Pub Date : 2019-08-09DOI: 10.23878/alternativas.v20i2.275
R. G. Sánchez, Roberto García Vacacela, Nicolás Villavicencio Bermudes, Jesus R. Melendez
Esta investigación cuantitativa, de tipo cuasi experimental, planteó generar una línea base de conocimiento relacionado con el uso de robótica industrial en los procesos de faenado de cerdos en torno a la parametrización de simulaciones de procesos. El universo de faenamiento de cerdos fue aportado por el Camal Municipal de Guayaquil, como zona de influencia de la Católica Santiago de Guayaquil (UCSG), identificado a través de las estadísticas y mantenidos por ese ente gubernamental en el Sistema de Información Nacional de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (SINAGAP). La población compuesta por la cantidad diaria de cerdos faenados que se registraron en un periodo de 26 semanas de trabajo. La muestra no probabilística quedó definida por el número de cerdos seleccionados en los 130 días de trabajo regulares. Las mediciones y análisis se obtienen al comparar los datos del grupo de estado inicial G2 contra el grupo de estado final G1, con el uso del software ABB Robot Studio 6.0.2. Se concluye acerca de la posibilidad de mejora promedio en un 4.63% en los valores del tiempo diario y en promedio 2090 minutos de trabajo por semana para el proceso de faenado de ganado porcino.
这项定量研究,准实验类型,建议生成一个与工业机器人在养猪过程中的使用相关的知识库,围绕过程模拟的参数化。瓜亚基尔市Camal作为天主教圣地亚哥瓜亚基尔市(UCSG)的影响区域提供了养猪的世界,通过统计确定并由该政府实体在国家农业、畜牧、水产养殖和渔业信息系统(SINAGAP)中维护。在26个工作周内,每天记录的猪群数量。非概率样本的定义是在130天的正常工作中选择的猪的数量。使用ABB Robot Studio 6.0.2软件,将初始状态组G2和最终状态组G1的数据进行比较,获得测量和分析。本研究的目的是评估在猪的饲养过程中,每天的工作时间和每周的平均工作时间分别提高4.63%和2090分钟。
{"title":"Robótica industrial en los procesos de faenado de cerdos: parametrización de simulaciones y modelado técnico","authors":"R. G. Sánchez, Roberto García Vacacela, Nicolás Villavicencio Bermudes, Jesus R. Melendez","doi":"10.23878/alternativas.v20i2.275","DOIUrl":"https://doi.org/10.23878/alternativas.v20i2.275","url":null,"abstract":"Esta investigación cuantitativa, de tipo cuasi experimental, planteó generar una línea base de conocimiento relacionado con el uso de robótica industrial en los procesos de faenado de cerdos en torno a la parametrización de simulaciones de procesos. El universo de faenamiento de cerdos fue aportado por el Camal Municipal de Guayaquil, como zona de influencia de la Católica Santiago de Guayaquil (UCSG), identificado a través de las estadísticas y mantenidos por ese ente gubernamental en el Sistema de Información Nacional de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (SINAGAP). La población compuesta por la cantidad diaria de cerdos faenados que se registraron en un periodo de 26 semanas de trabajo. La muestra no probabilística quedó definida por el número de cerdos seleccionados en los 130 días de trabajo regulares. Las mediciones y análisis se obtienen al comparar los datos del grupo de estado inicial G2 contra el grupo de estado final G1, con el uso del software ABB Robot Studio 6.0.2. Se concluye acerca de la posibilidad de mejora promedio en un 4.63% en los valores del tiempo diario y en promedio 2090 minutos de trabajo por semana para el proceso de faenado de ganado porcino.","PeriodicalId":36594,"journal":{"name":"Alternativas","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90447345","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-18DOI: 10.23878/ALTERNATIVAS.V19I1.205
Freddy Aníbal Jumbo Castillo, Mariuxi Paola Zea Ordóñez, Edison Luis Loján Cueva, Nancy Magaly Loja Mora
Los datos espaciales provenientes de diversas fuentes se convierten en el insumo principal de la Infraestructura de Datos Espaciales (IDE), a los cuales se puede acceder mediante el uso de geo visores o software de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Los metadatos son esenciales para la difusión y uso de información geo espacial, convirtiéndose en un elemento clave para la optimización de las bases de datos geográficas. La tarea de registro de los datos descriptivos se vuelve compleja conforme los volúmenes de información crecen, lo cual evidencia la necesidad de disponer de una metodología para la catalogación de metadatos. Con las normas ISO 19115-1, 19115-2, 19139, el Perfil Ecuatoriano de Metadato (PEM) y el Perfil de Metadatos Geográficos para Latinoamérica (LAMP) se diseñó la metodología, la cual consta de las siguientes etapas: Asignación de roles de los usuarios, recopilación de información, registro de metadato y generación de archivos XML. Su ejecución con software informático fue exitosa permitiendo optimizar los tiempos de registro y cumplir con el objetivo de investigación.
