Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.7764/pel.59.1.2022.12
Dominique Manghi, Marcela Jarpa Azagra, Grace Morales Ibarra, Paula Montes Fredes
Profesoras/es y aprendices recrean significados constantemente, condicionados por los medios digitales usados en la enseñanza remota durante la pandemia. Los profesores diseñan significados como juegos de aprendizaje e involucran a los estudiantes en la simulación de prácticas culturales, en las cuales las secuencias didácticas de escritura se materializan en cadenas que desplazan los significados entre diversos modos semióticos, dando origen a momentos transmodales. Este estudio integra tres enfoques teóricos: socio-semiótico, antropológico-didáctico y didáctico-disciplinar. Nuestro objetivo es explorar la semiosis en los momentos transmodales ocurridos en la interacción virtual durante una secuencia didáctica. Desde lo cualitativo, este estudio de caso profundiza en la simulación de prácticas culturales de una estudiante de 4o año de educación básica mediante el análisis integrado de cadenas semióticas y SHTIS (Sistema-Híbrido-Texto-Imagen-Sonido). Los hallazgos ofrecen una descripción de los juegos de aprendizaje vinculados con dos prácticas culturales cuyos núcleos de significado se desplazan entre seis eslabones. El rastreo de núcleos refleja la tensión entre la agencia de ambos creadores, que se materializa en ensamblajes semióticos de la enseñanza y aprendizaje mediados a través de una plataforma digital, en la que destaca el reciclaje de videos y documentos. No obstante, la retroalimentación revela que los significados visuales siguen invisibilizados.
{"title":"Momentos transmodales durante el proceso de enseñanza de la escritura en educación remota de emergencia: prácticas culturales y semióticas","authors":"Dominique Manghi, Marcela Jarpa Azagra, Grace Morales Ibarra, Paula Montes Fredes","doi":"10.7764/pel.59.1.2022.12","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/pel.59.1.2022.12","url":null,"abstract":"Profesoras/es y aprendices recrean significados constantemente, condicionados por los medios digitales usados en la enseñanza remota durante la pandemia. Los profesores diseñan significados como juegos de aprendizaje e involucran a los estudiantes en la simulación de prácticas culturales, en las cuales las secuencias didácticas de escritura se materializan en cadenas que desplazan los significados entre diversos modos semióticos, dando origen a momentos transmodales. Este estudio integra tres enfoques teóricos: socio-semiótico, antropológico-didáctico y didáctico-disciplinar. Nuestro objetivo es explorar la semiosis en los momentos transmodales ocurridos en la interacción virtual durante una secuencia didáctica. Desde lo cualitativo, este estudio de caso profundiza en la simulación de prácticas culturales de una estudiante de 4o año de educación básica mediante el análisis integrado de cadenas semióticas y SHTIS (Sistema-Híbrido-Texto-Imagen-Sonido). Los hallazgos ofrecen una descripción de los juegos de aprendizaje vinculados con dos prácticas culturales cuyos núcleos de significado se desplazan entre seis eslabones. El rastreo de núcleos refleja la tensión entre la agencia de ambos creadores, que se materializa en ensamblajes semióticos de la enseñanza y aprendizaje mediados a través de una plataforma digital, en la que destaca el reciclaje de videos y documentos. No obstante, la retroalimentación revela que los significados visuales siguen invisibilizados.","PeriodicalId":37119,"journal":{"name":"Pensamiento Educativo","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71303424","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. Morales, Sebastián Ortiz-Mallegas, Verónica López
La violencia escolar debe comprenderse en su relación con las personas, organizaciones y culturas que la enmarcan. Resulta interesante conocer la perspectiva de los niños y niñas de enseñanza primaria al respecto, especialmente en los segmentos sociales marginados y vulnerados por condiciones de injusticia y pobreza, cuyas voces suelen estar menos representadas en la cultura escolar. Considerando estos antecedentes, realizamos una indagación cualitativa en una escuela básica, en la que el 100% de los estudiantes acreditaban condiciones de vulnerabilidad social y educativa. Asimismo, en el centro escolar solían ocurrir hechos de violencia. El objetivo fue conocer los significados construidos respecto de la violencia y su gestión en la escuela. Los resultados refieren a una experiencia cotidiana de aburrimiento en el aula, ante la cual algunos estudiantes se conformaban, en tanto que otros buscaban fugarse de clases o interrumpirlas a través de peleas o destrucción de mobiliario. Quienes protagonizaban estas acciones eran atendidos por profesores y profesionales de apoyo, a diferencia de aquellos que observaban o recibían agresiones. Los participantes manifiestan propuestas para mejorar la convivencia en la escuela y el aula. Estos resultados son discutidos en relación con las necesidades de reconocimiento identitario y cultural de los estudiantes.
