Antonio Carlos Puello Ávila, Diana Peñaranda Ortega
Introducción: uno de los aspectos de mayor relevancia en el cuidado intensivo pediátrico y neonatal, es el manejo de la ventilación. Los efectos adversos de la ventilación prolongada son deletéreos, principalmente a nivel pulmonar y están relacionados con aumento de la morbilidad y mortalidad. La decisión de extubar un paciente tiene consecuencias considerables, ya que tanto retrasar la extubación, como la extubación fallida también se asocia con una mayor duración de la ventilación mecánica y un aumento de la morbimortalidad. Las diferencias anatómicas de esta población hacen que sea más susceptible a resultados adversos o fracasos en el manejo de la vía aérea, y muchas de estas decisiones médicas se basan en experiencia y carecen de un adecuado soporte científico. Objetivo: hacer una revisión acerca de los predictores de extubación fallida en pacientes en edad pediátrica y neonatal. Métodos: se realizó una búsqueda de la literatura a través de PubMed, la búsqueda web de Google Scholar y la base de datos Cochrane de revisiones sistemáticas utilizando términos de búsqueda relevantes. Resultados: el mayor conocimiento de la anatomía y la estandarización de protocolos en el manejo de la vía aérea del paciente pediátrico permite disminuir la incidencia de extubación fallida. Conclusión: el desarrollo de prácticas seguras con suficiente evidencia científica permite disminuir la morbimortalidad de esta población.
{"title":"Predictores de extubación fallida en el paciente pediátrico y neonatal","authors":"Antonio Carlos Puello Ávila, Diana Peñaranda Ortega","doi":"10.32997/rcb-2021-3669","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/rcb-2021-3669","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000 \u0000Introducción: uno de los aspectos de mayor relevancia en el cuidado intensivo pediátrico y neonatal, es el manejo de la ventilación. Los efectos adversos de la ventilación prolongada son deletéreos, principalmente a nivel pulmonar y están relacionados con aumento de la morbilidad y mortalidad. La decisión de extubar un paciente tiene consecuencias considerables, ya que tanto retrasar la extubación, como la extubación fallida también se asocia con una mayor duración de la ventilación mecánica y un aumento de la morbimortalidad. Las diferencias anatómicas de esta población hacen que sea más susceptible a resultados adversos o fracasos en el manejo de la vía aérea, y muchas de estas decisiones médicas se basan en experiencia y carecen de un adecuado soporte científico. \u0000Objetivo: hacer una revisión acerca de los predictores de extubación fallida en pacientes en edad pediátrica y neonatal. \u0000Métodos: se realizó una búsqueda de la literatura a través de PubMed, la búsqueda web de Google Scholar y la base de datos Cochrane de revisiones sistemáticas utilizando términos de búsqueda relevantes. \u0000Resultados: el mayor conocimiento de la anatomía y la estandarización de protocolos en el manejo de la vía aérea del paciente pediátrico permite disminuir la incidencia de extubación fallida. \u0000Conclusión: el desarrollo de prácticas seguras con suficiente evidencia científica permite disminuir la morbimortalidad de esta población. \u0000 \u0000 \u0000","PeriodicalId":34802,"journal":{"name":"Revista Ciencias Biomedicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46572638","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-09-02DOI: 10.21203/rs.3.rs-863006/v1
Carmelo Dueñas-Castell, W. Coronell, Diana Borré-Naranjo, Amilkar Almanza, Leydis Lora Lián, R. Navarro, J. Rojas-Suarez
Background COVID-19 infection is characterized by its heterogeneity in clinical presentation. Hospital admission, intensive care unit (ICU) admission and mortality rates have shown wide variations throughout the months. Colombia experienced a high rate of COVID-19 infection, leading to significant morbidity and mortality. To date, there are only a few studies reporting peak variations. Therefore, we aimed to explore the potential reasons for epidemiological changes in COVID-19 with time. Methods This study was conducted at a tertiary referral center in Cartagena, Colombia, between March 7, 2020, and February 28, 2021. We included patients aged > 18 years with suspected or confirmed COVID-19. A diagnosis was made using the reverse-transcriptase polymerase chain reaction (RT-PCR) test. We extracted information from the Colombian National Surveillance System (SIVIGILA). We collected demographic data, such as age, sex, RT-PCR test results, and information on close contacts (awareness of the disease). We categorized the study period into two according to the two peaks defined in Colombia: the first period included weeks 10–35 (March 7–August 30, 2020), and the second period included weeks 36–60 (September 1, 2020-February 28, 2021). We adjusted the weekly overall mortality by covariates to identify potential changes during the pandemic. Results In total, 2761 COVID-19 patients were hospitalized at our institution. The most significant number of cases occurred in the first and second periods during week 21 (peak1: 121 patients) and week 50 (peak2: 128 patients), respectively.
