Presentamos una serie de 114 casos observados durante 4 años en la clínica Maternidad Rafael Calvo Cartagena. Como parte de una más dilatada experiencia sobre la sutura en cesáreas con hilo de seda. Se explican las características y ventajas de este hilo ylas modalidades técnicas de la sutura en cada plano, recomendando, especialmente en cuanto al músculo uterino, nuestro sistema de una sola costura a puntos separados. Llamamos la atención sobre los candados postoperatorios de la herida quirúrgica. Adicionamos el presente trabajo con dos cuadros relativos a las causas de intervención y a algunas característica de la anestesia utilizada. Rev.cienc.biomed. 2011; 2(1): 173-177
{"title":"sutura con seda en la operación cesarea","authors":"Alberto Zabaleta Lombana, Jorge Milanés Pernet","doi":"10.32997/rcb-2011-3411","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/rcb-2011-3411","url":null,"abstract":"Presentamos una serie de 114 casos observados durante 4 años en la clínica Maternidad Rafael Calvo Cartagena. Como parte de una más dilatada experiencia sobre la sutura en cesáreas con hilo de seda. Se explican las características y ventajas de este hilo ylas modalidades técnicas de la sutura en cada plano, recomendando, especialmente en cuanto al músculo uterino, nuestro sistema de una sola costura a puntos separados. Llamamos la atención sobre los candados postoperatorios de la herida quirúrgica. Adicionamos el presente trabajo con dos cuadros relativos a las causas de intervención y a algunas característica de la anestesia utilizada. Rev.cienc.biomed. 2011; 2(1): 173-177","PeriodicalId":34802,"journal":{"name":"Revista Ciencias Biomedicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47918433","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los problemas relacionados con el consumo de alcohol constituyen un grupo muy heterogéneo de problemas de diversa índole: social, psicológica y física, que están asociados al consumo excesivo de alcohol, tanto de forma ocasional como regular. En la Unión Europea, estos problemas tienen un notable impacto sobre la mortalidad, con unas 115.000 muertes anuales causadas en personas de hasta 70 años, y sobre la discapacidad, el alcohol es el tercero entre veintiséis factores de riesgo de mala salud, solo por detrás de tabaco e hipertensión arterial. El objetivo es poner de manifiesto, el importante papel de los profesionales sanitarios, en especial el médico de familia y médico de salud laboral, e inclusive farmacéuticos, en la detección precoz del consumo excesivo de alcohol y de los problemas relacionados a través del uso de herramientas sencillas y fácilmente accesibles. Rev.cienc.biomed. 2011; 2 (1): 86-90
{"title":"herramientas de detección precoz de problemas relacionados con el alcohol para profesionales sanitarios","authors":"L. M. Béjar Prado","doi":"10.32997/rcb-2011-3396","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/rcb-2011-3396","url":null,"abstract":"Los problemas relacionados con el consumo de alcohol constituyen un grupo muy heterogéneo de problemas de diversa índole: social, psicológica y física, que están asociados al consumo excesivo de alcohol, tanto de forma ocasional como regular. En la Unión Europea, estos problemas tienen un notable impacto sobre la mortalidad, con unas 115.000 muertes anuales causadas en personas de hasta 70 años, y sobre la discapacidad, el alcohol es el tercero entre veintiséis factores de riesgo de mala salud, solo por detrás de tabaco e hipertensión arterial. El objetivo es poner de manifiesto, el importante papel de los profesionales sanitarios, en especial el médico de familia y médico de salud laboral, e inclusive farmacéuticos, en la detección precoz del consumo excesivo de alcohol y de los problemas relacionados a través del uso de herramientas sencillas y fácilmente accesibles. Rev.cienc.biomed. 2011; 2 (1): 86-90","PeriodicalId":34802,"journal":{"name":"Revista Ciencias Biomedicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46768092","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carol Lisbeth Morales Contreras, Antonio Arias Díaz, Nasly Simahan Lastra, Emil Julio Barrios
