Pub Date : 2022-05-30DOI: 10.22370/rhv2022iss19pp349-375
Luna Follegati, Claudia Matus, Valentina Errázuriz
Problematizar la producción del género -y específicamente de lo femenino en el contexto escolar- es particularmente complejo. De un tiempo a esta parte, han sido las propias estudiantes quiénes han señalado la disconformidad con un sistema educativo que persiste en implementar acciones tanto institucionales como cotidianas que plasman y producen diferencias sexistas de forma significativa. La escuela se ha transformado así en un espacio de disputa y territorio en conflicto, donde conviven nuevas perspectivas de niñas y jóvenes en relación a las exigencias de derechos, de hacer escuchar su voz y manifestación pública de disconformidad, en el contexto actual de movilizaciones que cuestionan el neoliberalismo imperante. A partir del marco y contexto anterior, se analizarán las etnografías realizadas en dos establecimientos educativos, durante 2014-2018. En ellas es posible identificar dos ejes argumentativos relevantes que dan cuenta de la producción de mujeres como sujetos de segunda categoría, acentuando el análisis en el cruce entre las formas de economización de la vida en clave neoliberal, y las implicancias de esto desde una perspectiva de género.
{"title":"Tensiones en la escuela: educación para las niñas bajo la impronta neoliberal","authors":"Luna Follegati, Claudia Matus, Valentina Errázuriz","doi":"10.22370/rhv2022iss19pp349-375","DOIUrl":"https://doi.org/10.22370/rhv2022iss19pp349-375","url":null,"abstract":"Problematizar la producción del género -y específicamente de lo femenino en el contexto escolar- es particularmente complejo. De un tiempo a esta parte, han sido las propias estudiantes quiénes han señalado la disconformidad con un sistema educativo que persiste en implementar acciones tanto institucionales como cotidianas que plasman y producen diferencias sexistas de forma significativa. La escuela se ha transformado así en un espacio de disputa y territorio en conflicto, donde conviven nuevas perspectivas de niñas y jóvenes en relación a las exigencias de derechos, de hacer escuchar su voz y manifestación pública de disconformidad, en el contexto actual de movilizaciones que cuestionan el neoliberalismo imperante. A partir del marco y contexto anterior, se analizarán las etnografías realizadas en dos establecimientos educativos, durante 2014-2018. En ellas es posible identificar dos ejes argumentativos relevantes que dan cuenta de la producción de mujeres como sujetos de segunda categoría, acentuando el análisis en el cruce entre las formas de economización de la vida en clave neoliberal, y las implicancias de esto desde una perspectiva de género.","PeriodicalId":36808,"journal":{"name":"Revista de Humanidades de Valparaiso","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45039577","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-30DOI: 10.22370/rhv2022iss19pp43-62
G. Vidiella
Jonathan Haidt ha puesto de manifiesto en diversas publicaciones la influencia que tuvo Hume como inspirador de su modelo intuicionista social, en especial en lo referente a la raíz emocional e intuitiva que da origen al juicio moral. Este artículo se propone indagar en dicha influencia con el objetivo de analizar, revisar y comparar aquellos conceptos e hipótesis que puedan tener en común los programas los dos autores. A partir de mostrar las semejanzas de ambos en el objetivo de investigar las raíces de la moralidad en la psicología, se analizan y comparan sus respectivas críticas al racionalismo y, en función de ellas, los supuestos intuicionistas que ambos asumen o podrían asumir. Dado que la motivación de los juicios morales es el tema prioritario en las investigaciones de Haidt, la parte central del trabajo está dedicada a él; al respecto se muestran las dificultades de Hume para conciliar su emotivismo con la corrección del juicio moral, a la que considera necesaria. Por último, se concluye que ambas posiciones poseen consecuencias normativas regidas por una ética de la virtud.