{"title":"Violencia escolar, infancia y pobreza: perspectivas de estudiantes de educación primaria","authors":"M. Morales, Sebastián Ortiz-Mallegas, Verónica López","doi":"10.7764/pel.59.1.2022.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/pel.59.1.2022.2","url":null,"abstract":"La violencia escolar debe comprenderse en su relación con las personas, organizaciones y culturas que la enmarcan. Resulta interesante conocer la perspectiva de los niños y niñas de enseñanza primaria al respecto, especialmente en los segmentos sociales marginados y vulnerados por condiciones de injusticia y pobreza, cuyas voces suelen estar menos representadas en la cultura escolar. Considerando estos antecedentes, realizamos una indagación cualitativa en una escuela básica, en la que el 100% de los estudiantes acreditaban condiciones de vulnerabilidad social y educativa. Asimismo, en el centro escolar solían ocurrir hechos de violencia. El objetivo fue conocer los significados construidos respecto de la violencia y su gestión en la escuela. Los resultados refieren a una experiencia cotidiana de aburrimiento en el aula, ante la cual algunos estudiantes se conformaban, en tanto que otros buscaban fugarse de clases o interrumpirlas a través de peleas o destrucción de mobiliario. Quienes protagonizaban estas acciones eran atendidos por profesores y profesionales de apoyo, a diferencia de aquellos que observaban o recibían agresiones. Los participantes manifiestan propuestas para mejorar la convivencia en la escuela y el aula. Estos resultados son discutidos en relación con las necesidades de reconocimiento identitario y cultural de los estudiantes.","PeriodicalId":37119,"journal":{"name":"Pensamiento Educativo","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71303431","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las metodologías participativas apuestan por un aprendizaje activo mediante actividades colectivas, discusión de ideas y experiencias entre docentes y estudiantes. El propósito de este estudio fue conocer las nociones sobre metodologías participativas de profesores a nivel conceptual, procedimental y actitudinal. Se realizó un estudio descriptivo, transversal y comparativo a 81 profesores de enseñanza básica y media de la Región del Biobío, en Chile, a quienes se aplicó el cuestionario KPSI sobre estrategias didácticas del aprendizaje. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba ANOVA de medidas repetidas y la prueba t student para determinar si existían diferencias significativas entre los tres niveles del cuestionario (conceptual, procedimental y actitudinal) y, entre estos en función de los años de experiencia y ciclo escolar en los que ejercían los docentes participantes. El análisis inferencial determinó que existen diferencias estadísticamente significativas entre las medias del nivel conceptual y nivel procedimental y entre las medias del nivel procedimental y actitudinal. La diferencia implicó que el nivel procedimental fue significativamente mayor que los niveles conceptual y actitudinal. Los resultados plantean una falta de implementación de metodologías participativas en el aula producto del modelo tradicional de enseñanza[1]aprendizaje, la resistencia al cambio pedagógico y la formación inicial docente, factores que dificultan la implementación de metodologías participativas en las salas de clase.