La leptospirosis es una infección sistémica aguda, causada en la mayoría de los casos por la Espiroqueta Leptospira Interrogans, con un amplio espectro clínico. La edad de presentación es variable, siendo más frecuentemente afectado el grupo de adolescentes y adultos jóvenes. En pediatría las características clínicas de mayor relevancia son alteraciones del sensorio, dificultad respiratoria e ictericia. Presentamos tres casos de pacientes con afección renal secundaria a leptospirosis y un resumen de la literatura relacionada. Rev.cienc.biomed. 2011; 2 (1): 111-115
{"title":"insuficiencia renal por leptospira: reporte de tres casos","authors":"Carol Lisbeth Morales Contreras, Antonio Arias Díaz, Nasly Simahan Lastra, Emil Julio Barrios","doi":"10.32997/rcb-2011-3400","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/rcb-2011-3400","url":null,"abstract":"La leptospirosis es una infección sistémica aguda, causada en la mayoría de los casos por la Espiroqueta Leptospira Interrogans, con un amplio espectro clínico. La edad de presentación es variable, siendo más frecuentemente afectado el grupo de adolescentes y adultos jóvenes. En pediatría las características clínicas de mayor relevancia son alteraciones del sensorio, dificultad respiratoria e ictericia. Presentamos tres casos de pacientes con afección renal secundaria a leptospirosis y un resumen de la literatura relacionada. Rev.cienc.biomed. 2011; 2 (1): 111-115","PeriodicalId":34802,"journal":{"name":"Revista Ciencias Biomedicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44412447","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El hidrotórax fetal es la acumulación de líquido libre en la cavidad pleural fetal. Se asocia muy frecuentemente al hidrops fetalis entidad de elevada mortalidad perinatal, de etiología multifactorial y caracterizado por anasarca generalizada, con acumulaciónde líquido en algunas cavidades serosas del organismo fetal. Es importante establecer con antelación esta condición, ya que debe conocerse la causa más probable, para ayudar en la mejor reanimación al nacimiento. Se presenta el reporte de un caso en la ciudad de Cartagena. Colombia. Paciente de 35 años de edad, secundigestante de grupo sanguíneo RH positivo, con antecedente quirúrgico de resección de tumor dermoide en pared abdominal, músculos rectos abdominales, con colocación de malla de propileno. Embarazo anterior sin alteraciones. A las treinta y una semana de gestación se hace diagnóstico ecográfico de derrame pleural bilateral fetal. Se realiza intervención intrauterina para drenar líquido y colocación de dren pleuroamniotico. Por no presentar mejoría se decide nuevamente toracocentesis fetal. Tampoco se presenta mejoría, por lo que se interrumpe embarazo por medio de cesárea. El producto al nacer presenta signos de insuficiencia respiratoria y se recurre a asistencia ventilatoria mecánica con altos parámetros. Persistió el derrame pleural por lo que se realizó drenaje y colocación de tubo de tórax, con evolución poco favorable y muerte neonatal. Actualmente no existe consenso mundial del manejo del hidrotórax fetal asociado o no a hidropesía, se plantean factores a tener en cuenta que guiaran a la decisión de un manejo expectante o intervencionista, basándose en la causa desencadenante. Rev.cienc.biomed. 2010; 2 (1): 121-129
{"title":"hidrotórax fetal asociado a hidropesia ¿manejo expectante o intervencionista?","authors":"Alexa Gianina Ortiz Escobar, Katherine Meneses Ruiz","doi":"10.32997/rcb-2011-3403","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/rcb-2011-3403","url":null,"abstract":"El hidrotórax fetal es la acumulación de líquido libre en la cavidad pleural fetal. Se asocia muy frecuentemente al hidrops fetalis entidad de elevada mortalidad perinatal, de etiología multifactorial y caracterizado por anasarca generalizada, con acumulaciónde líquido en algunas cavidades serosas del organismo fetal. Es importante establecer con antelación esta condición, ya que debe conocerse la causa más probable, para ayudar en la mejor reanimación al nacimiento. Se presenta el reporte de un caso en la ciudad de Cartagena. Colombia. Paciente de 35 años de edad, secundigestante de grupo sanguíneo RH positivo, con antecedente quirúrgico de resección de tumor dermoide en pared abdominal, músculos rectos abdominales, con colocación de malla de propileno. Embarazo anterior sin alteraciones. A