{"title":"Metodología para la catalogación de metadatos espaciales basada en normas ISO.","authors":"Freddy Aníbal Jumbo Castillo, Mariuxi Paola Zea Ordóñez, Edison Luis Loján Cueva, Nancy Magaly Loja Mora","doi":"10.23878/ALTERNATIVAS.V19I1.205","DOIUrl":"https://doi.org/10.23878/ALTERNATIVAS.V19I1.205","url":null,"abstract":"Los datos espaciales provenientes de diversas fuentes se convierten en el insumo principal de la Infraestructura de Datos Espaciales (IDE), a los cuales se puede acceder mediante el uso de geo visores o software de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Los metadatos son esenciales para la difusión y uso de información geo espacial, convirtiéndose en un elemento clave para la optimización de las bases de datos geográficas. La tarea de registro de los datos descriptivos se vuelve compleja conforme los volúmenes de información crecen, lo cual evidencia la necesidad de disponer de una metodología para la catalogación de metadatos. Con las normas ISO 19115-1, 19115-2, 19139, el Perfil Ecuatoriano de Metadato (PEM) y el Perfil de Metadatos Geográficos para Latinoamérica (LAMP) se diseñó la metodología, la cual consta de las siguientes etapas: Asignación de roles de los usuarios, recopilación de información, registro de metadato y generación de archivos XML. Su ejecución con software informático fue exitosa permitiendo optimizar los tiempos de registro y cumplir con el objetivo de investigación.","PeriodicalId":36594,"journal":{"name":"Alternativas","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76312772","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-18DOI: 10.23878/ALTERNATIVAS.V19I1.198
Johnny Novillo-Vicuña, D. Hernandez-Rojas, Bertha Mazon-Olivo, Kevin David Correa-Elizaldes
Las constantes variaciones de voltaje en los sistemas eléctricos, pueden provocar pérdidas económicas o de rendimiento, así como también, daños físicos en los equipos eléctricos y electrónicos. En el presente trabajo se presenta el diseño e implementación de un prototipo basado en Arduino Uno y Wifi Shield que permitió monitorear inalámbricamente las señales eléctricas de voltaje 110/220 voltios (V), con el empleo de componentes tales como: transformadores reductores de voltaje y acondicionador de señal compuesto por un circuito divisor de voltaje y un circuito offset. Para la visualización de las señales adquiridas a través del uso de la plataforma de hardware libre Arduino, se desarrolló una aplicación móvil empleando el entorno de desarrollo Android Studio con lenguaje de programación Java, utilizado para graficar la forma de onda de las señales eléctricas en tiempo real, así como también para presentar el voltaje eficaz y voltaje pico-pico mediante una red inalámbrica wifi.