{"title":"Uso de metodologías participativas en prácticas pedagógicas del sistema escolar","authors":"Sandra Araya-Crisóstomo, Mabel Urrutia","doi":"10.7764/pel.59.2.2022.9","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/pel.59.2.2022.9","url":null,"abstract":"Las metodologías participativas apuestan por un aprendizaje activo mediante actividades colectivas, discusión de ideas y experiencias entre docentes y estudiantes. El propósito de este estudio fue conocer las nociones sobre metodologías participativas de profesores a nivel conceptual, procedimental y actitudinal. Se realizó un estudio descriptivo, transversal y comparativo a 81 profesores de enseñanza básica y media de la Región del Biobío, en Chile, a quienes se aplicó el cuestionario KPSI sobre estrategias didácticas del aprendizaje. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba ANOVA de medidas repetidas y la prueba t student para determinar si existían diferencias significativas entre los tres niveles del cuestionario (conceptual, procedimental y actitudinal) y, entre estos en función de los años de experiencia y ciclo escolar en los que ejercían los docentes participantes. El análisis inferencial determinó que existen diferencias estadísticamente significativas entre las medias del nivel conceptual y nivel procedimental y entre las medias del nivel procedimental y actitudinal. La diferencia implicó que el nivel procedimental fue significativamente mayor que los niveles conceptual y actitudinal. Los resultados plantean una falta de implementación de metodologías participativas en el aula producto del modelo tradicional de enseñanza[1]aprendizaje, la resistencia al cambio pedagógico y la formación inicial docente, factores que dificultan la implementación de metodologías participativas en las salas de clase.","PeriodicalId":37119,"journal":{"name":"Pensamiento Educativo","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71303786","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.7764/pel.59.2.2022.11
Matías González-Marilicán, Elizabeth Montanares-Vargas, Daniel Llancavil Llancavil, Gabriela Vásquez-Leyton
La interculturalidad en los libros de texto asociados a la temática de la ocupación militar de La Araucanía no avanzará si solo presta atención a cuestiones sociales o políticas. El medio ambiente también debe ser integrado. El presente estudio realiza un análisis ambiental a los libros de texto de enseñanza media asociados a dicho contenido de la historia de Chile. Se ocupó una estrategia de investigación mixta y un diseño de investigación múltiple. La muestra estuvo compuesta por seis libros de texto de la asignatura de Historia y Geografía usados en educación secundaria desde el año 2008 al 2021. Los datos fueron sometidos a un análisis de contenido cuantitativo y a un análisis documental. Los resultados muestran que existe una limitada representación de la biodiversidad y de los ecosistemas, y que no existen actividades didácticas que fomenten en los estudiantes una actitud y comportamiento más sustentables con el medio. Más importante aún, el medio ambiente es tratado desde una óptica antropocéntrica, lo cual no considera la relación medioambiental biocéntrica que suele caracterizar a los pueblos aborígenes y, en este caso, a los mapuche. Por tanto, una vinculación más efectiva de los contenidos con los principios de la educación ambiental y de la historia ambiental podría corregir estos sesgos. Así, se fomentarían metodologías más tolerantes a la diversidad humana, se elevaría el rol del medio ambiente en la historia humana, y se alinearían los contenidos de libros de texto con la sustentabilidad que necesita el mundo de hoy.