{"title":"Hospital variations during the first year of the COVID-19 pandemic in a referral hospital in a low-to-middle-income country: A large single-center cohort study","authors":"Carmelo Dueñas-Castell, W. Coronell, Diana Borré-Naranjo, Amilkar Almanza, Leydis Lora Lián, R. Navarro, J. Rojas-Suarez","doi":"10.21203/rs.3.rs-863006/v1","DOIUrl":"https://doi.org/10.21203/rs.3.rs-863006/v1","url":null,"abstract":"\u0000 Background\u0000\u0000COVID-19 infection is characterized by its heterogeneity in clinical presentation. Hospital admission, intensive care unit (ICU) admission and mortality rates have shown wide variations throughout the months. Colombia experienced a high rate of COVID-19 infection, leading to significant morbidity and mortality. To date, there are only a few studies reporting peak variations. Therefore, we aimed to explore the potential reasons for epidemiological changes in COVID-19 with time.\u0000Methods\u0000\u0000This study was conducted at a tertiary referral center in Cartagena, Colombia, between March 7, 2020, and February 28, 2021. We included patients aged > 18 years with suspected or confirmed COVID-19. A diagnosis was made using the reverse-transcriptase polymerase chain reaction (RT-PCR) test. We extracted information from the Colombian National Surveillance System (SIVIGILA). We collected demographic data, such as age, sex, RT-PCR test results, and information on close contacts (awareness of the disease). We categorized the study period into two according to the two peaks defined in Colombia: the first period included weeks 10–35 (March 7–August 30, 2020), and the second period included weeks 36–60 (September 1, 2020-February 28, 2021). We adjusted the weekly overall mortality by covariates to identify potential changes during the pandemic.\u0000Results\u0000\u0000In total, 2761 COVID-19 patients were hospitalized at our institution. The most significant number of cases occurred in the first and second periods during week 21 (peak1: 121 patients) and week 50 (peak2: 128 patients), respectively.","PeriodicalId":34802,"journal":{"name":"Revista Ciencias Biomedicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49115386","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Para las actuales generaciones del planeta la presente pandemia es algo inédito, salvo excepciones. Antaño, como hoy, prevalece el interés primario de la ciencia centrado en el bienestar humano; aunque las investigaciones conducentes a innovación y desarrollo de vacunas estén mediadas por intereses comerciales; lo relevante es la financiación de las multinacionales farmacéuticas que lo hacen posible, porque los presupuestos oficiales para investigación académica son limitados frente a las exigencias económicas y costos de los ensayos clínicos, método que valida la evidencia científica con el rigor que lo fundamenta y sustenta. Declarada la pandemia, hasta ahora incontrolable, las investigaciones en los campos de diagnóstico, prevención y terapéuticos son permanentes. Y por supuesto, las expectativas de la gente que reclama derechos a la salud y a la asistencia sanitaria. El primero, en el sentido de no ser sujetos de la acción lesiva de otros, incluido el Estado. El segundo, consistente en el derecho positivo estipulado en normas como la Ley Estatutaria en salud de 2015 en Colombia, que consagra instrumentos jurídicos para garantizarlo. En ese escenario existen preocupaciones porque el orden internacional privilegia el poder de las naciones desarrolladas, que deriva en riesgos éticos para distribuir las vacunas cuando se adolece de inequidad, a sabiendas de la declaración de los derechos humanos universales que conlleva interpretaciones y trasfondos de obviedad, por lo que recientemente el director de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido sobre el fracaso moral en que subyace el abismo de la inequidad.