{"title":"Monitoreo inalámbrico de señales eléctricas de voltaje 110/220V a través de Arduino","authors":"Johnny Novillo-Vicuña, D. Hernandez-Rojas, Bertha Mazon-Olivo, Kevin David Correa-Elizaldes","doi":"10.23878/ALTERNATIVAS.V19I1.198","DOIUrl":"https://doi.org/10.23878/ALTERNATIVAS.V19I1.198","url":null,"abstract":"Las constantes variaciones de voltaje en los sistemas eléctricos, pueden provocar pérdidas económicas o de rendimiento, así como también, daños físicos en los equipos eléctricos y electrónicos. En el presente trabajo se presenta el diseño e implementación de un prototipo basado en Arduino Uno y Wifi Shield que permitió monitorear inalámbricamente las señales eléctricas de voltaje 110/220 voltios (V), con el empleo de componentes tales como: transformadores reductores de voltaje y acondicionador de señal compuesto por un circuito divisor de voltaje y un circuito offset. Para la visualización de las señales adquiridas a través del uso de la plataforma de hardware libre Arduino, se desarrolló una aplicación móvil empleando el entorno de desarrollo Android Studio con lenguaje de programación Java, utilizado para graficar la forma de onda de las señales eléctricas en tiempo real, así como también para presentar el voltaje eficaz y voltaje pico-pico mediante una red inalámbrica wifi.","PeriodicalId":36594,"journal":{"name":"Alternativas","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75619833","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-18DOI: 10.23878/ALTERNATIVAS.V19I1.197
C. González, Rosa Andrea Rojas Angulo, Celinda Marisol Neira Quezada, Gerardo Ernesto Espinoza Plúas
El estudio realizado se enfocó en evaluar las concentraciones de Ácido Acetil Salicílico en cinco comprimidos (muestras: CDR-81 81mg, ASW-100 100mg, ANT-100 100mg, ASP-100 100mg, ASP-650 650mg) de diferentes casas comerciales para lo cual se empleó un método instrumental de espectrofotometría UV-Visible, cuyos resultados se obtuvieron mediante relación entre la absorbancia y la concentración del analito estudiado, permitiendo la identificación de Ácido Acetil Salicílico en función de principio activo, se obtuvieron las respectivas curvas de calibración, tanto de la solución estándar como de las diferentes muestras ( CDR-81 81mg, ASW-100 100mg, ANT-100 100mg, ASP-100 100mg, ASP-650 650 mg en estudio ), frente a la concentración de AAS obtenida mediante cuantificación de cada muestra 83.3 mg ; 79 mg ; 95 mg ; 95.8 mg ; 625.9 mg respectivamente. Analizando los valores, podemos concluir que una de las cuatro muestras (ASW-100) no cumple con especificaciones de concentración de principio activo según la Farmacopea Argentina volumen III.
{"title":"Detección espectrofotométrica y cuantificación de ácido acetil salicílico en fármacos","authors":"C. González, Rosa Andrea Rojas Angulo, Celinda Marisol Neira Quezada, Gerardo Ernesto Espinoza Plúas","doi":"10.23878/ALTERNATIVAS.V19I1.197","DOIUrl":"https://doi.org/10.23878/ALTERNATIVAS.V19I1.197","url":null,"abstract":"El estudio realizado se enfocó en evaluar las concentraciones de Ácido Acetil Salicílico en cinco comprimidos (muestras: CDR-81 81mg, ASW-100 100mg, ANT-100 100mg, ASP-100 100mg, ASP-650 650mg) de diferentes casas comerciales para lo cual se empleó un método instrumental de espectrofotometría UV-Visible, cuyos resultados se obtuvieron mediante relación entre la absorbancia y la concentración del analito estudiado, permitiendo la identificación de Ácido Acetil Salicílico en función de principio activo, se obtuvieron las respectivas curvas de calibración, tanto de la solución estándar como de las diferentes muestras ( CDR-81 81mg, ASW-100 100mg, ANT-100 100mg, ASP-100 100mg, ASP-650 650 mg en estudio ), frente a la concentración de AAS obtenida mediante cuantificación de cada muestra 83.3 mg ; 79 mg ; 95 mg ; 95.8 mg ; 625.9 mg respectivamente. Analizando los valores, podemos concluir que una de las cuatro muestras (ASW-100) no cumple con especificaciones de concentración de principio activo según la Farmacopea Argentina volumen III.","PeriodicalId":36594,"journal":{"name":"Alternativas","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78477923","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-18DOI: 10.23878/ALTERNATIVAS.V19I1.238
Vicente Adolfo Gallardo Posligua, M. Rodríguez
La forma de trabajo de las personas vinculadas con la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil se basa en la necesidad y urgencia del día o del departamento, y no en el trabajo en equipo, por objetivos. En este contexto, el objetivo de este artículo es analizar la incidencia de la gestión por procesos en la cultura del uso y manejo de los procesos académicos de grado. Los instrumentos aplicados fueron la entrevista, encuesta y observación participante; el objeto de estudio fue el personal vinculado con la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Como resultado de la investigación se pudo determinar que la estructura organizativa jerárquica o por funciones que utiliza la institución incide directamente en la productividad y eficiencia de las personas. Por ello, resulta necesario apuntar a un cambio de cultura orientado a una estructura de gestión por procesos; lo cual contribuirá a mejorar la eficiencia de las personas, la productividad, competitividad y rentabilidad para la institución.