{"title":"Pobreza y antropocentrismo medioambiental en los libros de texto que tratan la ocupación de La Araucanía, y una solución desde la historia ambiental y la educación ambiental","authors":"Matías González-Marilicán, Elizabeth Montanares-Vargas, Daniel Llancavil Llancavil, Gabriela Vásquez-Leyton","doi":"10.7764/pel.59.2.2022.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/pel.59.2.2022.11","url":null,"abstract":"La interculturalidad en los libros de texto asociados a la temática de la ocupación militar de La Araucanía no avanzará si solo presta atención a cuestiones sociales o políticas. El medio ambiente también debe ser integrado. El presente estudio realiza un análisis ambiental a los libros de texto de enseñanza media asociados a dicho contenido de la historia de Chile. Se ocupó una estrategia de investigación mixta y un diseño de investigación múltiple. La muestra estuvo compuesta por seis libros de texto de la asignatura de Historia y Geografía usados en educación secundaria desde el año 2008 al 2021. Los datos fueron sometidos a un análisis de contenido cuantitativo y a un análisis documental. Los resultados muestran que existe una limitada representación de la biodiversidad y de los ecosistemas, y que no existen actividades didácticas que fomenten en los estudiantes una actitud y comportamiento más sustentables con el medio. Más importante aún, el medio ambiente es tratado desde una óptica antropocéntrica, lo cual no considera la relación medioambiental biocéntrica que suele caracterizar a los pueblos aborígenes y, en este caso, a los mapuche. Por tanto, una vinculación más efectiva de los contenidos con los principios de la educación ambiental y de la historia ambiental podría corregir estos sesgos. Así, se fomentarían metodologías más tolerantes a la diversidad humana, se elevaría el rol del medio ambiente en la historia humana, y se alinearían los contenidos de libros de texto con la sustentabilidad que necesita el mundo de hoy.","PeriodicalId":37119,"journal":{"name":"Pensamiento Educativo","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71303096","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Valentina Giaconi, G. Gómez, D. Jiménez, Benjamin Gareca, Francisco Durán del Fierro, María Leonor Varas
En este artículo se estudia la implementación, en cinco universidades chilenas, de una ley que mandata la aplicación de una evaluación diagnóstica inicial en las carreras de pedagogía. La ley indica que los resultados de esta evaluación serán referenciales y tendrán un uso formativo para los estudiantes; asimismo, da autonomía a las universidades para definir qué y cómo evaluar. Considerando la importancia de esta evaluación y su alcance, el objetivo de este artículo es entender cómo se implementan estas evaluaciones y cómo su aplicación se relaciona con el contexto de cada institución. La metodología utilizada corresponde al estudio de casos y los datos analizados corresponden a entrevistas a representantes institucionales, al análisis de las evaluaciones efectuadas y a sus resultados psicométricos. Se concluye que los aspectos contextuales más importantes para definir las evaluaciones diagnósticas fueron las capacidades técnicas y los recursos a los que pudieron acceder las escuelas de pedagogía y se observó una desarticulación con los perfiles de ingreso o programas formativos.
{"title":"Evaluación diagnóstica inicial en la formación inicial docente en Chile y su relación con contextos institucionales","authors":"Valentina Giaconi, G. Gómez, D. Jiménez, Benjamin Gareca, Francisco Durán del Fierro, María Leonor Varas","doi":"10.7764/pel.59.1.2022.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/pel.59.1.2022.4","url":null,"abstract":"En este artículo se estudia la implementación, en cinco universidades chilenas, de una ley que mandata la aplicación de una evaluación diagnóstica inicial en las carreras de pedagogía. La ley indica que los resultados de esta evaluación serán referenciales y tendrán un uso formativo para los estudiantes; asimismo, da autonomía a las universidades para definir qué y cómo evaluar. Considerando la importancia de esta evaluación y su alcance, el objetivo de este artículo es entender cómo se implementan estas evaluaciones y cómo su aplicación se relaciona con el contexto de cada institución. La metodología utilizada corresponde al estudio de casos y los datos analizados corresponden a entrevistas a representantes institucionales, al análisis de las evaluaciones efectuadas y a sus resultados psicométricos. Se concluye que los aspectos contextuales más importantes para definir las evaluaciones diagnósticas fueron las capacidades técnicas y los recursos a los que pudieron acceder las escuelas de pedagogía y se observó una desarticulación con los perfiles de ingreso o programas formativos.","PeriodicalId":37119,"journal":{"name":"Pensamiento Educativo","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71303132","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.7764/pel.59.1.2022.10
M. Garretón, Matías Sanfuentes, J. Valenzuela, Isabel Margarita Nuñez
La ley de Nueva Educación Pública (NEP) ha determinado una reforma profunda del sistema escolar público en Chile, transfiriendo las escuelas administradas por municipios a servicios estatales dependientes del Ministerio de Educación. Esto implica un proceso de recentralización e incremento de la escala administrativa inédito en el mundo. En este artículo analizamos cualitativamente su implementación en un servicio local de educación pública que integra tres municipios del Gran Santiago. Identificamos severas falencias de diseño institucional que generan sufrimiento laboral, compensado por un sentido heroico con el que los funcionarios aspiran a mejorar el futuro de los niños y de la educación pública. Esta situación no es sostenible en el tiempo y es necesario mejorar las condiciones de trabajo para garantizar la calidad de la educación en este servicio. En este sentido, destacamos la necesidad de mejoras urgentes para el funcionamiento administrativo de la NEP en términos de gestión financiera, capacidades humanas y aprendizaje institucional.