{"title":"Vacunas en el derecho a la salud.","authors":"Álvaro Olivera Díaz","doi":"10.32997/rcb-2021-3496","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/rcb-2021-3496","url":null,"abstract":"\u0000\u0000\u0000Para las actuales generaciones del planeta la presente pandemia es algo inédito, salvo excepciones. Antaño, como hoy, prevalece el interés primario de la ciencia centrado en el bienestar humano; aunque las investigaciones conducentes a innovación y desarrollo de vacunas estén mediadas por intereses comerciales; lo relevante es la financiación de las multinacionales farmacéuticas que lo hacen posible, porque los presupuestos oficiales para investigación académica son limitados frente a las exigencias económicas y costos de los ensayos clínicos, método que valida la evidencia científica con el rigor que lo fundamenta y sustenta. Declarada la pandemia, hasta ahora incontrolable, las investigaciones en los campos de diagnóstico, prevención y terapéuticos son permanentes. Y por supuesto, las expectativas de la gente que reclama derechos a la salud y a la asistencia sanitaria. El primero, en el sentido de no ser sujetos de la acción lesiva de otros, incluido el Estado. El segundo, consistente en el derecho positivo estipulado en normas como la Ley Estatutaria en salud de 2015 en Colombia, que consagra instrumentos jurídicos para garantizarlo. En ese escenario existen preocupaciones porque el orden internacional privilegia el poder de las naciones desarrolladas, que deriva en riesgos éticos para distribuir las vacunas cuando se adolece de inequidad, a sabiendas de la declaración de los derechos humanos universales que conlleva interpretaciones y trasfondos de obviedad, por lo que recientemente el director de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido sobre el fracaso moral en que subyace el abismo de la inequidad.\u0000\u0000\u0000","PeriodicalId":34802,"journal":{"name":"Revista Ciencias Biomedicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47178837","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Cindy Arteta Acosta, Álvaro de Jesús Monterrosa Castro
La epidemia del virus de inmunodeficiencia humana continúa impactando negativamente la salud de mujeres y niños a nivel mundial. Actualmente el curso de la entidad puede modificarse a través de programas que ofrecen profilaxis y tratamiento antirretroviral. La consejería preconcepcional y la planificación familiar son herramientas que todavía tienen baja presencia dentro de la población en general y en especial dentro de las parejas que son VIH positivas. Dentro de los objetivos del manejo de la mujer embarazada con VIH se encuentra la prevención de la transmisión perinatal. Las guías nacionales e internacionales denominan escenarios clínicos a las posibles situaciones en las que se puede encontrar una mujer en edad fértil con VIH, ya sea que esté planificando o esté embarazada, y la mejor forma de manejarla. Estas guías deben estar disponibles permanentemente en consultorios, salas de urgencias, salas de parto y salas de cirugía, para que sean aplicadas correcta y oportunamente. Los profesionales de la salud deben conocer los fármacos, sus presentaciones comerciales y las dosificaciones. El manejo delas mujeres con VIH positivo debe ser multidisciplinario. Rev.cienc.biomed. 2011; 1(2): 135-143
{"title":"mujeres en edad fertil, embarazo y vih: potenciales escenarios clinicos*","authors":"Cindy Arteta Acosta, Álvaro de Jesús Monterrosa Castro","doi":"10.32997/rcb-2011-3405","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/rcb-2011-3405","url":null,"abstract":"La epidemia del virus de inmunodeficiencia humana continúa impactando negativamente la salud de mujeres y niños a nivel mundial. Actualmente el curso de la entidad puede modificarse a través de programas que ofrecen profilaxis y tratamiento antirretroviral. La consejería preconcepcional y la planificación familiar son herramientas que todavía tienen baja presencia dentro de la