{"title":"La cultura de gestión por procesos en la universidad ecuatoriana. Estudio de caso: Universidad Cátolica de Santiago de Guayaquil","authors":"Vicente Adolfo Gallardo Posligua, M. Rodríguez","doi":"10.23878/ALTERNATIVAS.V19I1.238","DOIUrl":"https://doi.org/10.23878/ALTERNATIVAS.V19I1.238","url":null,"abstract":"La forma de trabajo de las personas vinculadas con la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil se basa en la necesidad y urgencia del día o del departamento, y no en el trabajo en equipo, por objetivos. En este contexto, el objetivo de este artículo es analizar la incidencia de la gestión por procesos en la cultura del uso y manejo de los procesos académicos de grado. Los instrumentos aplicados fueron la entrevista, encuesta y observación participante; el objeto de estudio fue el personal vinculado con la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Como resultado de la investigación se pudo determinar que la estructura organizativa jerárquica o por funciones que utiliza la institución incide directamente en la productividad y eficiencia de las personas. Por ello, resulta necesario apuntar a un cambio de cultura orientado a una estructura de gestión por procesos; lo cual contribuirá a mejorar la eficiencia de las personas, la productividad, competitividad y rentabilidad para la institución.","PeriodicalId":36594,"journal":{"name":"Alternativas","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81597089","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-18DOI: 10.23878/ALTERNATIVAS.V19I1.196
Carlos García González, Alex Tene Japón, Karina Alexandra Burgos Dias, C. Zambrano
La electroquímica, es un conjunto de técnicas que aplican la energía e iones químicos. Una de estas técnicas es la Metalurgia-Galvanoplastia aplicada para realizar el cobreado, plateado, dorado entre otros; estas técnicas electroquímicas han evolucionado a lo largo del tiempo; en la actualidad se las emplea para determinar y cuantificar desde metales pesados, vitaminas, hasta principios activos de formas farmacéuticas aplicando por ejemplo la potenciometría. Esta investigación demostró que se puede combinar el arte, la química y la ciencia aplicando baños galvánicos en antiguas monedas ecuatorianas como el Sucre y otras más, recubriéndolas de Cobre (Cu), Plata (Ag) y Oro (Au). En el proceso metodológico, se realizó el cobreado aplicando material reciclado de alambre de Cu, el cual se lo coloca en el ánodo y la moneda en el cátodo, con la ayuda de un generador de energía (adaptador universal de 7,5 voltios) y un electrolito preparado a base de 14g de cianuro en 1000 mL de agua desionizada. De la misma manera se trabajó con la Ag a partir de plata de mil y el Au de alta pureza. En otro proceso, la Potenciometría se aplicó para la generación de voltagramas de vitamina C o Ácido Ascórbico (AA) y Ácido acetil salicílico; los picos de intensidad de corriente (µA) se obtuvieron utilizando un electrodo de referencia (Ag/AgCl/KCl), un contra electrodo de platino y un electrodo de trabajo de carbón vítreo.