{"title":"Por el camino de Hume. Resonancias humeanas en el modelo intuicionista social de Jonathan Haidt","authors":"G. Vidiella","doi":"10.22370/rhv2022iss19pp43-62","DOIUrl":"https://doi.org/10.22370/rhv2022iss19pp43-62","url":null,"abstract":"Jonathan Haidt ha puesto de manifiesto en diversas publicaciones la influencia que tuvo Hume como inspirador de su modelo intuicionista social, en especial en lo referente a la raíz emocional e intuitiva que da origen al juicio moral. Este artículo se propone indagar en dicha influencia con el objetivo de analizar, revisar y comparar aquellos conceptos e hipótesis que puedan tener en común los programas los dos autores.\u0000A partir de mostrar las semejanzas de ambos en el objetivo de investigar las raíces de la moralidad en la psicología, se analizan y comparan sus respectivas críticas al racionalismo y, en función de ellas, los supuestos intuicionistas que ambos asumen o podrían asumir. Dado que la motivación de los juicios morales es el tema prioritario en las investigaciones de Haidt, la parte central del trabajo está dedicada a él; al respecto se muestran las dificultades de Hume para conciliar su emotivismo con la corrección del juicio moral, a la que considera necesaria. Por último, se concluye que ambas posiciones poseen consecuencias normativas regidas por una ética de la virtud.","PeriodicalId":36808,"journal":{"name":"Revista de Humanidades de Valparaiso","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43805079","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-30DOI: 10.22370/rhv2022iss19pp271-292
Jonatan García Campos
En este trabajo se explora el intuicionismo social defendido por Jonathan Haidt y se compara con la teoría dual de razonamiento (TDR), dicha teoría pertenece a una familia de propuestas que sostienen que existe una dualidad en el ámbito de lo mental. Por un lado, el intuicionismo social ha sostenido que recibe apoyo de la TDR, por otro lado, la TDR ha apuntado semejanzas con el intuicionismo social; no obstante las referencias mutuas mencionadas, no se ha realizado un análisis de cuál podría ser la relación precisa entre dichos proyectos. Este trabajo es un intento de llevar a cabo dicho análisis, en éste se defiende que a) no queda claro que la división del intuicionismo social entre razonamiento, intuición y emoción, sea equivalente a la de los defensores de la TDR; b) el intuicionismo social guarda ciertas diferencias tanto con la versión default-intervencionista como con la versión paralela de la TDR; y, por último, c) no es evidente que el intuicionismo social sea una extensión de una TDR al campo del juicio moral. Es necesario llevar a cabo más estudios que profundicen en los diferentes elementos del intuicionismo social y la TDR, para con ello entender cómo es que los seres humanos emiten juicios y toman decisiones, ya sea dentro del ámbito de la moral o fuera de ella.
{"title":"El intuicionismo social y la teoría dual de razonamiento","authors":"Jonatan García Campos","doi":"10.22370/rhv2022iss19pp271-292","DOIUrl":"https://doi.org/10.22370/rhv2022iss19pp271-292","url":null,"abstract":"En este trabajo se explora el intuicionismo social defendido por Jonathan Haidt y se compara con la teoría dual de razonamiento (TDR), dicha teoría pertenece a una familia de propuestas que sostienen que existe una dualidad en el ámbito de lo mental. Por un lado, el intuicionismo social ha sostenido que recibe apoyo de la TDR, por otro lado, la TDR ha apuntado semejanzas con el intuicionismo social; no obstante las referencias mutuas mencionadas, no se ha realizado un análisis de cuál podría ser la relación precisa entre dichos proyectos. Este trabajo es un intento de llevar a cabo dicho análisis, en éste se defiende que a) no queda claro que la división del intuicionismo social entre razonamiento, intuición y emoción, sea equivalente a la de los defensores de la TDR; b) el intuicionismo social guarda ciertas diferencias tanto con la versión default-intervencionista como con la versión paralela de la TDR; y, por último, c) no es evidente que el intuicionismo social sea una extensión de una TDR al campo del juicio moral. Es necesario llevar a cabo más estudios que profundicen en los diferentes elementos del intuicionismo social y la TDR, para con ello entender cómo es que los seres humanos emiten juicios y toman decisiones, ya sea dentro del ámbito de la moral o fuera de ella.","PeriodicalId":36808,"journal":{"name":"Revista de Humanidades de Valparaiso","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46166610","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-30DOI: 10.22370/rhv2022iss19pp377-394
Fernando Martin De Blassi
El presente trabajo procura revisar el sentido y el alcance que tiene la noción heideggeriana de serenidad. De acuerdo con este propósito, la investigación se articula en función de cuatro unidades temáticas que permiten reconstruir y exponer sinópticamente los aspectos más significativos que Heidegger dilucida a lo largo de su conferencia, pronunciada en 1955 con el título de Gelassenheit. Estos puntos rezan de la siguiente manera: (1) el significado y el alcance semántico de la palabra serenidad; (2) la condición de autoctonía y el carácter amenazante del pensamiento calculador; (3) técnica, violencia y enajenación; (4) el sentido heideggeriano de serenidad según la acepción de ecuanimidad. Para la interpretación de los documentos se adopta la metodología utilizada habitualmente en los estudios concernientes a la historia de la filosofía, que consiste en una lectura a la vez hermenéutica y crítica de los textos seleccionados para su análisis, junto con el soporte ineludible favorecido por la bibliografía especializada.