las treinta y una semana de gestación se hace diagnóstico ecográfico de derrame pleural bilateral fetal. Se realiza intervención intrauterina para drenar líquido y colocación de dren pleuroamniotico. Por no presentar mejoría se decide nuevamente toracocentesis fetal. Tampoco se presenta mejoría, por lo que se interrumpe embarazo por medio de cesárea. El producto al nacer presenta signos de insuficiencia respiratoria y se recurre a asistencia ventilatoria mecánica con altos parámetros. Persistió el derrame pleural por lo que se realizó drenaje y colocación de tubo de tórax, con evolución poco favorable y muerte neonatal. Actualmente no existe consenso mundial del manejo del hidrotórax fetal asociado o no a hidropesía, se plantean factores a tener en cuenta que guiaran a la decisión de un manejo expectante o intervencionista, basándose en la causa desencadenante. Rev.cienc.biomed. 2010; 2 (1): 121-129","PeriodicalId":34802,"journal":{"name":"Revista Ciencias Biomedicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42062647","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los valores de un programa son los postulados éticos que deben regir los currículos y todas las actividades de los directivos, docentes y estudiantes. Se hace una reflexión acerca de los valores de Facultad de Medicina de la Universidad de Cartagena, se explicita su significado y se hace énfasis en la importancia de su interiorización y aplicación en los diversos procesos de la vida del programa, en especial en el quehacer de los individuos que la representan. Rev.cienc.biomed. 2011; 2(1): 154-157
{"title":"reflexiones sobre los valores del programa de medicina de la universidad de cartagena(*)","authors":"Rosa Isabel Milanés Pérez","doi":"10.32997/rcb-2011-3408","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/rcb-2011-3408","url":null,"abstract":"Los valores de un programa son los postulados éticos que deben regir los currículos y todas las actividades de los directivos, docentes y estudiantes. Se hace una reflexión acerca de los valores de Facultad de Medicina de la Universidad de Cartagena, se explicita su significado y se hace énfasis en la importancia de su interiorización y aplicación en los diversos procesos de la vida del programa, en especial en el quehacer de los individuos que la representan. Rev.cienc.biomed. 2011; 2(1): 154-157","PeriodicalId":34802,"journal":{"name":"Revista Ciencias Biomedicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47681202","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Beatríz Elena Orozco Sebá, Esperanza Meléndez Ramírez, Juan Sebastián Rodríguez Safi, Samia Zulema Maraby Martínez
Introducción: el granuloma piógeno es un tumor vascular benigno de la piel o de membranas mucosas que se produce probablemente debido a una respuesta hiperplásica reactiva a un estímulo angiogénico desequilibrado. Clínicamente suelen ser pápulas solitarias que suelen crecer con rapidez hacia un tumor pediculado de superficie ulcerada y sangrantes en el transcurso de semanas a meses, el tamaño puede variar desde milímetros hasta unos centímetros en las lesiones más grandes. Es muy raro que adquiera un tamaño mayor de 1 centímetro y puede persistir indefinidamente si no se extirpa. Caso clínico: paciente femenina de 29 años de edad que presentaba lesión tumoral pediculada color parduzco de aproximadamente 2 meses de evolución con rápido crecimiento. Inició con una pápula eritematosa asintomática que posteriormente se torna dolorosa, sin antecedente de trauma previo. Al examen físico se apreciaba lesión tumoral lobulada, con zonas ulceradas y fragilidad capilar. Se llevó a cabo la extirpación de la lesión y esta fue enviada a patología, reportando que los hallazgos microscópicos eran concordantes con un hemangioma lobular capilar. En el control realizado cuarenta y cinco días después de la resección no se encontró recidiva de la lesión. Conclusión: el granuloma piógeno es una lesión tumoral benigna que es relativamente frecuente, sin embargo, el granuloma piógeno gigante es rara de observar, ya que estas lesiones con poca frecuencia sobrepasan 1 centímetro de diámetro. Su tratamiento por lo general es la resección quirúrgica, acompañada también de la evasión de factores que puedan provocar su recurrencia.