{"title":"Técnicas y métodos electroquímicos: galvanoplastia y potenciometría","authors":"Carlos García González, Alex Tene Japón, Karina Alexandra Burgos Dias, C. Zambrano","doi":"10.23878/ALTERNATIVAS.V19I1.196","DOIUrl":"https://doi.org/10.23878/ALTERNATIVAS.V19I1.196","url":null,"abstract":"La electroquímica, es un conjunto de técnicas que aplican la energía e iones químicos. Una de estas técnicas es la Metalurgia-Galvanoplastia aplicada para realizar el cobreado, plateado, dorado entre otros; estas técnicas electroquímicas han evolucionado a lo largo del tiempo; en la actualidad se las emplea para determinar y cuantificar desde metales pesados, vitaminas, hasta principios activos de formas farmacéuticas aplicando por ejemplo la potenciometría. Esta investigación demostró que se puede combinar el arte, la química y la ciencia aplicando baños galvánicos en antiguas monedas ecuatorianas como el Sucre y otras más, recubriéndolas de Cobre (Cu), Plata (Ag) y Oro (Au). En el proceso metodológico, se realizó el cobreado aplicando material reciclado de alambre de Cu, el cual se lo coloca en el ánodo y la moneda en el cátodo, con la ayuda de un generador de energía (adaptador universal de 7,5 voltios) y un electrolito preparado a base de 14g de cianuro en 1000 mL de agua desionizada. De la misma manera se trabajó con la Ag a partir de plata de mil y el Au de alta pureza. En otro proceso, la Potenciometría se aplicó para la generación de voltagramas de vitamina C o Ácido Ascórbico (AA) y Ácido acetil salicílico; los picos de intensidad de corriente (µA) se obtuvieron utilizando un electrodo de referencia (Ag/AgCl/KCl), un contra electrodo de platino y un electrodo de trabajo de carbón vítreo.","PeriodicalId":36594,"journal":{"name":"Alternativas","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90382703","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-18DOI: 10.23878/ALTERNATIVAS.V19I1.195
Harry Alexander Vite Cevallos, Luis Angel Vargas Collaguazo, Johanna Del Rosario Vargas Collaguazo
El desarrollo de la agricultura a nivel mundial empieza a girar de rumbo en la manera de realizar sus actividades diarias, con el aporte de internet de las cosas, se logró involucrar otros dispositivos que tributan información, dando vida a la Agricultura de Precisión, de tal manera que la incidencia de la tecnología es muy significativo y le permite al agricultor hacer uso de sensores, GPS, imágenes satelitales, big data y dispositivos que emiten información de la superficie terrestre para evaluar correctamente las condiciones atmosféricas a fin de tomar decisiones asociadas al cultivo de la zona de estudio.Los sensores en las plataformas en órbita, permiten capturar el comportamiento de la superficie terrestre, por ende el cálculo del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada NDVI, permitió obtener como resultado una imagen final cuyos patrones determinaron como en el área de estudio se requiere tomar decisiones que permitan mejorar la superficie terrestre a fin de distribuir adecuadamente los recursos asignados para los cultivos, minimizando gastos, logrando controlar y optimizar los ciclos de producción para desarrollar una agricultura sostenible.En este trabajo se pretende demostrar la importancia de la estimación del índice de vegetación normalizada como eje fundamental en la agricultura de precisión, y como esta información generada permitió identificar los niveles de productividad primaria en las zonas de estudio, para una correcta toma de decisiones por parte de los productores.