{"title":"Brechas y desafíos organizacionales en la implementación temprana de la Nueva Educación Pública en Chile","authors":"M. Garretón, Matías Sanfuentes, J. Valenzuela, Isabel Margarita Nuñez","doi":"10.7764/pel.59.1.2022.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/pel.59.1.2022.10","url":null,"abstract":"La ley de Nueva Educación Pública (NEP) ha determinado una reforma profunda del sistema escolar público en Chile, transfiriendo las escuelas administradas por municipios a servicios estatales dependientes del Ministerio de Educación. Esto implica un proceso de recentralización e incremento de la escala administrativa inédito en el mundo. En este artículo analizamos cualitativamente su implementación en un servicio local de educación pública que integra tres municipios del Gran Santiago. Identificamos severas falencias de diseño institucional que generan sufrimiento laboral, compensado por un sentido heroico con el que los funcionarios aspiran a mejorar el futuro de los niños y de la educación pública. Esta situación no es sostenible en el tiempo y es necesario mejorar las condiciones de trabajo para garantizar la calidad de la educación en este servicio. En este sentido, destacamos la necesidad de mejoras urgentes para el funcionamiento administrativo de la NEP en términos de gestión financiera, capacidades humanas y aprendizaje institucional.","PeriodicalId":37119,"journal":{"name":"Pensamiento Educativo","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71303370","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los videojuegos forman parte de la vida cotidiana de los estudiantes. Sin embargo, no siempre se consideran como recursos educativos dentro de los procesos de enseñanza. El propósito de este estudio fue analizar las actitudes que tienen los docentes del nivel inicial primario y secundario de la República Dominicana en relación con el uso de los videojuegos como recurso educativo. Para ello, se empleó una metodología de tipo cuantitativo no experimental con un diseño exploratorio-descriptivo, aplicando un análisis factorial exploratorio con SPSS y uno confirmatorio con AMOS. Los resultados muestran que los profesores más jóvenes, que han usado alguna vez los videojuegos, presentan una mayor disposición a incorporarlos en el aula que aquellos que nunca los han usado ni se han capacitado en su uso. Lo anterior crea barreras que limitan la incorporación de estos juegos en el aula, lo que implica una necesidad urgente de formación de los docentes de los grados estudiados en este ámbito.
