Siempre ha existido la preocupación por cómo ayudar a formar a las nuevas generaciones de galenos y cómo ejercer mejor la profesión médica, y hoy, en un mundo cada vez más acelerado, imbuido en múltiples conflictos, problemas sanitarios que persisten y otros que emergen, tales inquietudes continúan. En el siglo pasado, en 1920 Abraham Flexner, médico, elaboró un estudio que conllevó a la modificación de los programas de estudio de las Escuelas de Medicina, para responder a las necesidades curriculares de los retos que, en cuanto a salud, se enfrentarían en el siglo XX, sin embargo, hasta hoy, la implementación de muchas de las recomendaciones, ha sido, en muchos casos, insuficiente, como la integración de las ciencias básicas y las ciencias clínicas al haber terminado los años de estudio, el aprendizaje activo por parte de los estudiantes, el desarrollo del pensamiento crítico y la habilidad de resolver problemas.
{"title":"¿Dónde estamos y adónde vamos?","authors":"Angelo María Alario Bello","doi":"10.32997/rcb-2022-3745","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/rcb-2022-3745","url":null,"abstract":"Siempre ha existido la preocupación por cómo ayudar a formar a las nuevas generaciones de galenos y cómo ejercer mejor la profesión médica, y hoy, en un mundo cada vez más acelerado, imbuido en múltiples conflictos, problemas sanitarios que persisten y otros que emergen, tales inquietudes continúan. En el siglo pasado, en 1920 Abraham Flexner, médico, elaboró un estudio que conllevó a la modificación de los programas de estudio de las Escuelas de Medicina, para responder a las necesidades curriculares de los retos que, en cuanto a salud, se enfrentarían en el siglo XX, sin embargo, hasta hoy, la implementación de muchas de las recomendaciones, ha sido, en muchos casos, insuficiente, como la integración de las ciencias básicas y las ciencias clínicas al haber terminado los años de estudio, el aprendizaje activo por parte de los estudiantes, el desarrollo del pensamiento crítico y la habilidad de resolver problemas.","PeriodicalId":34802,"journal":{"name":"Revista Ciencias Biomedicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47003155","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Beatríz Elena Orozco Sebá, Esperanza Meléndez Ramírez, Juan Sebastián Rodríguez Safi
Introducción: el síndrome autoinmune múltiple se define como tres o más patologías autoinmunes bien establecidas en un individuo y suele manifestarse con al menos una enfermedad dermatológica. Su mecanismo de aparición no es del todo claro, pero se conoce que las enfermedades suelen presentar procesos fisiopatológicos similares. Las enfermedades cutáneas más comunes son la esclerodermia, el vitíligo y el síndrome de Sjögren. Presentamos el caso de una mujer con cáncer de tiroides papilar asociado a vitíligo, morfea y síndrome de Sjögren, con el propósito de proporcionar nuevas asociaciones de múltiples síndromes autoinmunes.Reporte de caso: mujer de 32 años de edad, consulta por mácula hipocrómica de bordes bien definidos en región peribucal izquierda, acompañada de una placa atrófica, lineal en región frontal, sin manifestaciones sistémicas. Perfil autoinmune, únicamente, con velocidad de sedimentación globular y el Factor Reumatoideo elevados, junto con un Anti-Ro positivo. Se le realizaron dos biopsias de piel (una de cada lesión) que reportaban morfea y vitíligo, respectivamente. Posteriormente, consulta por rigidez matutina, artralgias y xeroftalmia. Se realiza una gammagrafía de glándulas salivales que evidencian retardo de la glándula. Al control, se realiza nuevamente perfil tiroideo, con TSH notablemente elevada con presencia de nódulos atípicos, se realiza biopsia y reporta cáncer papilar de tiroides, se procede a tiroidectomía con vaciamiento linfático cervical.Conclusiones: históricamente, se ha visto relación entre las enfermedades oncológicas y las autoinmunes. Muchas hipótesis han mencionado la inflamación crónica de los tumores pueden generar autoinmunidad, incluso, la terapia inmunosupresora puede llegar a disparar una transformación maligna, generando una relación bidireccional.