{"title":"Uso de índices espectrales en la agricultura de precisión: caso de estudio campus de la Facultad Técnica de Machala","authors":"Harry Alexander Vite Cevallos, Luis Angel Vargas Collaguazo, Johanna Del Rosario Vargas Collaguazo","doi":"10.23878/ALTERNATIVAS.V19I1.195","DOIUrl":"https://doi.org/10.23878/ALTERNATIVAS.V19I1.195","url":null,"abstract":"El desarrollo de la agricultura a nivel mundial empieza a girar de rumbo en la manera de realizar sus actividades diarias, con el aporte de internet de las cosas, se logró involucrar otros dispositivos que tributan información, dando vida a la Agricultura de Precisión, de tal manera que la incidencia de la tecnología es muy significativo y le permite al agricultor hacer uso de sensores, GPS, imágenes satelitales, big data y dispositivos que emiten información de la superficie terrestre para evaluar correctamente las condiciones atmosféricas a fin de tomar decisiones asociadas al cultivo de la zona de estudio.Los sensores en las plataformas en órbita, permiten capturar el comportamiento de la superficie terrestre, por ende el cálculo del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada NDVI, permitió obtener como resultado una imagen final cuyos patrones determinaron como en el área de estudio se requiere tomar decisiones que permitan mejorar la superficie terrestre a fin de distribuir adecuadamente los recursos asignados para los cultivos, minimizando gastos, logrando controlar y optimizar los ciclos de producción para desarrollar una agricultura sostenible.En este trabajo se pretende demostrar la importancia de la estimación del índice de vegetación normalizada como eje fundamental en la agricultura de precisión, y como esta información generada permitió identificar los niveles de productividad primaria en las zonas de estudio, para una correcta toma de decisiones por parte de los productores.","PeriodicalId":36594,"journal":{"name":"Alternativas","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88495801","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-18DOI: 10.23878/ALTERNATIVAS.V19I1.157
José Ricardo Rivas Barzola, Alberto Peñalver, Juan Alfredo Padilla Cerdan
El presente artículo identifica la incidencia del componente práctico en las materias de Topografía, Construcciones Rurales, Suelos y Drenajes para el desarrollo de habilidades y destrezas de los estudiantes, mediante el manejo de equipos topográficos. Esto, con la finalidad de diseñar e implementar un laboratorio de topografía a través de un proyecto de investigación no experimental con enfoque cualitativo y cuantitativo. Se analizó como variable independiente el componente práctico, y como variable dependiente las habilidades y destrezas de los estudiantes durante el uso de equipos topográficos. Para el levantamiento de información fueron aplicadas las siguientes técnicas: observación, encuestas, entrevistas, análisis de documentos, test, examen práctico. Los actores involucrados en la recogida de información fueron: estudiantes que estaban cursando la materia de Topografía y aquellos que ya la habían cursado; docentes con materias relacionadas al uso de equipos topográficos; y expertos en el tema. Una vez recopilados los documentos y analizada la información, se generó una base de datos con Microsoft Excel, para determinar porcentualmente los resultados. Estos demostraron que el tiempo dedicado presencialmente a las asignaturas relacionadas con la Topografía, ocupa el 6.12 % del total de horas curriculares; y los syllabus de las asignaturas no permiten establecer el tiempo de las prácticas. El test aplicado a estudiantes evidenció que no poseen habilidades y destrezas en el manejo instrumental de equipos topográficos. Por lo tanto, se concluye que la falta de un laboratorio de Topografía y medios de enseñanza necesarios impide a los estudiantes ser competitivos en el mercado laboral.