población en general y en especial dentro de las parejas que son VIH positivas. Dentro de los objetivos del manejo de la mujer embarazada con VIH se encuentra la prevención de la transmisión perinatal. Las guías nacionales e internacionales denominan escenarios clínicos a las posibles situaciones en las que se puede encontrar una mujer en edad fértil con VIH, ya sea que esté planificando o esté embarazada, y la mejor forma de manejarla. Estas guías deben estar disponibles permanentemente en consultorios, salas de urgencias, salas de parto y salas de cirugía, para que sean aplicadas correcta y oportunamente. Los profesionales de la salud deben conocer los fármacos, sus presentaciones comerciales y las dosificaciones. El manejo delas mujeres con VIH positivo debe ser multidisciplinario. Rev.cienc.biomed. 2011; 1(2): 135-143","PeriodicalId":34802,"journal":{"name":"Revista Ciencias Biomedicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45601322","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Aiken Felipe Betancourt Piñeres, Rosa Isabel Milanés Pérez, Igor Iván Bonnet Palencia, Lacides Padilla Tovar, Álvaro Moreno Grau, Erick Gustavo Álvarez Romero, José Thomas Muñoz Méndez
El Síndrome de Sjögren es una enfermedad sistémica autoinmune que afecta principalmente las glándulas exocrinas del organismo, como las salivales y las lacrimales provocando una disminución de sus secreciones, por lo que también se denomina síndrome seco. Se presenta caso clínico de una paciente de sexo femenino la cual cumple todos los criterios clasificatorios del Consenso Europeo Americano 2002 para el Síndrome de Sjogren. Rev.cienc.biomed. 2011; 2(1): 130-134
{"title":"evaluación gammagrafica de glándulas salivales en síndrome de sjögren","authors":"Aiken Felipe Betancourt Piñeres, Rosa Isabel Milanés Pérez, Igor Iván Bonnet Palencia, Lacides Padilla Tovar, Álvaro Moreno Grau, Erick Gustavo Álvarez Romero, José Thomas Muñoz Méndez","doi":"10.32997/rcb-2011-3404","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/rcb-2011-3404","url":null,"abstract":"El Síndrome de Sjögren es una enfermedad sistémica autoinmune que afecta principalmente las glándulas exocrinas del organismo, como las salivales y las lacrimales provocando una disminución de sus secreciones, por lo que también se denomina síndrome seco. Se presenta caso clínico de una paciente de sexo femenino la cual cumple todos los criterios clasificatorios del Consenso Europeo Americano 2002 para el Síndrome de Sjogren. Rev.cienc.biomed. 2011; 2(1): 130-134","PeriodicalId":34802,"journal":{"name":"Revista Ciencias Biomedicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44568058","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La violencia sexual es un hecho de alta incidencia que ocurre en diferentes estratos socio-económicos, culturas, esferas y etapas de la vida. A nivel nacional las cifras son alarmantes y existe una preocupación especial por la ciudad de Cartagena, ya que en los últimos años los reportes de casos de violencia sexual fruto del turismo sexual han aumentado. Por todo lo anterior, este tema cobra importancia y se hace necesario sensibilizar a los trabajadores del área de la salud sobre esta problemática para un abordaje adecuado de las víctimas. En este contexto, el objeto de este documento es hacer algunas anotaciones desde la mirada médico jurídica sobre la participación del profesional de la salud en el manejo de casos de la violencia sexual y brindar recomendaciones. Rev.cienc.biomed. 2011; 2 (1): 149-153