{"title":"El videojuego como recurso educativo: estudio de las actitudes de los docentes en República Dominicana","authors":"Vilma Rafaelina Gerardo Weisz, Carlos Marcelo","doi":"10.7764/pel.59.1.2022.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/pel.59.1.2022.3","url":null,"abstract":"Los videojuegos forman parte de la vida cotidiana de los estudiantes. Sin embargo, no siempre se consideran como recursos educativos dentro de los procesos de enseñanza. El propósito de este estudio fue analizar las actitudes que tienen los docentes del nivel inicial primario y secundario de la República Dominicana en relación con el uso de los videojuegos como recurso educativo. Para ello, se empleó una metodología de tipo cuantitativo no experimental con un diseño exploratorio-descriptivo, aplicando un análisis factorial exploratorio con SPSS y uno confirmatorio con AMOS. Los resultados muestran que los profesores más jóvenes, que han usado alguna vez los videojuegos, presentan una mayor disposición a incorporarlos en el aula que aquellos que nunca los han usado ni se han capacitado en su uso. Lo anterior crea barreras que limitan la incorporación de estos juegos en el aula, lo que implica una necesidad urgente de formación de los docentes de los grados estudiados en este ámbito.","PeriodicalId":37119,"journal":{"name":"Pensamiento Educativo","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71303439","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este estudio investiga las formas en las que los padres/madres/cuidadores multilingües apoyan las identidades emergentes de sus hijos(as) pequeños(as) como escritores(as) y comunicadores(as) en el hogar, en el contexto de un programa virtual de alfabetización temprana para familias de una comunidad históricamente marginada cerca de la frontera de los Estados Unidos y México. El estudio se centra en un conjunto de composiciones multimodales que los niños(as) de cuatro años escribieron durante una de las sesiones virtuales de videoconferencia. Las investigadoras emplearon un enfoque de análisis de discurso examinando las transcripciones de las sesiones virtuales, guiado por el concepto teórico de riqueza cultural comunitaria y el concepto pedagógico de acompañamiento. El análisis ofrece una narrativa contraria a los descriptores gubernamentales deficitarios (por ejemplo, bajos ingresos, bajos logros) asignados a niños(as) y familias de comunidades históricamente marginadas. Los padres y madres en el estudio estaban bien equipados para llevar a cabo pedagogías de acompañamiento que cultivan el capital comunicativo de sus hijos(as) y fomentan sus identidades como comunicadores capaces.
{"title":"Un asunto de familia: promoción del capital comunicativo y las identidades escriturales de los niños(as) pequeños(as)","authors":"Denise Davila, Paty Abril-Gonzalez","doi":"10.7764/pel.59.2.2022.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/pel.59.2.2022.2","url":null,"abstract":"Este estudio investiga las formas en las que los padres/madres/cuidadores multilingües apoyan las identidades emergentes de sus hijos(as) pequeños(as) como escritores(as) y comunicadores(as) en el hogar, en el contexto de un programa virtual de alfabetización temprana para familias de una comunidad históricamente marginada cerca de la frontera de los Estados Unidos y México. El estudio se centra en un conjunto de composiciones multimodales que los niños(as) de cuatro años escribieron durante una de las sesiones virtuales de videoconferencia. Las investigadoras emplearon un enfoque de análisis de discurso examinando las transcripciones de las sesiones virtuales, guiado por el concepto teórico de riqueza cultural comunitaria y el concepto pedagógico de acompañamiento. El análisis ofrece una narrativa contraria a los descriptores gubernamentales deficitarios (por ejemplo, bajos ingresos, bajos logros) asignados a niños(as) y familias de comunidades históricamente marginadas. Los padres y madres en el estudio estaban bien equipados para llevar a cabo pedagogías de acompañamiento que cultivan el capital comunicativo de sus hijos(as) y fomentan sus identidades como comunicadores capaces.","PeriodicalId":37119,"journal":{"name":"Pensamiento Educativo","volume":"40 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71303107","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se investigó la experiencia que vivieron estudiantes de distintos niveles escolares durante una intervención de escritura libre en comunidad. Se usaron entrevistas semiestructuradas con 15 estudiantes de dos escuelas para recoger recuerdos, relatos espontáneos e interpretaciones de la experiencia. Se realizaron análisis intersubjetivos e inductivos de todas las entrevistas y se construyeron resultados en torno a tres ejes de la experiencia: el plano individual, el social y el situado. Se evidencia una alta valoración de que la vida personal tenga lugar en la escritura escolar, como expresión y vivencia de emociones, desahogo de penas y problemas, escritura sobre temas de interés, reflexión sobre la propia vida y ejercicio de la identidad. Destaca también la postura de que escribir en el aula no tenga que ser un ejercicio impostado, estructurado, rutinario y punitivo, como suele ser, y que haya oportunidades para escribir libremente en un ambiente benévolo en el que pares y docentes colaboran con autenticidad y en torno a temas valiosos para la comunidad.