{"title":"Diseño e Implementación de Laboratorio de Topografía para las Carreras de la Facultad de Educación Técnica para el Desarrollo (FETD), de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil","authors":"José Ricardo Rivas Barzola, Alberto Peñalver, Juan Alfredo Padilla Cerdan","doi":"10.23878/ALTERNATIVAS.V19I1.157","DOIUrl":"https://doi.org/10.23878/ALTERNATIVAS.V19I1.157","url":null,"abstract":"El presente artículo identifica la incidencia del componente práctico en las materias de Topografía, Construcciones Rurales, Suelos y Drenajes para el desarrollo de habilidades y destrezas de los estudiantes, mediante el manejo de equipos topográficos. Esto, con la finalidad de diseñar e implementar un laboratorio de topografía a través de un proyecto de investigación no experimental con enfoque cualitativo y cuantitativo. Se analizó como variable independiente el componente práctico, y como variable dependiente las habilidades y destrezas de los estudiantes durante el uso de equipos topográficos. Para el levantamiento de información fueron aplicadas las siguientes técnicas: observación, encuestas, entrevistas, análisis de documentos, test, examen práctico. Los actores involucrados en la recogida de información fueron: estudiantes que estaban cursando la materia de Topografía y aquellos que ya la habían cursado; docentes con materias relacionadas al uso de equipos topográficos; y expertos en el tema. Una vez recopilados los documentos y analizada la información, se generó una base de datos con Microsoft Excel, para determinar porcentualmente los resultados. Estos demostraron que el tiempo dedicado presencialmente a las asignaturas relacionadas con la Topografía, ocupa el 6.12 % del total de horas curriculares; y los syllabus de las asignaturas no permiten establecer el tiempo de las prácticas. El test aplicado a estudiantes evidenció que no poseen habilidades y destrezas en el manejo instrumental de equipos topográficos. Por lo tanto, se concluye que la falta de un laboratorio de Topografía y medios de enseñanza necesarios impide a los estudiantes ser competitivos en el mercado laboral.","PeriodicalId":36594,"journal":{"name":"Alternativas","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77138118","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-18DOI: 10.23878/ALTERNATIVAS.V19I1.186
Erika Vacacela, Jefferson Tenecota, J. Torres, Jennifer Celleri-Pacheco
Entre las dimensiones que el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES) evalúa en las Instituciones de Educación Superior (IES) están las dimensiones de Investigación, Vinculación y Prácticas/Pasantías Preprofesionales. Actualmente, como muchas otras IES, la Universidad Técnica de Machala (UTMACH) no cuenta con un sistema que permita controlar y gestionar dichos procesos. Por lo expuesto, es necesario desarrollar un sistema que satisfaga los requerimientos de estos tres pilares de la universidad ecuatoriana. Este trabajo inicia con la recolección de información a través de entrevistas con usuarios y directivos de la UTMACH, luego se seleccionaron las mejores herramientas para desarrollo web, como Python (framework Django), Javascript, HTML y otras como node.js, django-celery, redis y sockets.io para la implementación del módulo de notificaciones y tareas en segundo plano. Para la metodología de desarrollo del software se consideró utilizar eXtreme Programming (XP) ya que basa su marco de trabajo en cuatro valores como lo son la comunicación, simplicidad, retroalimentación y coraje. El sistema fue evaluado por usuarios y directivos, implementando un plan de evaluación de nivel funcional. Además, fue sometido a un proceso de evaluación de calidad web acorde a la metodología Evaluación de Calidad de Sitios Web (ECSW). El sistema logró satisfacer los requerimientos de los usuarios y los del departamento de Tecnologías de la UTMACH por lo que será implementado por la universidad y está disponible para cualquier otra IES de nuestro país, puesto que tiene una estructura parametrizable.
{"title":"Automatización de procesos de Investigación, Vinculación, Prácticas/Pasantías Preprofesionales para universidades ecuatorianas","authors":"Erika Vacacela, Jefferson Tenecota, J. Torres, Jennifer Celleri-Pacheco","doi":"10.23878/ALTERNATIVAS.V19I1.186","DOIUrl":"https://doi.org/10.23878/ALTERNATIVAS.V19I1.186","url":null,"abstract":"Entre las dimensiones que el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES) evalúa en las Instituciones de Educación Superior (IES) están las dimensiones de Investigación, Vinculación y Prácticas/Pasantías Preprofesionales. Actualmente, como muchas otras IES, la Universidad Técnica de Machala (UTMACH) no cuenta con un sistema que permita controlar y gestionar dichos procesos. Por lo expuesto, es necesario desarrollar un sistema que satisfaga los requerimientos de estos tres pilares de la universidad ecuatoriana. Este trabajo inicia con la recolección