{"title":"Asociación entre cáncer papilar de tiroides, vitíligo, morfea y síndrome de Sjögren, ¿una nueva variante del síndrome autoinmune múltiple?","authors":"Beatríz Elena Orozco Sebá, Esperanza Meléndez Ramírez, Juan Sebastián Rodríguez Safi","doi":"10.32997/rcb-2022-3747","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/rcb-2022-3747","url":null,"abstract":"Introducción: el síndrome autoinmune múltiple se define como tres o más patologías autoinmunes bien establecidas en un individuo y suele manifestarse con al menos una enfermedad dermatológica. Su mecanismo de aparición no es del todo claro, pero se conoce que las enfermedades suelen presentar procesos fisiopatológicos similares. Las enfermedades cutáneas más comunes son la esclerodermia, el vitíligo y el síndrome de Sjögren. Presentamos el caso de una mujer con cáncer de tiroides papilar asociado a vitíligo, morfea y síndrome de Sjögren, con el propósito de proporcionar nuevas asociaciones de múltiples síndromes autoinmunes.Reporte de caso: mujer de 32 años de edad, consulta por mácula hipocrómica de bordes bien definidos en región peribucal izquierda, acompañada de una placa atrófica, lineal en región frontal, sin manifestaciones sistémicas. Perfil autoinmune, únicamente, con velocidad de sedimentación globular y el Factor Reumatoideo elevados, junto con un Anti-Ro positivo. Se le realizaron dos biopsias de piel (una de cada lesión) que reportaban morfea y vitíligo, respectivamente. Posteriormente, consulta por rigidez matutina, artralgias y xeroftalmia. Se realiza una gammagrafía de glándulas salivales que evidencian retardo de la glándula. Al control, se realiza nuevamente perfil tiroideo, con TSH notablemente elevada con presencia de nódulos atípicos, se realiza biopsia y reporta cáncer papilar de tiroides, se procede a tiroidectomía con vaciamiento linfático cervical.Conclusiones: históricamente, se ha visto relación entre las enfermedades oncológicas y las autoinmunes. Muchas hipótesis han mencionado la inflamación crónica de los tumores pueden generar autoinmunidad, incluso, la terapia inmunosupresora puede llegar a disparar una transformación maligna, generando una relación bidireccional.","PeriodicalId":34802,"journal":{"name":"Revista Ciencias Biomedicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44663894","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. Bohórquez-Rivero, Camilo Polanco-Guerra, Carlos Gutiérrez-Baiz, Katherine Angulo-Ríos, Katherine Angulo-Ríos, Jeison Torrens-Soto
Introducción: el síndrome de Kounis se ha establecido como un trastorno coronario asociado a reacciones alérgicas, de hipersensibilidad, anafilácticas y anafilactoides; que engloba conceptos como el de angina alérgica e infarto alérgico. Su incidencia ha sido difícil de establecer debido a que posee una gran cantidad de factores desencadenantes y que existen pocos registros en la literatura médica, de modo que no parece ser un síndrome raro sino una entidad clínica poco conocida, capaz de evolucionar fatalmente si no se reconoce y se trata de manera rápida.Objetivo: Resaltar y consolidar la literatura reciente sobre el síndrome de Kounis y así actualizar los conocimientos del médico en dicho tópico.Métodos: se realizó una revisión narrativa de la literatura encontrada en las bases de datos PubMed y Science Direct y en el motor de búsqueda Google Scholar utilizando las palabras claves. Se incluyeron artículos en idioma español e inglés publicados hasta el mes de agosto de 2021.Resultados: las reacciones alérgicas graves pueden desencadenar eventos coronarios agudos, esto se conoce como síndrome de Kounis. Se han descrito múltiples causas y sus manifestaciones clínicas pueden variar. La participación de los mastocitos cardíacos es fundamental en su desarrollo, a través de la liberación de múltiples mediadores que pueden desencadenar eventos agudos como vasoconstricción coronaria, rotura de placa ateroesclerótica y trombosis del stent coronario. Su diagnóstico se basa en las características clínicas, así como en pruebas de laboratorio, electrocardiográficas, ecocardiográficas y angiográficas. A pesar de que no existen guías de tratamiento para los pacientes con esta entidad, la literatura parece estar de acuerdo en que el manejo de dicha entidad en su fase aguda, debe involucrar el tratamiento del síndrome coronario agudo y la supresión de la reacción alérgica, teniendo en cuenta las interacciones y efectos de los fármacos a emplear.Conclusión: El síndrome de Kounis es un trastorno común y potencialmente mortal que se debe diagnosticar y tratar de forma idónea e inmediata; por tanto, el conocimiento de su epidemiología, etiología, patogenia y manifestaciones clínicas son importantes para su diagnóstico, y tratamiento. El clínico debe prestar especial atención ante cualquier reacción alérgica que preceda al evento cardíaco agudo y considerar el SK en el gabinete de diagnósticos diferenciales.