{"title":"violencia sexual: una reflexión medico-juridica","authors":"Tatiana M. Urquijo-Rocha, Josias Mojica-Dominguez","doi":"10.32997/rcb-2011-3407","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/rcb-2011-3407","url":null,"abstract":"La violencia sexual es un hecho de alta incidencia que ocurre en diferentes estratos socio-económicos, culturas, esferas y etapas de la vida. A nivel nacional las cifras son alarmantes y existe una preocupación especial por la ciudad de Cartagena, ya que en los últimos años los reportes de casos de violencia sexual fruto del turismo sexual han aumentado. Por todo lo anterior, este tema cobra importancia y se hace necesario sensibilizar a los trabajadores del área de la salud sobre esta problemática para un abordaje adecuado de las víctimas. En este contexto, el objeto de este documento es hacer algunas anotaciones desde la mirada médico jurídica sobre la participación del profesional de la salud en el manejo de casos de la violencia sexual y brindar recomendaciones. Rev.cienc.biomed. 2011; 2 (1): 149-153","PeriodicalId":34802,"journal":{"name":"Revista Ciencias Biomedicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49668510","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jairo De la Peña López, Ricardo Silgado Kerguelen, Hernán Calderón Morón
En el servicio de urgencia se observa con frecuencia la consulta de pacientes con cuadros abdominales de presentación aguda, que ameritan intervención quirúrgica. La apendicitis aguda es la principal patología en orden de frecuencia, sin embargo la presencia de una apendicitis aguda en un saco herniario inguinal incarcerado es poco frecuente. Esta situación clínica es conocida con el nombre de hernia de Amyand. Se presenta caso clínico de un paciente con retardo mental leve, que presentó dolor abdominal con evolución de una semana. Al consultar se evidenció cuadro relacionado con síndrome de respuesta inflamatoria sistémica y características clínicas de abdomen agudo con proceso herniario inguinal derecho incarcerado. En el acto quirúrgico se encontró peritonitis purulenta y un severo proceso adherencial. Se cumplió drenaje de la peritonitis y corrección de la hernia con técnica de Bassini. Rev.cienc.biomed. 2011; 2 (1): 106-110
{"title":"abdomen agudo por hernia de amyand","authors":"Jairo De la Peña López, Ricardo Silgado Kerguelen, Hernán Calderón Morón","doi":"10.32997/rcb-2011-3399","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/rcb-2011-3399","url":null,"abstract":"En el servicio de urgencia se observa con frecuencia la consulta de pacientes con cuadros abdominales de presentación aguda, que ameritan intervención quirúrgica. La apendicitis aguda es la principal patología en orden de frecuencia, sin embargo la presencia de una apendicitis aguda en un saco herniario inguinal incarcerado es poco frecuente. Esta situación clínica es conocida con el nombre de hernia de Amyand. Se presenta caso clínico de un paciente con retardo mental leve, que presentó dolor abdominal con evolución de una semana. Al consultar se evidenció cuadro relacionado con síndrome de respuesta inflamatoria sistémica y características clínicas de abdomen agudo con proceso herniario inguinal derecho incarcerado. En el acto quirúrgico se encontró peritonitis purulenta y un severo proceso adherencial. Se cumplió drenaje de la peritonitis y corrección de la hernia con técnica de Bassini. Rev.cienc.biomed. 2011; 2 (1): 106-110","PeriodicalId":34802,"journal":{"name":"Revista Ciencias Biomedicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42323511","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La calidad es un principio rector del cuidado de enfermería, la ley 266 define la calidad como una ayuda eficiente, en términos de oportunidad y uso adecuado de los recursos. La atención de enfermería se basa en el cuidado integral del individuo teniendo comobase la dignidad, necesidades derechos y no simplemente la enfermedad. Los cambios y tendencias del cuidado han impuesto nuevos roles en la práctica profesional de la enfermera, presentándose con frecuencia dilemas y conflictos éticos que le exigentener conocimientos de principios y valores para un mejor análisis de las situaciones y orientación adecuada del ejercicio, debiendo la enfermera hacer uso de sus conocimientos en ética y bioética para la satisfacción de las necesidades del paciente en búsqueda desu bienestar. La gestión de la calidad del