Carmen A. Araneda-Guirriman, Liliana Pedraja-Rejas, Geraldy Sepúlveda-Páez
El objetivo de este trabajo es estudiar la productividad científica de las y los investigadores en Chile durante 2019 a partir de un análisis bibliométrico descriptivo de los artículos científicos publicados durante dicho año. Para ello, se trabajó con las bases de Scival y Dataciencia desde donde se obtuvieron los datos de publicaciones de los investigadores e investigadoras más productivos y que contaban con un índice h. Los datos considerados fueron el número de publicaciones, el índice h, y el número de citas. A partir de los resultados, se evidencia una diferencia de género en el número de publicaciones y consecuentemente en el índice h. En efecto, las mujeres publican en menor medida que sus pares masculinos, lo que a su vez impacta en que tengan un menor promedio de índice h. Por lo tanto, se puede establecer la existencia de una brecha de género en las publicaciones científicas de dicho año. Los resultados demuestran que en el grupo de investigadores más productivos predominan los hombres. Asimismo, existe una subrepresentación de las autoras en la productividad científica de mayor impacto; por el contrario, sus homólogos masculinos destacan por un mayor número de publicaciones promedio y también un mayor índice h.
{"title":"Brechas de género en la productividad científica: una aproximación desde Chile","authors":"Carmen A. Araneda-Guirriman, Liliana Pedraja-Rejas, Geraldy Sepúlveda-Páez","doi":"10.7764/pel.60.1.2023.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/pel.60.1.2023.7","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo es estudiar la productividad científica de las y los investigadores en Chile durante 2019 a partir de un análisis bibliométrico descriptivo de los artículos científicos publicados durante dicho año. Para ello, se trabajó con las bases de Scival y Dataciencia desde donde se obtuvieron los datos de publicaciones de los investigadores e investigadoras más productivos y que contaban con un índice h. Los datos considerados fueron el número de publicaciones, el índice h, y el número de citas. A partir de los resultados, se evidencia una diferencia de género en el número de publicaciones y consecuentemente en el índice h. En efecto, las mujeres publican en menor medida que sus pares masculinos, lo que a su vez impacta en que tengan un menor promedio de índice h. Por lo tanto, se puede establecer la existencia de una brecha de género en las publicaciones científicas de dicho año. Los resultados demuestran que en el grupo de investigadores más productivos predominan los hombres. Asimismo, existe una subrepresentación de las autoras en la productividad científica de mayor impacto; por el contrario, sus homólogos masculinos destacan por un mayor número de publicaciones promedio y también un mayor índice h.","PeriodicalId":37119,"journal":{"name":"Pensamiento Educativo","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71303920","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las actitudes hacia la igualdad de género son fundamentales para la ciudadanía porque pueden fomentar condiciones de vida más igualitarias. La evidencia muestra que las actitudes que se oponen a la igualdad de derechos entre hombres y mujeres se relacionan negativamente con la igualdad de género. Asimismo, entre los adolescentes, estas actitudes pueden reproducir estereotipos que limitan las oportunidades de mujeres jóvenes y crean conductas de riesgo, especialmente entre hombres jóvenes. Sin embargo, el conocimiento sobre la adherencia a las actitudes de género entre los adolescentes aún es escaso en América Latina. Este artículo busca identificar perfiles de adhesión a las actitudes hacia la equidad de género en cinco países de América Latina: Chile, Colombia, República Dominicana, México y Perú. Se desarrolló un análisis simultáneo de clases latentes a través de grupos considerando la escala Aprobación de la equidad de género por parte de los estudiantes del Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadana (ICCS) 2016 de la IEA. Este enfoque analítico permite comparar diferentes contextos utilizando un modelo estructuralmente equivalente (homogéneo). Identificamos cuatro perfiles diferentes en función de los elementos incluidos en el análisis, con diferentes niveles de prevalencia en cada país analizado: completamente igualitarios, sexistas normativos, igualitarios vacilantes y sexistas políticos. La importancia de este trabajo radica en la idea de que los ciudadanos activos necesitan comprender conceptos, principios y habilidades para ser responsables y reflexivos, pero también necesitan estar comprometidos con valores democráticos. En este escenario, es fundamental comprender el estado actual de la adhesión a la equidad de género para la construcción de sociedades más justas e inclusivas.