{"title":"Granuloma piógeno gigante : reporte de caso.","authors":"Beatríz Elena Orozco Sebá, Esperanza Meléndez Ramírez, Juan Sebastián Rodríguez Safi, Samia Zulema Maraby Martínez","doi":"10.32997/rcb-2021-3501","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/rcb-2021-3501","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000 \u0000Introducción: el granuloma piógeno es un tumor vascular benigno de la piel o de membranas mucosas que se produce probablemente debido a una respuesta hiperplásica reactiva a un estímulo angiogénico desequilibrado. Clínicamente suelen ser pápulas solitarias que suelen crecer con rapidez hacia un tumor pediculado de superficie ulcerada y sangrantes en el transcurso de semanas a meses, el tamaño puede variar desde milímetros hasta unos centímetros en las lesiones más grandes. Es muy raro que adquiera un tamaño mayor de 1 centímetro y puede persistir indefinidamente si no se extirpa. Caso clínico: paciente femenina de 29 años de edad que presentaba lesión tumoral pediculada color parduzco de aproximadamente 2 meses de evolución con rápido crecimiento. Inició con una pápula eritematosa asintomática que posteriormente se torna dolorosa, sin antecedente de trauma previo. Al examen físico se apreciaba lesión tumoral lobulada, con zonas ulceradas y fragilidad capilar. Se llevó a cabo la extirpación de la lesión y esta fue enviada a patología, reportando que los hallazgos microscópicos eran concordantes con un hemangioma lobular capilar. En el control realizado cuarenta y cinco días después de la resección no se encontró recidiva de la lesión. Conclusión: el granuloma piógeno es una lesión tumoral benigna que es relativamente frecuente, sin embargo, el granuloma piógeno gigante es rara de observar, ya que estas lesiones con poca frecuencia sobrepasan 1 centímetro de diámetro. Su tratamiento por lo general es la resección quirúrgica, acompañada también de la evasión de factores que puedan provocar su recurrencia. \u0000 \u0000 \u0000","PeriodicalId":34802,"journal":{"name":"Revista Ciencias Biomedicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49477731","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Antonio José Oyola Yepes, M. C. Martínez Ávila, Amilkar José Almanza Hurtado, Alvano David Trespalacios Sierra, Tomás Rodríguez Yánez, C. Dueñas Castell
Introducción: la pandemia por la infección del SARS-CoV-2 o COVID-19 ha impactado de manera inimaginable los sistemas de salud a nivel mundial. La parada cardiorrespiratoria sigue siendo una emergencia médica potencialmente reversible que requiere la realización de un conjunto de maniobras destinadas a sustituir y restaurar la respiración y la circulación espontánea. Suspender una reanimación cardiopulmonar corresponde usualmente a un dilema ético-clínico que debe asumir el profesional de salud a cargo. El “fenómeno de Lázaro” es un síndrome inusual y de difícil explicación fisiopatológica definido como el retorno espontáneo de la circulación en ausencia de cualquier técnica de soporte vital o tras el cese de las maniobras de reanimación cardiopulmonar fallidas. Caso clínico: se presenta el caso de una paciente de 79 años hospitalizada en unidad de cuidados intensivos por choque séptico de origen pulmonar asociado a infección por COVID-19 quien presenta parada cardiorrespiratoria que requirió maniobras de reanimación durante 40 minutos no exitosas, declarada fallecida. Tras 20 minutos del fallecimiento presenta retorno a la circulación espontánea. Conclusión: los cambios fisiopatológicos del fenómeno de Lázaro nos recuerdan las limitaciones que tenemos para determinar cuándo finalizar la reanimación cardiopulmonar y su interrupción debe abordarse con más cuidado, especialmente en el marco de la pandemia de COVID-19.