{"title":"Síndrome de Kounis: una revisión exhaustiva","authors":"J. Bohórquez-Rivero, Camilo Polanco-Guerra, Carlos Gutiérrez-Baiz, Katherine Angulo-Ríos, Katherine Angulo-Ríos, Jeison Torrens-Soto","doi":"10.32997/rcb-2022-3580","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/rcb-2022-3580","url":null,"abstract":"Introducción: el síndrome de Kounis se ha establecido como un trastorno coronario asociado a reacciones alérgicas, de hipersensibilidad, anafilácticas y anafilactoides; que engloba conceptos como el de angina alérgica e infarto alérgico. Su incidencia ha sido difícil de establecer debido a que posee una gran cantidad de factores desencadenantes y que existen pocos registros en la literatura médica, de modo que no parece ser un síndrome raro sino una entidad clínica poco conocida, capaz de evolucionar fatalmente si no se reconoce y se trata de manera rápida.Objetivo: Resaltar y consolidar la literatura reciente sobre el síndrome de Kounis y así actualizar los conocimientos del médico en dicho tópico.Métodos: se realizó una revisión narrativa de la literatura encontrada en las bases de datos PubMed y Science Direct y en el motor de búsqueda Google Scholar utilizando las palabras claves. Se incluyeron artículos en idioma español e inglés publicados hasta el mes de agosto de 2021.Resultados: las reacciones alérgicas graves pueden desencadenar eventos coronarios agudos, esto se conoce como síndrome de Kounis. Se han descrito múltiples causas y sus manifestaciones clínicas pueden variar. La participación de los mastocitos cardíacos es fundamental en su desarrollo, a través de la liberación de múltiples mediadores que pueden desencadenar eventos agudos como vasoconstricción coronaria, rotura de placa ateroesclerótica y trombosis del stent coronario. Su diagnóstico se basa en las características clínicas, así como en pruebas de laboratorio, electrocardiográficas, ecocardiográficas y angiográficas. A pesar de que no existen guías de tratamiento para los pacientes con esta entidad, la literatura parece estar de acuerdo en que el manejo de dicha entidad en su fase aguda, debe involucrar el tratamiento del síndrome coronario agudo y la supresión de la reacción alérgica, teniendo en cuenta las interacciones y efectos de los fármacos a emplear.Conclusión: El síndrome de Kounis es un trastorno común y potencialmente mortal que se debe diagnosticar y tratar de forma idónea e inmediata; por tanto, el conocimiento de su epidemiología, etiología, patogenia y manifestaciones clínicas son importantes para su diagnóstico, y tratamiento. El clínico debe prestar especial atención ante cualquier reacción alérgica que preceda al evento cardíaco agudo y considerar el SK en el gabinete de diagnósticos diferenciales.","PeriodicalId":34802,"journal":{"name":"Revista Ciencias Biomedicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44104414","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Laura Mosquera Andrades, C. Ricardo Ramírez, Catalina Bernal Lopera, Andres Felipe Tirado-Otálvaro, C. A. Cassiani-Miranda
Introducción: la pandemia de COVID-19 ha generado impacto en la salud mental del personal de la salud. Esta investigación tuvo como objetivo determinar la prevalencia y los factores asociados con síntomas de ansiedad y depresión clínicamente significativos en tiempos de COVID-19 en empleados de una clínica de Medellín, Colombia.Métodos: estudio observacional, analítico y transversal se consideraron variables demográficas, laborales y relacionadas con la atención que han recibido los empleados. Se utilizaron las escalas FEAR5, HADS y PHQ9 a través de una encuesta electrónica diseñada por los investigadores. Se realizó análisis descriptivo, univariado y bivariado.Resultados: se incluyeron 50 personas entre 23 - 65 años. El 68% fueron mujeres y 74% del área asistencial. El temor alto al COVID-19 se presentó en el 20% de los empleados, un 22% presentaron síntomas de ansiedad clínicamente significativa, igual porcentaje se observó en el caso de depresión clínicamente significativa, ambas variables tuvieron asociación con el temor a la enfermedad. El 68% recibió apoyo por parte de la clínica durante la emergencia sanitaria por COVID-19.Conclusión: se encontró un alto porcentaje de temor a la enfermedad, síntomas de ansiedad y depresión clínicamente significativa. Sin embargo, es importante resaltar el apoyo que la institución le brindó a sus empleados durante la pandemia.