cuidado de enfermería implica la planificación, organización, dirección y control de los recursos financieros, humanos y materiales con la intención de cumplir eficazmente con la política de calidad de la institución, teniendo presente los principios éticos establecidos en la ley 266 de 1996. En conclusión la calidad es el resultado de todo el proceso de atención en salud, para llegar a la consecución de esta es necesario implementar un sistema de gestión de la calidad que propenda por lograr el equilibrio entre las necesidades del usuario, infraestructura disponible para la atención, objetivos de la institución, satisfacción de quien provee el cuidado y del usuario. Rev.cienc.biomed. 2011; 2(1): 144–148
{"title":"gestión de la calidad del cuidado de enfermería con principios éticos*","authors":"Nirva del Socorro Cabarcas Ortega","doi":"10.32997/rcb-2011-3406","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/rcb-2011-3406","url":null,"abstract":"La calidad es un principio rector del cuidado de enfermería, la ley 266 define la calidad como una ayuda eficiente, en términos de oportunidad y uso adecuado de los recursos. La atención de enfermería se basa en el cuidado integral del individuo teniendo comobase la dignidad, necesidades derechos y no simplemente la enfermedad. Los cambios y tendencias del cuidado han impuesto nuevos roles en la práctica profesional de la enfermera, presentándose con frecuencia dilemas y conflictos éticos que le exigentener conocimientos de principios y valores para un mejor análisis de las situaciones y orientación adecuada del ejercicio, debiendo la enfermera hacer uso de sus conocimientos en ética y bioética para la satisfacción de las necesidades del paciente en búsqueda desu bienestar. La gestión de la calidad del cuidado de enfermería implica la planificación, organización, dirección y control de los recursos financieros, humanos y materiales con la intención de cumplir eficazmente con la política de calidad de la institución, teniendo presente los principios éticos establecidos en la ley 266 de 1996. En conclusión la calidad es el resultado de todo el proceso de atención en salud, para llegar a la consecución de esta es necesario implementar un sistema de gestión de la calidad que propenda por lograr el equilibrio entre las necesidades del usuario, infraestructura disponible para la atención, objetivos de la institución, satisfacción de quien provee el cuidado y del usuario. Rev.cienc.biomed. 2011; 2(1): 144–148","PeriodicalId":34802,"journal":{"name":"Revista Ciencias Biomedicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47701247","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
V. P. Luján Ramos, Erika Monterrosa Salazar, Luis Polo Verbel
El síndrome de enclaustramiento es una patología infrecuente en nuestro medio. Es un proceso destructivo, generalmente es una obstrucción de la arteria basilar con infarto de tronco encefálico, que interrumpe los tractos descendentes corticobulbares y corticoespinales, quedando intactas las fibras que controlan el parpadeo, los movimientos oculares verticales y la sustancia reticular ascendente. Estos pacientes se comunican únicamente mediante parpadeos o movimientos oculares verticales.Caso clínico de una mujer de 63 años, con antecedentes de hipertensión y accidente cerebro vascular, quien súbitamente presentó disartria, hemiparesia que progresa a cuadriplejia, disnea, apertura ocular espontánea, conservando los movimientos oculares conjugados verticales y la vigilia. Se realizó traqueostomía, gastrostomía, manejo de las cifras tensionales con antihipertensivos orales, anticoagulación parenteral, tratamiento antibiótico de amplio espectro por neumonía nosocomial, fisioterapia y los cuidadosgenerales de enfermería. Este caso comenta las características especiales del síndrome, enfatizando su baja prevalencia y la conducta paliativa ofrecida por el área de salud. Rev.cienc.biomed. 2011; 2 (1): 116-120