{"title":"Heidegger y la hermenéutica de la serenidad (Gelassenheit)","authors":"Fernando Martin De Blassi","doi":"10.22370/rhv2022iss19pp377-394","DOIUrl":"https://doi.org/10.22370/rhv2022iss19pp377-394","url":null,"abstract":"El presente trabajo procura revisar el sentido y el alcance que tiene la noción heideggeriana de serenidad. De acuerdo con este propósito, la investigación se articula en función de cuatro unidades temáticas que permiten reconstruir y exponer sinópticamente los aspectos más significativos que Heidegger dilucida a lo largo de su conferencia, pronunciada en 1955 con el título de Gelassenheit. Estos puntos rezan de la siguiente manera: (1) el significado y el alcance semántico de la palabra serenidad; (2) la condición de autoctonía y el carácter amenazante del pensamiento calculador; (3) técnica, violencia y enajenación; (4) el sentido heideggeriano de serenidad según la acepción de ecuanimidad. Para la interpretación de los documentos se adopta la metodología utilizada habitualmente en los estudios concernientes a la historia de la filosofía, que consiste en una lectura a la vez hermenéutica y crítica de los textos seleccionados para su análisis, junto con el soporte ineludible favorecido por la bibliografía especializada.","PeriodicalId":36808,"journal":{"name":"Revista de Humanidades de Valparaiso","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46841684","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-30DOI: 10.22370/rhv2022iss19pp9-11
E. J. Suárez-Ruíz, Pablo López-Silva
{"title":"Introducción de los Editores Invitados: \"Conexiones entre ética y psicología moral. Estudios en torno a la obra de Jonathan Haidt\"","authors":"E. J. Suárez-Ruíz, Pablo López-Silva","doi":"10.22370/rhv2022iss19pp9-11","DOIUrl":"https://doi.org/10.22370/rhv2022iss19pp9-11","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":36808,"journal":{"name":"Revista de Humanidades de Valparaiso","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44400560","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-30DOI: 10.22370/rhv2022iss19pp395-409
Nicolás Alarcón
La presente investigación tiene como objetivo proponer una nueva teoría para dar cuenta de las funciones de los objetos biológicos. Para ello, mostraré en qué fallan las teorías más aceptadas de funciones biológicas, para luego proponer una nueva alternativa que supera los contraejemplos dados. La investigación está dividida en las siguientes preguntas: i) apelando a diversos contraejemplos, señalaré que no hay una teoría robusta capaz de dar cuenta del fenómeno; finalmente ii) daré una teoría provisional/operacional mínima, la cual permite seguir incorporando la dimensión funcional de los rasgos.
{"title":"Funciones biológicas: una revisión crítica y una propuesta","authors":"Nicolás Alarcón","doi":"10.22370/rhv2022iss19pp395-409","DOIUrl":"https://doi.org/10.22370/rhv2022iss19pp395-409","url":null,"abstract":"La presente investigación tiene como objetivo proponer una nueva teoría para dar cuenta de las funciones de los objetos biológicos. Para ello, mostraré en qué fallan las teorías más aceptadas de funciones biológicas, para luego proponer una nueva alternativa que supera los contraejemplos dados. La investigación está dividida en las siguientes preguntas: i) apelando a diversos contraejemplos, señalaré que no hay una teoría robusta capaz de dar cuenta del fenómeno; finalmente ii) daré una teoría provisional/operacional mínima, la cual permite seguir incorporando la dimensión funcional de los rasgos.","PeriodicalId":36808,"journal":{"name":"Revista de Humanidades de Valparaiso","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43800405","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-30DOI: 10.22370/rhv2022iss19pp245-269
N. Zavadivker
Resumen Este artículo pretende indagar, partiendo tanto del análisis de la Teoría de los Fundamentos Morales de Haidt, como de su Modelo Intuicionista-social, si existe alguna asunción normativa implícita en el autor en relación al valor adjudicado a las intuiciones morales, tanto en lo referente a su contenido y posible funcionalidad adaptativa (asunto desarrollado en la FMT), como en lo atinente a los mecanismos que disparan tales intuiciones (tema abordado en el SIM). Se procura desentrañar si el autor, más allá de considerar las intuiciones emocionales como la verdadera causa de los juicios morales, adjudica a esta situación un valor positivo o negativo. Para tal fin se examinan las motivaciones subyacentes a diversas intuiciones morales (tanto de raigambre biológica, vinculadas a diversos intereses adaptativos; como de origen social), a los fines de analizar los aportes de Haidt al esclarecimiento de un problema de metaética normativa de gran impacto en la actualidad: ¿cabe atribuir idéntico peso normativo a cualquier fundamento moral vigente en las sociedades