{"title":"Fenómeno de Lázaro : retorno de la circulación espontánea después del cese de reanimación cardiopulmonar prolongada en paciente con covid-19.","authors":"Antonio José Oyola Yepes, M. C. Martínez Ávila, Amilkar José Almanza Hurtado, Alvano David Trespalacios Sierra, Tomás Rodríguez Yánez, C. Dueñas Castell","doi":"10.32997/rcb-2021-3333","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/rcb-2021-3333","url":null,"abstract":"Introducción: la pandemia por la infección del SARS-CoV-2 o COVID-19 ha impactado de manera inimaginable los sistemas de salud a nivel mundial. La parada cardiorrespiratoria sigue siendo una emergencia médica potencialmente reversible que requiere la realización de un conjunto de maniobras destinadas a sustituir y restaurar la respiración y la circulación espontánea. Suspender una reanimación cardiopulmonar corresponde usualmente a un dilema ético-clínico que debe asumir el profesional de salud a cargo. El “fenómeno de Lázaro” es un síndrome inusual y de difícil explicación fisiopatológica definido como el retorno espontáneo de la circulación en ausencia de cualquier técnica de soporte vital o tras el cese de las maniobras de reanimación cardiopulmonar fallidas. Caso clínico: se presenta el caso de una paciente de 79 años hospitalizada en unidad de cuidados intensivos por choque séptico de origen pulmonar asociado a infección por COVID-19 quien presenta parada cardiorrespiratoria que requirió maniobras de reanimación durante 40 minutos no exitosas, declarada fallecida. Tras 20 minutos del fallecimiento presenta retorno a la circulación espontánea. Conclusión: los cambios fisiopatológicos del fenómeno de Lázaro nos recuerdan las limitaciones que tenemos para determinar cuándo finalizar la reanimación cardiopulmonar y su interrupción debe abordarse con más cuidado, especialmente en el marco de la pandemia de COVID-19.","PeriodicalId":34802,"journal":{"name":"Revista Ciencias Biomedicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49150101","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Introducción: el principal objetivo terapéutico, en el síndrome genitourinario de la menopausia, es aliviar los síntomas. Objetivo: determinar el efecto del Triticum vulgare, en el tratamiento del síndrome genitourinario de la menopausia. Métodos: estudio observacional; incluyó mujeres en posmenopausia, sexualmente activas con diagnóstico de síndrome genitourinario de la menopausia; entre 2017 y 2019, en Armenia (Colombia). El efecto se evaluó mediante la observación de la evolución de la mejoría y desaparición de los síntomas del síndrome genitourinario de la menopausia y con la puntuación del índice de función sexual femenino. Se midió la aparición de reacciones adversas. Se utilizó dosis de 200 mg vía intravaginal diario por cinco semanas, luego cada tercer día por cinco semanas y finalmente una vez a la semana por cinco semanas; se completaron quince semanas de seguimiento. Resultados: el estudio incluyó 109 mujeres, con edad media de 58,29 ± 3,17 años. Los síntomas vaginales fueron los más frecuentes, en el 69,72% de las participantes. Al final del estudio el positivo efecto fue notorio al observarse mejoras significativas en los síntomas, con una disminución de la severidad del 91,74%, y en la mediana de los síntomas (4 vs. 1, p=0,001). En el índice de función sexual femenino la puntuación final alcanzó 27,16 ± 5,29 con una elevación media de 3,57 ±1,18 puntos (p=0,001). No se presentaron reacciones adversas. Conclusión: el Triticum Vulgare intravaginal, mostró un efecto positivo en el tratamiento del síndrome genitourinario de la menopausia. Se requieren ensayos clínicos aleatorizados controlados, sobre su eficacia y seguridad en poblaciones más numerosas.