{"title":"Síntomas de ansiedad y depresión clínicamente significativos en tiempos de Covid-19 en empleados de una clínica de Medellín, Colombia","authors":"Laura Mosquera Andrades, C. Ricardo Ramírez, Catalina Bernal Lopera, Andres Felipe Tirado-Otálvaro, C. A. Cassiani-Miranda","doi":"10.32997/rcb-2022-3627","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/rcb-2022-3627","url":null,"abstract":"Introducción: la pandemia de COVID-19 ha generado impacto en la salud mental del personal de la salud. Esta investigación tuvo como objetivo determinar la prevalencia y los factores asociados con síntomas de ansiedad y depresión clínicamente significativos en tiempos de COVID-19 en empleados de una clínica de Medellín, Colombia.Métodos: estudio observacional, analítico y transversal se consideraron variables demográficas, laborales y relacionadas con la atención que han recibido los empleados. Se utilizaron las escalas FEAR5, HADS y PHQ9 a través de una encuesta electrónica diseñada por los investigadores. Se realizó análisis descriptivo, univariado y bivariado.Resultados: se incluyeron 50 personas entre 23 - 65 años. El 68% fueron mujeres y 74% del área asistencial. El temor alto al COVID-19 se presentó en el 20% de los empleados, un 22% presentaron síntomas de ansiedad clínicamente significativa, igual porcentaje se observó en el caso de depresión clínicamente significativa, ambas variables tuvieron asociación con el temor a la enfermedad. El 68% recibió apoyo por parte de la clínica durante la emergencia sanitaria por COVID-19.Conclusión: se encontró un alto porcentaje de temor a la enfermedad, síntomas de ansiedad y depresión clínicamente significativa. Sin embargo, es importante resaltar el apoyo que la institución le brindó a sus empleados durante la pandemia.","PeriodicalId":34802,"journal":{"name":"Revista Ciencias Biomedicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41899420","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lucila Gómez, Carlos Tejeda Perez, Cesar Palacio Peñaloza, Angie Tavera Medina, Nayarith Maldonado Ramírez, Alfonso Bettín Martínez, Carlos Beltrán Sanchez
Introducción: las infecciones en úlceras de pie diabético son la complicación más frecuente en las personas que padecen diabetes. El diagnóstico clínico y un sistema de clasificación que establezca el estado de la úlcera, son parámetros importantes para evaluar la gravedad de esta entidad.Objetivo: actualizar a la comunidad médica y a los profesionales de la salud, en los protocolos para la clasificación clínico-microbiológico y el tratamiento del paciente con úlceras en pie diabético.Métodos: se realizó una búsqueda bibliográfica de artículos desde el año 2012 hasta el año 2020, en la base de datos de PubMed, LILACS y Redalyc, también se utilizaron otras fuentes de información como la Federación Internacional de Diabetes y El Grupo Internacional de Trabajo en Pie Diabético.Resultados: abordar el diagnóstico clínico según criterios IDSA, complementado con uno de los sistemas de clasificación de la úlcera en pie diabético, criterios fundamentales en la planeación de un abordaje terapéutico adecuado. Se requiere hacer un diagnóstico microbiológico, considerando la aparición de cepas resistentes entre los gérmenes más comúnmente aislados, Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa.Conclusión: las clasificaciones de las úlceras de pie diabético permiten estratificar las lesiones y desarrollar un manejo clínico de las mismas, además es importante una buena toma de muestra para identificar el microorganismo prevalente y establecer la mejor antibioticoterapia para impedir la progresión de la infección de las úlceras de pie diabético.
{"title":"Infecciones en úlceras de pie diabético: diagnóstico, microbiológico y tratamiento","authors":"Lucila Gómez, Carlos Tejeda Perez, Cesar Palacio Peñaloza, Angie Tavera Medina, Nayarith Maldonado Ramírez, Alfonso Bettín Martínez, Carlos Beltrán Sanchez","doi":"10.32997/rcb-2022-3418","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/rcb-2022-3418","url":null,"abstract":"Introducción: las infecciones en úlceras de pie diabético son la complicación más frecuente en las personas que padecen diabetes. El diagnóstico clínico y un sistema de clasificación que establezca el estado de la úlcera, son parámetros importantes para evaluar la gravedad de esta entidad.Objetivo: actualizar a la comunidad médica y a los profesionales de la salud, en los protocolos para la clasificación clínico-microbiológico y el tratamiento del paciente con úlceras en pie diabético.Métodos: se realizó una búsqueda bibliográfica de artículos desde el año 2012 hasta el año 2020, en la base de datos de PubMed, LILACS y Redalyc, también se utilizaron otras fuentes de información como la Federación Internacional de Diabetes y El Grupo Internacional de Trabajo en Pie Diabético.Resultados: abordar el diagnóstico clínico según criterios IDSA, complementado con uno de los sistemas de clasificación de la úlcera en pie diabético, criterios fundamentales en la planeación de un abordaje terapéutico adecuado. Se requiere hacer un diagnóstico microbiológico, considerando la aparición de cepas resistentes entre los gérmenes más comúnmente aislados, Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa.Conclusión: las clasificaciones de las úlceras de pie diabético permiten estratificar las lesiones y desarrollar un manejo clínico de las mismas, además es importante una buena toma de muestra para identificar el microorganismo prevalente y establecer la mejor antibioticoterapia para impedir la progresión de la infección de las úlceras de pie diabético.","PeriodicalId":34802,"journal":{"name":"Revista Ciencias Biomedicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49274182","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Diana Borré Naranjo, Laura Saavedra Valencia, Alejandra Vergara Schotborgh, Oscar Lavalle López, Miguel Ángel Aguilar Schotborgh, Rodrigo Daza Arnedo