de información a través de entrevistas con usuarios y directivos de la UTMACH, luego se seleccionaron las mejores herramientas para desarrollo web, como Python (framework Django), Javascript, HTML y otras como node.js, django-celery, redis y sockets.io para la implementación del módulo de notificaciones y tareas en segundo plano. Para la metodología de desarrollo del software se consideró utilizar eXtreme Programming (XP) ya que basa su marco de trabajo en cuatro valores como lo son la comunicación, simplicidad, retroalimentación y coraje. El sistema fue evaluado por usuarios y directivos, implementando un plan de evaluación de nivel funcional. Además, fue sometido a un proceso de evaluación de calidad web acorde a la metodología Evaluación de Calidad de Sitios Web (ECSW). El sistema logró satisfacer los requerimientos de los usuarios y los del departamento de Tecnologías de la UTMACH por lo que será implementado por la universidad y está disponible para cualquier otra IES de nuestro país, puesto que tiene una estructura parametrizable.","PeriodicalId":36594,"journal":{"name":"Alternativas","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74014371","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-18DOI: 10.23878/ALTERNATIVAS.V19I1.190
Laura Verónica Guaña Tarco, Adela Zurita Fabre
El objetivo de este artículo es dar a conocer un modelo técnico-administrativo orientado a mejorar las tendencias actuales en atención al adulto mayor (AM), basado en la perspectiva conductual de la administración de Mary Parker-Follett, y que contribuya al mejoramiento de la calidad de vida del envejeciente y sus familiares. En el Ecuador se requiere actualizar las estructuras de funcionamiento, procesos, políticas, para generar un Modelo de Atención que responda a las necesidades individualizadas de los potenciales usuarios y que sirva de referente para el buen funcionamiento y actualización de otros centros similares a lo largo de todo el territorio nacional; implementando un sistema de administración adecuado para ofertar un servicio orientado a la terapéutica integral. Es por ello que se ha realizado una investigación en la que intervinieron AM, familiares y/o cuidadores responsables del AM y coordinadores o directores de dos centros gerontológicos de la provincia de Chimborazo uno de índole público y otro de índole privado. Ello permitió recabar las diferencias de atención y con esto conocer las necesidades específicas para una organización adecuada en los centros prestadores de servicio de cuidado del AM, que se resumen en una atención integral basada en la individualidad del ser humano. Además, el establecer una idea de servicio con un modelo de atención técnico-administrativo basado en una perspectiva conductual, nos llevará a encontrar interesantes resultados que permitirán mejorar el estilo de vida de este segmento de la población ecuatoriana.
{"title":"Modelo técnico-administrativo como apoyo a la atención del adulto mayor. Una mirada conductual","authors":"Laura Verónica Guaña Tarco, Adela Zurita Fabre","doi":"10.23878/ALTERNATIVAS.V19I1.190","DOIUrl":"https://doi.org/10.23878/ALTERNATIVAS.V19I1.190","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es dar a conocer un modelo técnico-administrativo orientado a mejorar las tendencias actuales en atención al adulto mayor (AM), basado en la perspectiva conductual de la administración de Mary Parker-Follett, y que contribuya al mejoramiento de la calidad de vida del envejeciente y sus familiares. En el Ecuador se requiere actualizar las estructuras de funcionamiento, procesos, políticas, para generar un Modelo de Atención que responda a las necesidades individualizadas de los potenciales usuarios y que sirva de referente para el buen funcionamiento y actualización de otros centros similares a lo largo de todo el territorio nacional; implementando un sistema de administración adecuado para ofertar un servicio orientado a la terapéutica integral. Es por ello que se ha realizado una investigación en la que intervinieron AM, familiares y/o cuidadores responsables del AM y coordinadores o directores de dos centros gerontológicos de la provincia de Chimborazo uno de índole público y otro de índole privado. Ello permitió recabar las diferencias de atención y con esto conocer las necesidades específicas para una organización adecuada en los centros prestadores de servicio de cuidado del AM, que se resumen en una atención integral basada en la individualidad del ser humano. Además, el establecer una idea de servicio con un modelo de atención técnico-administrativo basado en una perspectiva conductual, nos llevará a encontrar interesantes resultados que permitirán mejorar el estilo de vida de este segmento de la población ecuatoriana.","PeriodicalId":36594,"journal":{"name":"Alternativas","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89455926","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}