{"title":"Efecto del Triticum Vulgare intravaginal, en el tratamiento del síndrome genitourinario de la menopausia, en mujeres del Quindío, 2017-2019.","authors":"Franklin José Espitia de la Hoz","doi":"10.32997/rcb-2021-3497","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/rcb-2021-3497","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000 \u0000Introducción: el principal objetivo terapéutico, en el síndrome genitourinario de la menopausia, es aliviar los síntomas. Objetivo: determinar el efecto del Triticum vulgare, en el tratamiento del síndrome genitourinario de la menopausia. Métodos: estudio observacional; incluyó mujeres en posmenopausia, sexualmente activas con diagnóstico de síndrome genitourinario de la menopausia; entre 2017 y 2019, en Armenia (Colombia). El efecto se evaluó mediante la observación de la evolución de la mejoría y desaparición de los síntomas del síndrome genitourinario de la menopausia y con la puntuación del índice de función sexual femenino. Se midió la aparición de reacciones adversas. Se utilizó dosis de 200 mg vía intravaginal diario por cinco semanas, luego cada tercer día por cinco semanas y finalmente una vez a la semana por cinco semanas; se completaron quince semanas de seguimiento. Resultados: el estudio incluyó 109 mujeres, con edad media de 58,29 ± 3,17 años. Los síntomas vaginales fueron los más frecuentes, en el 69,72% de las participantes. Al final del estudio el positivo efecto fue notorio al observarse mejoras significativas en los síntomas, con una disminución de la severidad del 91,74%, y en la mediana de los síntomas (4 vs. 1, p=0,001). En el índice de función sexual femenino la puntuación final alcanzó 27,16 ± 5,29 con una elevación media de 3,57 ±1,18 puntos (p=0,001). No se presentaron reacciones adversas. Conclusión: el Triticum Vulgare intravaginal, mostró un efecto positivo en el tratamiento del síndrome genitourinario de la menopausia. Se requieren ensayos clínicos aleatorizados controlados, sobre su eficacia y seguridad en poblaciones más numerosas. \u0000 \u0000 \u0000","PeriodicalId":34802,"journal":{"name":"Revista Ciencias Biomedicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49468636","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Introducción: la falla cardiaca es una de las principales causas de muerte de origen cardiovascular y constituye la enfermedad cardiovascular con más alta tasa de rehospitalización en las personas ancianas. Se ha demostrado, con ayuda de varios ensayos clínicos, que el novedoso tratamiento LCZ696 para la falla cardiaca, compuesto de valsartán e inhibidores de neprilisinas, tiene un resultado mucho más eficaz que el tratamiento con Enalapril solamente. Objetivo: analizar cómo actúa la combinación de valsartán e inhibidores de neprilisina en el manejo de la falla cardiaca. Métodos: se revisaron los resúmenes y se escogieron los artículos que mostraran la terapia innovadora para falla cardiaca, basados en el mecanismo de inhibición de la Neprilisina. Se incluyeron los estudios sin restricción de diseño, con buen nivel de evidencia científica. Resultados: se recolectaron artículos de las bases de datos: Pubmed, Ebscohost, Ovid, Cochrane Library, Scielo en español y Science Direct. Se obtuvieron en total 199 artículos que tratan sobre inhibidores de Neprilisina, 162 de los cuales puntualizaban sobre inhibidores de Neprilisina en el tratamiento de la falla cardiaca. Se obtuvieron 111 artículos completos de los que se incluyeron 39 artículos con información concerniente a la falla cardiaca, su etiología, clasificaciones, tratamiento innovador, entre otros temas. Conclusión: Sacubitril/Valsartán es un medicamento que ha demostrado su beneficio en el tratamiento de la falla cardiaca.