Introducción: el síndrome HELLP históricamente se ha considerado una complicación grave de la preeclampsia, cuyo tratamiento consiste en la estabilización inmediata de la embarazada y el parto. Sin embargo, en pacientes que no responden al tratamiento, la plasmaféresis podría ser considerada una opción terapéutica. El objetivo de este artículo es presentar un caso clínico de una paciente con síndrome HELLP con requerimiento de plasmaféresis y revisar la literatura disponible por considerarse de relevancia clínica.Presentación del caso: paciente de 17 años, primigestante con síndrome HELLP, y requerimiento de plasmaféresis, por ausencia de respuesta al tratamiento. Se revisaron como fuentes de información la historia clínica y la búsqueda de la literatura científica con los términos "HELLP syndrome" “Plasmapheresis” “Treatment“en la base de datos PubMed, sin límite de tiempo; se incluyeron artículos originales, reportes y series de casos.Discusión: el síndrome HELLP se presenta entre el 0.5-0.9% de todas las gestaciones y hasta en un 20% en pacientes con preeclamsia. El tratamiento de primera línea es el parto inmediato, dado que la prolongación del embarazo se ha asociado con un aumento de la mortalidad materna y perinatal; sin embargo en pacientes con síndrome HELLP que no responden al tratamiento habitual dentro de las 24 a 72 horas posteriores al diagnóstico la plasmaféresis es una estrategia terapéutica indicada.Conclusión: la plasmaferesis es una opción de tratamiento que mejora los desenlaces de morbi-mortalidad materna y perinatal, no obstante faltan ensayos clínicos que permitan evaluar el impacto de la plasmaféresis en las gestantes.
{"title":"Plasmaféresis en síndrome Hellp: reporte de un caso y revisión de la literatura","authors":"Diana Borré Naranjo, Laura Saavedra Valencia, Alejandra Vergara Schotborgh, Oscar Lavalle López, Miguel Ángel Aguilar Schotborgh, Rodrigo Daza Arnedo","doi":"10.32997/rcb-2022-3662","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/rcb-2022-3662","url":null,"abstract":"Introducción: el síndrome HELLP históricamente se ha considerado una complicación grave de la preeclampsia, cuyo tratamiento consiste en la estabilización inmediata de la embarazada y el parto. Sin embargo, en pacientes que no responden al tratamiento, la plasmaféresis podría ser considerada una opción terapéutica. El objetivo de este artículo es presentar un caso clínico de una paciente con síndrome HELLP con requerimiento de plasmaféresis y revisar la literatura disponible por considerarse de relevancia clínica.Presentación del caso: paciente de 17 años, primigestante con síndrome HELLP, y requerimiento de plasmaféresis, por ausencia de respuesta al tratamiento. Se revisaron como fuentes de información la historia clínica y la búsqueda de la literatura científica con los términos \"HELLP syndrome\" “Plasmapheresis” “Treatment“en la base de datos PubMed, sin límite de tiempo; se incluyeron artículos originales, reportes y series de casos.Discusión: el síndrome HELLP se presenta entre el 0.5-0.9% de todas las gestaciones y hasta en un 20% en pacientes con preeclamsia. El tratamiento de primera línea es el parto inmediato, dado que la prolongación del embarazo se ha asociado con un aumento de la mortalidad materna y perinatal; sin embargo en pacientes con síndrome HELLP que no responden al tratamiento habitual dentro de las 24 a 72 horas posteriores al diagnóstico la plasmaféresis es una estrategia terapéutica indicada.Conclusión: la plasmaferesis es una opción de tratamiento que mejora los desenlaces de morbi-mortalidad materna y perinatal, no obstante faltan ensayos clínicos que permitan evaluar el impacto de la plasmaféresis en las gestantes.","PeriodicalId":34802,"journal":{"name":"Revista Ciencias Biomedicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48210327","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Esther Pinel Guzmán, Brayan Julián Martínez Fernández, José Rafael Pinel Dubón
Introducción: en 1952, Neligan y Strange describieron por primera vez un fenómeno raro, que se produce en el periodo neonatal y se caracteriza por un cambio repentino del color de la piel, con una línea recta que divide la mitad del cuerpo como si hubiera sido "dibujada con un lápiz y una regla" que discurre por la línea media, presentando la mitad del cuerpo eritematoso y la otra pálida. Objetivo: presentar literatura relacionada con el fenómeno del cambio de color arlequín y sus diferentes presentaciones clínicas. Métodos: se llevó a cabo una revisión no sistemática de la literatura disponible utilizando palabras claves como “Harlequin Color Change”, “Harlequin Newborn”, “Harlequin Color Change NOT Syndrome NOT ichthyosis” además de sinónimos, que se combinaron con los conectores “AND” y “OR”, tanto en inglés como en español, en las bases de datos PubMed, ScienceDirect y Google Academics. Resultados: el cambio de color arlequín se caracteriza por un aspecto de la piel dividida en dos zonas de color distinto. Se desconoce su etiología, pero se cree que está causado por inmadurez de la regulación hipotalámica del tono vascular periférico. Afecta aproximadamente 10% de los neonatos sanos. Conclusiones: el cambio de color arlequín es una condición benigna, idiopática y autolimitada que no necesita tratamiento. El médico debe reconocer este fenómeno, que presenta una variedad de patrones de cambio de color. Es esencial informar a los padres de esta afección cutánea benigna y transitoria para evitar pruebas y tratamientos innecesarios. No debe confundirse con la ictiosis arlequín.
