del Instituto de Estadística e Informática (INEI) del año 2020. Para el análisis, respecto al motivo de acudir al establecimiento de salud, se consideraron síntomas compatibles con COVID-19 y otros síntomas agudos. Resultados: Se realizó el análisis de 1363 personas encuestadas. En el modelo de regresión multivariado ajustado, las variables asociadas significativamente a mayor tiempo de espera fueron sexo femenino (RP: 2,97; IC: 1,09 – 1,54), acudir a establecimiento de MINSA (RP:2,18; CI: 1,02 – 1,59) y ser atendido por personal médico (RP: 6,52; IC: 1,53 – 2,21). No se encontró asociación entre motivo de consulta y tiempo de espera. Conclusiones: Entre las variables que presentan asociación con mayor tiempo de espera, se encuentra sexo femenino, establecimiento MINSA y ser atendido por médico.
{"title":"Motivo de consulta y tiempo de espera en establecimientos de salud públicos durante la pandemia por COVID-19, Perú 2020.","authors":"Enrique O. Bedoya-Ismodes, Eliana Ortiz-Revollar, P. Mendoza-Arana","doi":"10.35663/amp.2022.393.2423","DOIUrl":"https://doi.org/10.35663/amp.2022.393.2423","url":null,"abstract":"Objetivo: Identificar si el motivo de atención se asocia al tiempo de espera en estabecimientos de salud públicos durante la pandemia por COVID-19, según análisis de la ENAHO 2020. Materiales y Métodos: Estudio no experimental de tipo transversal con análisis secundario de datos de la ENAHO del Instituto de Estadística e Informática (INEI) del año 2020. Para el análisis, respecto al motivo de acudir al establecimiento de salud, se consideraron síntomas compatibles con COVID-19 y otros síntomas agudos. Resultados: Se realizó el análisis de 1363 personas encuestadas. En el modelo de regresión multivariado ajustado, las variables asociadas significativamente a mayor tiempo de espera fueron sexo femenino (RP: 2,97; IC: 1,09 – 1,54), acudir a establecimiento de MINSA (RP:2,18; CI: 1,02 – 1,59) y ser atendido por personal médico (RP: 6,52; IC: 1,53 – 2,21). No se encontró asociación entre motivo de consulta y tiempo de espera. Conclusiones: Entre las variables que presentan asociación con mayor tiempo de espera, se encuentra sexo femenino, establecimiento MINSA y ser atendido por médico.","PeriodicalId":34210,"journal":{"name":"Acta Medica Peruana","volume":"76 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79621967","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-20DOI: 10.35663/amp.2022.393.2349
Angel F. Vera-Portilla, Walter Vera-Portilla, George Christian Manrique Sila, Paola Karolina Cuadros Bedregal, Jonathan Misael Berrio Quintanilla, Javier Huanca Báez
La colecistitis hemorrágica es una complicación rara de la colecistitis aguda, pero con alta mortalidad. Clínicamente es idéntica a la colecistitis aguda, y no suele presentarse con hemorragia gastrointestinal. Presentamos el caso de un varón 57 años, sin antecedentes, ni uso de anticoagulantes, referido a nuestro hospital por una “tumoración vesicular”, tras los estudios tomográficos y de colangioresonancia, asociado a la caída de hemoglobina sérica, se define su sospecha. Ingresa a sala de operaciones y se evidencia una vesícula gangrenada, conteniendo coágulos y cálculos. Confirmando su diagnóstico con el estudio histopatológico. Debido a su similitud clínica, debe considerarse en pacientes con antecedentes de terapia anticoagulante, trauma, malignidad, o hallazgos compatibles con colecistitis alitiásica. Pero puede presentarse en pacientes sin antecedentes y estar asociado a colelitiasis. El diagnóstico temprano de esta complicación potencialmente fatal es importante para facilitar el manejo quirúrgico urgente, siendo el apoyo imagenológico, necesario para su sospecha.
{"title":"Gangrena vesicular por colecistitis hemorrágica en paciente sin factores de riesgo: reporte de un caso","authors":"Angel F. Vera-Portilla, Walter Vera-Portilla, George Christian Manrique Sila, Paola Karolina Cuadros Bedregal, Jonathan Misael Berrio Quintanilla, Javier Huanca Báez","doi":"10.35663/amp.2022.393.2349","DOIUrl":"https://doi.org/10.35663/amp.2022.393.2349","url":null,"abstract":"La colecistitis hemorrágica es una complicación rara de la colecistitis aguda, pero con alta mortalidad. Clínicamente es idéntica a la colecistitis aguda, y no suele presentarse con hemorragia gastrointestinal. Presentamos el caso de un varón 57 años, sin antecedentes, ni uso de anticoagulantes, referido a nuestro hospital por una “tumoración vesicular”, tras los estudios tomográficos y de colangioresonancia, asociado a la caída de hemoglobina sérica, se define su sospecha. Ingresa a sala de operaciones y se evidencia una vesícula gangrenada, conteniendo coágulos y cálculos. Confirmando su diagnóstico con el estudio histopatológico. \u0000Debido a su similitud clínica, debe considerarse en pacientes con antecedentes de terapia anticoagulante, trauma, malignidad, o hallazgos compatibles con colecistitis alitiásica. Pero puede presentarse en pacientes sin antecedentes y estar asociado a colelitiasis. El diagnóstico temprano de esta complicación potencialmente fatal es importante para facilitar el manejo quirúrgico urgente, siendo el apoyo imagenológico, necesario para su sospecha.","PeriodicalId":34210,"journal":{"name":"Acta Medica Peruana","volume":"26 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85855424","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}