{"title":"síndrome de enclaustramiento: a propósito de un caso","authors":"V. P. Luján Ramos, Erika Monterrosa Salazar, Luis Polo Verbel","doi":"10.32997/rcb-2011-3402","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/rcb-2011-3402","url":null,"abstract":"El síndrome de enclaustramiento es una patología infrecuente en nuestro medio. Es un proceso destructivo, generalmente es una obstrucción de la arteria basilar con infarto de tronco encefálico, que interrumpe los tractos descendentes corticobulbares y corticoespinales, quedando intactas las fibras que controlan el parpadeo, los movimientos oculares verticales y la sustancia reticular ascendente. Estos pacientes se comunican únicamente mediante parpadeos o movimientos oculares verticales.Caso clínico de una mujer de 63 años, con antecedentes de hipertensión y accidente cerebro vascular, quien súbitamente presentó disartria, hemiparesia que progresa a cuadriplejia, disnea, apertura ocular espontánea, conservando los movimientos oculares conjugados verticales y la vigilia. Se realizó traqueostomía, gastrostomía, manejo de las cifras tensionales con antihipertensivos orales, anticoagulación parenteral, tratamiento antibiótico de amplio espectro por neumonía nosocomial, fisioterapia y los cuidadosgenerales de enfermería. Este caso comenta las características especiales del síndrome, enfatizando su baja prevalencia y la conducta paliativa ofrecida por el área de salud. Rev.cienc.biomed. 2011; 2 (1): 116-120","PeriodicalId":34802,"journal":{"name":"Revista Ciencias Biomedicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46193343","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
César Redondo Bermúdez, Francisco Camacho Chaljub, Katherine Redondo de Oro, Lucía Niño Hernández, Joan Gutiérrez San Martín, Manuel Payares Salgado
Las hiperplasias cutáneas linfoides, antiguamente llamadas seudolinfomas cutáneos, son proliferaciones benignas de linfocitos, que simulan linfomas tanto clínica como histológicamente y de acuerdo a su componente celular más predominante puedenser clasificados como de células B o T. La de células B se considera una entidad clínicopatológica especifica, mientras que las de células T son un grupo heterogéneo de enfermedades, más que una enfermedad en sí. Dado que no son tan frecuentes no se tienen datos precisos de su epidemiología. Se presenta caso clínico de paciente de sexo femenino de 45 años con un nódulo eritematoso y violáceo en la región frontal de más de un año de evolución con reporte histopatológico confirmado por estudios de inmunohistoquímica de hiperplasia cutánea linfoide de células B. Rev.cienc.biomed.2011; 2(1): 98-105
{"title":"hiperplasia linfoide cutanea de células b","authors":"César Redondo Bermúdez, Francisco Camacho Chaljub, Katherine Redondo de Oro, Lucía Niño Hernández, Joan Gutiérrez San Martín, Manuel Payares Salgado","doi":"10.32997/rcb-2011-3398","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/rcb-2011-3398","url":null,"abstract":"Las hiperplasias cutáneas linfoides, antiguamente llamadas seudolinfomas cutáneos, son proliferaciones benignas de linfocitos, que simulan linfomas tanto clínica como histológicamente y de acuerdo a su componente celular más predominante puedenser clasificados como de células B o T. La de células B se considera una entidad clínicopatológica especifica, mientras que las de células T son un grupo heterogéneo de enfermedades, más que una enfermedad en sí. Dado que no son tan frecuentes no se tienen datos precisos de su epidemiología. Se presenta caso clínico de paciente de sexo femenino de 45 años con un nódulo eritematoso y violáceo en la región frontal de más de un año de evolución con reporte histopatológico confirmado por estudios de inmunohistoquímica de hiperplasia cutánea linfoide de células B. Rev.cienc.biomed.2011; 2(1): 98-105","PeriodicalId":34802,"journal":{"name":"Revista Ciencias Biomedicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43928794","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}