{"title":"Harlequin Color Change: a brief literature review","authors":"Esther Pinel Guzmán, Brayan Julián Martínez Fernández, José Rafael Pinel Dubón","doi":"10.32997/rcb-2021-3671","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/rcb-2021-3671","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000 \u0000Introducción: en 1952, Neligan y Strange describieron por primera vez un fenómeno raro, que se produce en el periodo neonatal y se caracteriza por un cambio repentino del color de la piel, con una línea recta que divide la mitad del cuerpo como si hubiera sido \"dibujada con un lápiz y una regla\" que discurre por la línea media, presentando la mitad del cuerpo eritematoso y la otra pálida. \u0000Objetivo: presentar literatura relacionada con el fenómeno del cambio de color arlequín y sus diferentes presentaciones clínicas. \u0000Métodos: se llevó a cabo una revisión no sistemática de la literatura disponible utilizando palabras claves como “Harlequin Color Change”, “Harlequin Newborn”, “Harlequin Color Change NOT Syndrome NOT ichthyosis” además de sinónimos, que se combinaron con los conectores “AND” y “OR”, tanto en inglés como en español, en las bases de datos PubMed, ScienceDirect y Google Academics. \u0000Resultados: el cambio de color arlequín se caracteriza por un aspecto de la piel dividida en dos zonas de color distinto. Se desconoce su etiología, pero se cree que está causado por inmadurez de la regulación hipotalámica del tono vascular periférico. Afecta aproximadamente 10% de los neonatos sanos. \u0000Conclusiones: el cambio de color arlequín es una condición benigna, idiopática y autolimitada que no necesita tratamiento. El médico debe reconocer este fenómeno, que presenta una variedad de patrones de cambio de color. Es esencial informar a los padres de esta afección cutánea benigna y transitoria para evitar pruebas y tratamientos innecesarios. No debe confundirse con la ictiosis arlequín. \u0000 \u0000 \u0000","PeriodicalId":34802,"journal":{"name":"Revista Ciencias Biomedicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47177233","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
V. Arciniegas Grisales, Claudia Jiménez Oliveros, Tatiana González Álvarez, H. A. Flórez
Introducción: la queratosis seborreica es un tumor epidérmico común, no melanocítico, benigno, que se presenta alrededor de los 30 años, que no requiere confirmación histopatológica para realizar su diagnóstico. Sin embargo, en ocasiones, las características clínicas y dermatoscópicas no son específicas, lo que dificulta su diferenciación de un melanoma, neoplasia cutánea con alta tasa de mortalidad. Caso clínico: en este artículo se presenta el caso de un paciente que consultó por una lesión con apariencia clínica de queratosis seborreica y el reporte histopatológico lo definió como melanoma, y en contraste, se presenta otro paciente con lesión clínica sugestiva de melanoma cuya patología reportó queratosis seborreica. Conclusión: al tener un alto índice de sospecha de melanoma, resulta indispensable realizar un estudio histopatológico y llevar a cabo una correcta correlación clínica-dermatoscópica-histopatológica.