{"title":"“Es como tu vida, pero en escritura”: experiencias de escritura libre en comunidad","authors":"Soledad Concha, María Jesús Espinosa","doi":"10.7764/pel.59.2.2022.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/pel.59.2.2022.3","url":null,"abstract":"Se investigó la experiencia que vivieron estudiantes de distintos niveles escolares durante una intervención de escritura libre en comunidad. Se usaron entrevistas semiestructuradas con 15 estudiantes de dos escuelas para recoger recuerdos, relatos espontáneos e interpretaciones de la experiencia. Se realizaron análisis intersubjetivos e inductivos de todas las entrevistas y se construyeron resultados en torno a tres ejes de la experiencia: el plano individual, el social y el situado. Se evidencia una alta valoración de que la vida personal tenga lugar en la escritura escolar, como expresión y vivencia de emociones, desahogo de penas y problemas, escritura sobre temas de interés, reflexión sobre la propia vida y ejercicio de la identidad. Destaca también la postura de que escribir en el aula no tenga que ser un ejercicio impostado, estructurado, rutinario y punitivo, como suele ser, y que haya oportunidades para escribir libremente en un ambiente benévolo en el que pares y docentes colaboran con autenticidad y en torno a temas valiosos para la comunidad.","PeriodicalId":37119,"journal":{"name":"Pensamiento Educativo","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71303138","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Diversas investigaciones muestran que las creencias docentes son un importante factor explicativo de las prácticas de enseñanza. No obstante, en países latinoamericanos aún son escasos los estudios sobre las concepciones docentes en torno a la alfabetización emergente y a los factores que intervienen en ella. Por eso, esta investigación analiza las creencias de un grupo de docentes sobre alfabetización emergente y su relación con el ambiente de aprendizaje en el aula y con uno de los factores intervinientes menos estudiado: el contexto sociofamiliar. La indagación fue cualitativa, con enfoque psicofenomenológico, y se realizó mediante entrevistas en profundidad. El análisis mostró que el tipo de creencia predominante es no sofisticada, con características no cognitivas que derivan desde saberes provenientes de un discurso basado principalmente en el modelo coconstructivista de la alfabetización. Asimismo, mediante el software NVivo, se determinó que el discurso de las participantes no supera el 13% de alcance en cada categoría de análisis.
{"title":"Alfabetización emergente: tipos de creencias de un grupo de profesores de educación preescolar y especial en Chile","authors":"Consuelo Fernanda Manosalba Torres, Beatriz Magaly Arancibia Gutiérrez","doi":"10.7764/pel.59.1.2022.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/pel.59.1.2022.6","url":null,"abstract":"Diversas investigaciones muestran que las creencias docentes son un importante factor explicativo de las prácticas de enseñanza. No obstante, en países latinoamericanos aún son escasos los estudios sobre las concepciones docentes en torno a la alfabetización emergente y a los factores que intervienen en ella. Por eso, esta investigación analiza las creencias de un grupo de docentes sobre alfabetización emergente y su relación con el ambiente de aprendizaje en el aula y con uno de los factores intervinientes menos estudiado: el contexto sociofamiliar. La indagación fue cualitativa, con enfoque psicofenomenológico, y se realizó mediante entrevistas en profundidad. El análisis mostró que el tipo de creencia predominante es no sofisticada, con características no cognitivas que derivan desde saberes provenientes de un discurso basado principalmente en el modelo coconstructivista de la alfabetización. Asimismo, mediante el software NVivo, se determinó que el discurso de las participantes no supera el 13% de alcance en cada categoría de análisis.","PeriodicalId":37119,"journal":{"name":"Pensamiento Educativo","volume":"126 3 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71303174","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}