导言́n:心力衰竭是心血管死亡的主要原因之一,是老年人再住院率高的心血管疾病。在几项临床试验的帮助下,已经证明,由缬沙坦和neprilisin抑制剂组成的新的心力衰竭治疗LCZ696比单独使用依那普利治疗有更有效的结果。目的:分析缬沙坦与奈普利林抑制剂联合治疗心力衰竭的疗效。Méall:根据neprilisin的抑制机制,回顾了研究结果,并选择了显示心力衰竭创新疗法的文章。纳入了具有良好科学证据水平的无限制设计研究。结果:从PubMed、EBSCOHost、Ovid、Cochrane Library、Scielo en Español和Science Direct数据库中收集文章。共获得199篇关于Neprilisin抑制剂的文章,其中162篇针对Neprilisin抑制剂治疗心力衰竭。获得了111篇完整的文章,其中39篇文章提供了有关心力衰竭、其病因、分类、创新治疗等主题的信息。结论:Sacubitril/Valsartán是一种已被证明对治疗心力衰竭有好处的药物。
{"title":"Asociación entre valsartán e inhibidores de neprilisina en el manejo de la falla cardiaca.","authors":"Deiby Boneu Yepez, Robinson Barragán Montiel, Dayana Arroyo Carrascal","doi":"10.32997/rcb-2021-3500","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/rcb-2021-3500","url":null,"abstract":"\u0000\u0000\u0000Introducción: la falla cardiaca es una de las principales causas de muerte de origen cardiovascular y constituye la enfermedad cardiovascular con más alta tasa de rehospitalización en las personas ancianas. Se ha demostrado, con ayuda de varios ensayos clínicos, que el novedoso tratamiento LCZ696 para la falla cardiaca, compuesto de valsartán e inhibidores de neprilisinas, tiene un resultado mucho más eficaz que el tratamiento con Enalapril solamente. Objetivo: analizar cómo actúa la combinación de valsartán e inhibidores de neprilisina en el manejo de la falla cardiaca. Métodos: se revisaron los resúmenes y se escogieron los artículos que mostraran la terapia innovadora para falla cardiaca, basados en el mecanismo de inhibición de la Neprilisina. Se incluyeron los estudios sin restricción de diseño, con buen nivel de evidencia científica. Resultados: se recolectaron artículos de las bases de datos: Pubmed, Ebscohost, Ovid, Cochrane Library, Scielo en español y Science Direct. Se obtuvieron en total 199 artículos que tratan sobre inhibidores de Neprilisina, 162 de los cuales puntualizaban sobre inhibidores de Neprilisina en el tratamiento de la falla cardiaca. Se obtuvieron 111 artículos completos de los que se incluyeron 39 artículos con información concerniente a la falla cardiaca, su etiología, clasificaciones, tratamiento innovador, entre otros temas. Conclusión: Sacubitril/Valsartán es un medicamento que ha demostrado su beneficio en el tratamiento de la falla cardiaca.\u0000\u0000\u0000","PeriodicalId":34802,"journal":{"name":"Revista Ciencias Biomedicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43491940","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Leandro Ricagni, Milexys Rivero Fuentes, Sergio Aguiar, Kita Sallabanda
Introducción: las malformaciones arteriovenosas (MAVs) son patologías infrecuentes, con una incidencia estimada de 1,1 en 100.000 habitantes. El tratamiento puede ser embolización vascular, microcirugía o radiocirugía estereotáctica. Por su baja incidencia, resulta difícil seleccionar un grupo homogéneo para un seguimiento prospectivo a largo plazo, y en base a resultados estadísticamente significativos definir una conducta. Objetivo: establecer el rol de la radiocirugía estereotáctica en el tratamiento de malformaciones arteriovenosas cerebrales. Métodos: se realizó una búsqueda en bases de datos para un análisis descriptivo de ensayos clínicos en pacientes con malformaciones arteriovenosas tratados con radiocirugía estereotáctica, sin radioterapia previa. Resultados: fueron seleccionados 26 artículos. Los resultados provenientes en su mayoría de estudios retrospectivos. La