{"title":"Melanoma y Queratosis Seborreica: a propósito de dos casos de difícil diagnóstico","authors":"V. Arciniegas Grisales, Claudia Jiménez Oliveros, Tatiana González Álvarez, H. A. Flórez","doi":"10.32997/rcb-2021-3672","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/rcb-2021-3672","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000 \u0000Introducción: la queratosis seborreica es un tumor epidérmico común, no melanocítico, benigno, que se presenta alrededor de los 30 años, que no requiere confirmación histopatológica para realizar su diagnóstico. Sin embargo, en ocasiones, las características clínicas y dermatoscópicas no son específicas, lo que dificulta su diferenciación de un melanoma, neoplasia cutánea con alta tasa de mortalidad. \u0000Caso clínico: en este artículo se presenta el caso de un paciente que consultó por una lesión con apariencia clínica de queratosis seborreica y el reporte histopatológico lo definió como melanoma, y en contraste, se presenta otro paciente con lesión clínica sugestiva de melanoma cuya patología reportó queratosis seborreica. \u0000Conclusión: al tener un alto índice de sospecha de melanoma, resulta indispensable realizar un estudio histopatológico y llevar a cabo una correcta correlación clínica-dermatoscópica-histopatológica. \u0000 \u0000 \u0000","PeriodicalId":34802,"journal":{"name":"Revista Ciencias Biomedicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48193838","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Richard José Adie Villafañe, Alfonso Martínez Visbal
Introducción: los receptores transitorios sensibles a vanilloides-1 (TRPV-1), pertenecientes a la familia de receptores de potencial transitorio, desempeñan un papel importante en la excitación de neuronas nociceptiva y la consecuente generación de dolor lo que resulta una alternativa innovadora en el manejo multimodal del dolor neuropático. Objetivo: el objetivo de esta revisión fue conocer el manejo del dolor mediado por receptores TRPV-1. Resultados: existen ligandos endógenos como mediadores inflamatorios y exógenos como la capsaicina, que tienen por función modular la actividad de los receptores TRPV-1 a través de vías de señalización intracelular en neuronas sensitivas periféricas, ganglio dorsal e incluso a nivel central, llevando al efecto nociceptivo agudo y a un estado de neuroplasticidad en el tiempo. Conclusión: inhibir la actividad de TRPV1 resulta una alternativa en el manejo del dolor neuropático. Siendo interesante e innovador en la población en la cual, otras vías de inhibición del dolor, no serían posible por factores individuales.
{"title":"Manejo del dolor mediado por receptores TRPV-1","authors":"Richard José Adie Villafañe, Alfonso Martínez Visbal","doi":"10.32997/rcb-2021-3670","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/rcb-2021-3670","url":null,"abstract":"\u0000\u0000\u0000Introducción: los receptores transitorios sensibles a vanilloides-1 (TRPV-1), pertenecientes a la familia de receptores de potencial transitorio, desempeñan un papel importante en la excitación de neuronas nociceptiva y la consecuente generación de dolor lo que resulta una alternativa innovadora en el manejo multimodal del dolor neuropático.\u0000Objetivo: el objetivo de esta revisión fue conocer el manejo del dolor mediado por receptores TRPV-1.\u0000Resultados: existen ligandos endógenos como mediadores inflamatorios y exógenos como la capsaicina, que tienen por función modular la actividad de los receptores TRPV-1 a través de vías de señalización intracelular en neuronas sensitivas periféricas, ganglio dorsal e incluso a nivel central, llevando al efecto nociceptivo agudo y a un estado de neuroplasticidad en el tiempo.\u0000Conclusión: inhibir la actividad de TRPV1 resulta una alternativa en el manejo del dolor neuropático. Siendo interesante e innovador en la población en la cual, otras vías de inhibición del dolor, no serían posible por factores individuales.\u0000\u0000\u0000","PeriodicalId":34802,"journal":{"name":"Revista Ciencias Biomedicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43498281","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Leydis Luna Torres, Neyder Contreras Puentes, Antistio Avíz Amador
Introduction: Tyrosine kinase inhibitors (TKIs) drugs act on epidermal growth factor (EGFR) receptors to treat Non-small cell lung cancer (NSCLC). However, mutations on EGFR receptors T790M and L858R allow just a global response rate (GRR) of 80% with Osimertinib, while Erlotinib and Gefitinib only 10%. Objective: To identify promising molecules analogues to tyrosine kinase inhibitor (TKIs) drugs with the potential capacity to bind the native and mutated EGFR receptor (T790M and L858R) to avoid mutational resistance in NSCLC. Methods: Virtual screening by molecular docking between analogues of Osimertinib (DB09330) and Dacomitinib (DB11963) drugs retrieved of DRUGBANK database and receptors of native EGFR and mutated on L585R and T790M obtained of Protein Data Bank was performed, using PyRx software. Finally, toxicological prediction was made using GUSAR. Results: Analogues studied, DB03878, DB04739, DB07280 and DB06876 achieved significant affinity (-9,1 y -8,3 Kcal/mol) on mutated T790M EGFR compared with osimertinib (-7,6 Kcal/mol). Similarly, DB08091, DB08730, DB07220 and DB06920 achieved significant affinity (between 9.4 and -8.9 Kcal/mol) on L858R EGFR mutated compared with dacomitinib (-7.0 Kcal/mol). Overall, there were predominance of Van der Waals forces and links π-alkyl. Also, two analogues were safe with category IV according to predictions, DB08730 and DB03878. Conclusions: Eight TKI analogues showed superior binding energy over EGFR compared to reference drugs. According to toxicological predictions only 2 analogues were selected as promising TKI-type safe candidates for the treatment of resistant NSCLC.