humanas; o sólo algunas orientaciones son racional, y, por ende, moralmente justificables?, ¿revelan todas ellas preocupaciones morales genuinas, o algunas reflejan intereses adaptativos relevantes pero no específicamente morales, o incluso aspiraciones egoístas funcionales a los intereses de sectores hegemónicos? Se analizan las implicancias de la FMT como una guía heurística valiosa para interpretar las preocupaciones morales de los conservadores desde un enfoque metaético evolucionista que permite superar el monismo del código ético liberal, para el cual el espectro de genuinas preocupaciones morales se reduce a cuestiones de justicia, derechos y protección del más débil (pues solo éstas serían racionalmente justificables). También se advierte la necesidad de lograr una articulación más clara entre el SIM, que pone más el acento en los procesos de adquisición de intuiciones por la vía del aprendizaje y la interacción social, y la FMT, que se enfoca en su contenido y sus posibles vínculos con diversos intereses adaptativos.
{"title":"Hacia un intento de desentrañar asunciones normativas implícitas en el pensamiento de Haidt","authors":"N. Zavadivker","doi":"10.22370/rhv2022iss19pp245-269","DOIUrl":"https://doi.org/10.22370/rhv2022iss19pp245-269","url":null,"abstract":"Resumen\u0000Este artículo pretende indagar, partiendo tanto del análisis de la Teoría de los Fundamentos Morales de Haidt, como de su Modelo Intuicionista-social, si existe alguna asunción normativa implícita en el autor en relación al valor adjudicado a las intuiciones morales, tanto en lo referente a su contenido y posible funcionalidad adaptativa (asunto desarrollado en la FMT), como en lo atinente a los mecanismos que disparan tales intuiciones (tema abordado en el SIM). Se procura desentrañar si el autor, más allá de considerar las intuiciones emocionales como la verdadera causa de los juicios morales, adjudica a esta situación un valor positivo o negativo. Para tal fin se examinan las motivaciones subyacentes a diversas intuiciones morales (tanto de raigambre biológica, vinculadas a diversos intereses adaptativos; como de origen social), a los fines de analizar los aportes de Haidt al esclarecimiento de un problema de metaética normativa de gran impacto en la actualidad: ¿cabe atribuir idéntico peso normativo a cualquier fundamento moral vigente en las sociedades humanas; o sólo algunas orientaciones son racional, y, por ende, moralmente justificables?, ¿revelan todas ellas preocupaciones morales genuinas, o algunas reflejan intereses adaptativos relevantes pero no específicamente morales, o incluso aspiraciones egoístas funcionales a los intereses de sectores hegemónicos? Se analizan las implicancias de la FMT como una guía heurística valiosa para interpretar las preocupaciones morales de los conservadores desde un enfoque metaético evolucionista que permite superar el monismo del código ético liberal, para el cual el espectro de genuinas preocupaciones morales se reduce a cuestiones de justicia, derechos y protección del más débil (pues solo éstas serían racionalmente justificables). También se advierte la necesidad de lograr una articulación más clara entre el SIM, que pone más el acento en los procesos de adquisición de intuiciones por la vía del aprendizaje y la interacción social, y la FMT, que se enfoca en su contenido y sus posibles vínculos con diversos intereses adaptativos.","PeriodicalId":36808,"journal":{"name":"Revista de Humanidades de Valparaiso","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43265683","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-30DOI: 10.22370/rhv2022iss19pp433-440
Renzo Fabrizio
{"title":"Màrcio Bilharinho Naves (2020). Marx, ciencia y revolución. Santiago de Chile: Doble Ciencia Editorial, 198 págs. ISBN: 978-956-9681-16-5","authors":"Renzo Fabrizio","doi":"10.22370/rhv2022iss19pp433-440","DOIUrl":"https://doi.org/10.22370/rhv2022iss19pp433-440","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":36808,"journal":{"name":"Revista de Humanidades de Valparaiso","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46449945","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-04-11DOI: 10.22370/rhv2021iss18pp173-192
Edgar Serna Ramírez
La tesis de Duhem-Quine brinda plausibilidad al anarquismo metodológico de Feyerabend al mostrar que la refutación empírica de un sistema teórico es tan quimérica como su verificación. Frente a esto, Grünbaum argumenta que dicha tesis es insostenible. Ambos coinciden en la formulación del argumento de Duhem expuesto por Quine. Empero, la exégesis que, al respecto, realizan Quinn, Laudan y Ariew indica que constituye un error identificar la tesis de Duhem-Quine con la tesis de Duhem. Afirmo que, si es así, entonces esta última no excluye lógicamente la posibilidad de una refutación constatable como tal únicamente en retrospectiva.