obliteración estimada para malformaciones arteriovenosas pequeñas o moderadas con radiocirugía estereotáctica varía entre un 61% a 90%, con una morbilidad menor a 5%. La respuesta al tratamiento varía según el tamaño del nido, la dosis y la no embolización previa. Para las malformaciones arteriovenosas gigantes la tasa de obliteración descrita es del 35% al 58%, con una morbilidad que alcanza el 15%. Conclusión: la radiocirugía estereotáctica parece ser una opción efectiva y segura cuando no se plantea microcirugía, con tasas satisfactorias de obliteración, sin aumento del riesgo de sangrado en el periodo de latencia. En malformaciones arteriovenosas gigantes la radiocirugía muestra una menor tasa de respuesta completa por lo que el tratamiento intervencionista multimodal es justificable. La radiocirugía estereotáctica ha demostrado ser segura y efectiva, con un papel preponderante en malformaciones arteriovenosas pequeñas, profundas o en áreas elocuentes.
{"title":"Papel de la radiocirugía en el tratamiento de malformaciones arterio-venosas cerebrales : revisión de la literatura y análisis de resultados.","authors":"Leandro Ricagni, Milexys Rivero Fuentes, Sergio Aguiar, Kita Sallabanda","doi":"10.32997/rcb-2021-3214","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/rcb-2021-3214","url":null,"abstract":"\u0000\u0000\u0000Introducción: las malformaciones arteriovenosas (MAVs) son patologías infrecuentes, con una incidencia estimada de 1,1 en 100.000 habitantes. El tratamiento puede ser embolización vascular, microcirugía o radiocirugía estereotáctica. Por su baja incidencia, resulta difícil seleccionar un grupo homogéneo para un seguimiento prospectivo a largo plazo, y en base a resultados estadísticamente significativos definir una conducta. Objetivo: establecer el rol de la radiocirugía estereotáctica en el tratamiento de malformaciones arteriovenosas cerebrales. Métodos: se realizó una búsqueda en bases de datos para un análisis descriptivo de ensayos clínicos en pacientes con malformaciones arteriovenosas tratados con radiocirugía estereotáctica, sin radioterapia previa. Resultados: fueron seleccionados 26 artículos. Los resultados provenientes en su mayoría de estudios retrospectivos. La obliteración estimada para malformaciones arteriovenosas pequeñas o moderadas con radiocirugía estereotáctica varía entre un 61% a 90%, con una morbilidad menor a 5%. La respuesta al tratamiento varía según el tamaño del nido, la dosis y la no embolización previa. Para las malformaciones arteriovenosas gigantes la tasa de obliteración descrita es del 35% al 58%, con una morbilidad que alcanza el 15%. Conclusión: la radiocirugía estereotáctica parece ser una opción efectiva y segura cuando no se plantea microcirugía, con tasas satisfactorias de obliteración, sin aumento del riesgo de sangrado en el periodo de latencia. En malformaciones arteriovenosas gigantes la radiocirugía muestra una menor tasa de respuesta completa por lo que el tratamiento intervencionista multimodal es justificable. La radiocirugía estereotáctica ha demostrado ser segura y efectiva, con un papel preponderante en malformaciones arteriovenosas pequeñas, profundas o en áreas elocuentes.\u0000\u0000\u0000","PeriodicalId":34802,"journal":{"name":"Revista Ciencias Biomedicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45985989","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}