简介:酪氨酸激酶抑制剂(TKIs)药物作用于表皮生长因子(EGFR)受体治疗非小细胞肺癌(NSCLC)。然而,EGFR受体T790M和L858R的突变使奥西替尼的整体缓解率(GRR)仅为80%,而厄洛替尼和吉非替尼仅为10%。目的:寻找有希望的酪氨酸激酶抑制剂(TKIs)药物类似物分子,这些分子具有结合天然和突变EGFR受体(T790M和L858R)的潜在能力,以避免NSCLC的突变耐药。方法:利用PyRx软件,将DRUGBANK数据库中检索到的奥西替尼(DB09330)和达科替尼(DB11963)药物类似物与Protein Data Bank中获得的L585R和T790M突变的EGFR受体进行分子对接虚拟筛选。最后利用GUSAR进行毒理学预测。结果:与奥西替尼(-7,6 Kcal/mol)相比,DB03878、DB04739、DB07280和DB06876对突变的T790M EGFR具有显著的亲和力(-9,1 y -8,3 Kcal/mol)。同样,与dacomitinib (-7.0 Kcal/mol)相比,DB08091、DB08730、DB07220和DB06920对突变的L858R EGFR具有显著的亲和力(在9.4 ~ -8.9 Kcal/mol之间)。总的来说,范德华力和π-烷基键占主导地位。此外,根据预测,DB08730和DB03878两种类似物在IV类中是安全的。结论:与参比药物相比,8种TKI类似物具有优于EGFR的结合能。根据毒理学预测,只有2种类似物被选为治疗耐药NSCLC的有希望的tki型安全候选物。
{"title":"Virtual screening of Osimertinib and Dacomitinib Analogues with potential activity on EGFR (T790M and l858R Mutations) for non-small cell lung cancer treatment","authors":"Leydis Luna Torres, Neyder Contreras Puentes, Antistio Avíz Amador","doi":"10.32997/rcb-2021-3666","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/rcb-2021-3666","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000 \u0000Introduction: Tyrosine kinase inhibitors (TKIs) drugs act on epidermal growth factor (EGFR) receptors to treat Non-small cell lung cancer (NSCLC). However, mutations on EGFR receptors T790M and L858R allow just a global response rate (GRR) of 80% with Osimertinib, while Erlotinib and Gefitinib only 10%. \u0000Objective: To identify promising molecules analogues to tyrosine kinase inhibitor (TKIs) drugs with the potential capacity to bind the native and mutated EGFR receptor (T790M and L858R) to avoid mutational resistance in NSCLC. \u0000Methods: Virtual screening by molecular docking between analogues of Osimertinib (DB09330) and Dacomitinib (DB11963) drugs retrieved of DRUGBANK database and receptors of native EGFR and mutated on L585R and T790M obtained of Protein Data Bank was performed, using PyRx software. Finally, toxicological prediction was made using GUSAR. \u0000Results: Analogues studied, DB03878, DB04739, DB07280 and DB06876 achieved significant affinity (-9,1 y -8,3 Kcal/mol) on mutated T790M EGFR compared with osimertinib (-7,6 Kcal/mol). Similarly, DB08091, DB08730, DB07220 and DB06920 achieved significant affinity (between 9.4 and -8.9 Kcal/mol) on L858R EGFR mutated compared with dacomitinib (-7.0 Kcal/mol). Overall, there were predominance of Van der Waals forces and links π-alkyl. Also, two analogues were safe with category IV according to predictions, DB08730 and DB03878. \u0000Conclusions: Eight TKI analogues showed superior binding energy over EGFR compared to reference drugs. According to toxicological predictions only 2 analogues were selected as promising TKI-type safe candidates for the treatment of resistant NSCLC. \u0000 \u0000 \u0000","PeriodicalId":34802,"journal":{"name":"Revista Ciencias Biomedicas","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41498918","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}