{"title":"La tesis de Duhem, el anarquismo metodológico de Feyerabend y la pregunta sobre la justificación del cambio epistémico","authors":"Edgar Serna Ramírez","doi":"10.22370/rhv2021iss18pp173-192","DOIUrl":"https://doi.org/10.22370/rhv2021iss18pp173-192","url":null,"abstract":"La tesis de Duhem-Quine brinda plausibilidad al anarquismo metodológico de Feyerabend al mostrar que la refutación empírica de un sistema teórico es tan quimérica como su verificación. Frente a esto, Grünbaum argumenta que dicha tesis es insostenible. Ambos coinciden en la formulación del argumento de Duhem expuesto por Quine. Empero, la exégesis que, al respecto, realizan Quinn, Laudan y Ariew indica que constituye un error identificar la tesis de Duhem-Quine con la tesis de Duhem. Afirmo que, si es así, entonces esta última no excluye lógicamente la posibilidad de una refutación constatable como tal únicamente en retrospectiva.","PeriodicalId":36808,"journal":{"name":"Revista de Humanidades de Valparaiso","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42412007","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-02-02DOI: 10.22370/rhv2021iss18pp9-26
Christian Iber, Agemir Bavaresco
Hegel’s Philosophy of Law deals in the Abstract Law section of the categories: person, property and contract. Research critically reconstructs this theory from a Marxist perspective. In the concept of person, first of all, the singular will is reduced to a solipsist will unrelated to intersubjectivity. Then, the concept of Hegelian property bases the private appropriation of property as the externalization of the singular will. This legal property guarantees the maintenance and reproduction of private property, that is, it will guarantee the private accumulation of capital, Marx will say. Anyway, the theory of the contract would link the autonomy of the contracting wills, however, it is a mere appearance, because, in fact, the owners’ wills are under the domination of the capitalist market, as it is explained in Marx’s Capital. The theoretical deficit of Hegel’s Philosophy of Law in general is that the legal concepts of person and property correspond to the abstract will. Hegel describes the juridical description of the legal system of the modern state as the development of free will that legitimizes the asymmetry of civil society in its socioeconomic inequalities.
{"title":"Person, Property and Contract: A critical dialogue with Hegel from Marx","authors":"Christian Iber, Agemir Bavaresco","doi":"10.22370/rhv2021iss18pp9-26","DOIUrl":"https://doi.org/10.22370/rhv2021iss18pp9-26","url":null,"abstract":"\u0000\u0000\u0000Hegel’s Philosophy of Law deals in the Abstract Law section of the categories: person, property and contract. Research critically reconstructs this theory from a Marxist perspective. In the concept of person, first of all, the singular will is reduced to a solipsist will unrelated to intersubjectivity. Then, the concept of Hegelian property bases the private appropriation of property as the externalization of the singular will. This legal property guarantees the maintenance and reproduction of private property, that is, it will guarantee the private accumulation of capital, Marx will say. Anyway, the theory of the contract would link the autonomy of the contracting wills, however, it is a mere appearance, because, in fact, the owners’ wills are under the domination of the capitalist market, as it is explained in Marx’s Capital. The theoretical deficit of Hegel’s Philosophy of Law in general is that the legal concepts of person and property correspond to the abstract will. Hegel describes the juridical description of the legal system of the modern state as the development of free will that legitimizes the asymmetry of civil society in its socioeconomic inequalities.\u0000\u0000\u0000","PeriodicalId":36808,"journal":{"name":"Revista de Humanidades de Valparaiso","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44681846","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}