{"title":"Perfiles de actitudes hacia la equidad de género entre adolescentes latinoamericanos","authors":"Natalia López-Hornickel, Andrés Sandoval-Hernández","doi":"10.7764/pel.60.2.2023.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/pel.60.2.2023.6","url":null,"abstract":"Las actitudes hacia la igualdad de género son fundamentales para la ciudadanía porque pueden fomentar condiciones de vida más igualitarias. La evidencia muestra que las actitudes que se oponen a la igualdad de derechos entre hombres y mujeres se relacionan negativamente con la igualdad de género. Asimismo, entre los adolescentes, estas actitudes pueden reproducir estereotipos que limitan las oportunidades de mujeres jóvenes y crean conductas de riesgo, especialmente entre hombres jóvenes. Sin embargo, el conocimiento sobre la adherencia a las actitudes de género entre los adolescentes aún es escaso en América Latina. Este artículo busca identificar perfiles de adhesión a las actitudes hacia la equidad de género en cinco países de América Latina: Chile, Colombia, República Dominicana, México y Perú. Se desarrolló un análisis simultáneo de clases latentes a través de grupos considerando la escala Aprobación de la equidad de género por parte de los estudiantes del Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadana (ICCS) 2016 de la IEA. Este enfoque analítico permite comparar diferentes contextos utilizando un modelo estructuralmente equivalente (homogéneo). Identificamos cuatro perfiles diferentes en función de los elementos incluidos en el análisis, con diferentes niveles de prevalencia en cada país analizado: completamente igualitarios, sexistas normativos, igualitarios vacilantes y sexistas políticos. La importancia de este trabajo radica en la idea de que los ciudadanos activos necesitan comprender conceptos, principios y habilidades para ser responsables y reflexivos, pero también necesitan estar comprometidos con valores democráticos. En este escenario, es fundamental comprender el estado actual de la adhesión a la equidad de género para la construcción de sociedades más justas e inclusivas.","PeriodicalId":37119,"journal":{"name":"Pensamiento Educativo","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71303606","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Internet y las redes sociales ofrecen oportunidades para el compromiso político, especialmente atractivas para las generaciones más jóvenes. La investigación sobre el compromiso político en línea sigue sin ser concluyente respecto de quién participa y qué impulsa estas actividades. Los estudios suelen limitarse a una muestra de un solo país y se centran en un grupo específico de ciudadanos (por ejemplo, los estudiantes universitarios). Para superar estas limitaciones, utilizando datos de encuestas de alta calidad de 21 países, este estudio evidencia que, ya a los 14 años, los adolescentes participan con frecuencia en actividades políticas en línea. Los análisis multinivel muestran que los padres, así como los colegios, son importantes agentes de socialización que estimulan a los jóvenes a participar políticamente en línea. Asimismo, el interés político de los jóvenes, la eficacia política y las normas de ciudadanía basadas en el deber son fuertes predictores del compromiso político en línea. Aunque el efecto de las características sociodemográficas es limitado, el compromiso en línea tiene el potencial de movilizar a los jóvenes inmigrantes y a los adolescentes con menos conocimientos cívicos hacia la esfera política.
{"title":"Entender el compromiso político en línea entre los jóvenes adolescentes de 21 países","authors":"Lies Maurissen, Ellen Claes","doi":"10.7764/pel.60.2.2023.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/pel.60.2.2023.7","url":null,"abstract":"Internet y las redes sociales ofrecen oportunidades para el compromiso político, especialmente atractivas para las generaciones más jóvenes. La investigación sobre el compromiso político en línea sigue sin ser concluyente respecto de quién participa y qué impulsa estas actividades. Los estudios suelen limitarse a una muestra de un solo país y se centran en un grupo específico de ciudadanos (por ejemplo, los estudiantes universitarios). Para superar estas limitaciones, utilizando datos de encuestas de alta calidad de 21 países, este estudio evidencia que, ya a los 14 años, los adolescentes participan con frecuencia en actividades políticas en línea. Los análisis multinivel muestran que los padres, así como los colegios, son importantes agentes de socialización que estimulan a los jóvenes a participar políticamente en línea. Asimismo, el interés político de los jóvenes, la eficacia política y las normas de ciudadanía basadas en el deber son fuertes predictores del compromiso político en línea. Aunque el efecto de las características sociodemográficas es limitado, el compromiso en línea tiene el potencial de movilizar a los jóvenes inmigrantes y a los adolescentes con menos conocimientos cívicos hacia la esfera política.","PeriodicalId":37119,"journal":{"name":"Pensamiento Educativo","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71303643","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. Sevilla, María Jesús Montecinos, María José Valdebenito
Las prácticas profesionales son clave en las trayectorias educativo-laborales de estudiantes de Educación Técnico Profesional (ETP), pues permiten validar los aprendizajes logrados en el aula y entregan conocimientos y madurez vocacional que solo se logran en el contexto laboral. Este artículo muestra las dificultades que enfrentan las estudiantes mujeres de carreras masculinizadas de la ETP durante sus experiencias de práctica profesional. Para ello, con base en 29 entrevistas a tituladas de estas carreras, analiza cómo las jóvenes hacen y des-hacen el género, y cómo negocian la forma de ser mujer ante las discriminaciones que enfrentan en las empresas que las acogen como practicantes. Los hallazgos dan cuenta del despliegue de estrategias que combinan resistencia y aceptación en un contexto en el que las empresas no ajustan sus dinámicas y prácticas para integrar a las mujeres, sino que son estas quienes adaptan sus comportamientos a las normas culturales de un sexismo implícito y explícito. Así, la llegada de toda estudiante mujer a las empresas se constituye en un acto inaugural, donde las protagonistas deben ganarse un espacio que se configura desde la excepcionalidad, lo que obstruye el potencial de las prácticas profesionales de impulsar transiciones exitosas al mundo laboral.
{"title":"“Negociando el género”. Experiencias de práctica profesional de estudiantes mujeres de Educación Técnico Profesional","authors":"M. Sevilla, María Jesús Montecinos, María José Valdebenito","doi":"10.7764/pel.60.1.2023.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/pel.60.1.2023.6","url":null,"abstract":"Las prácticas profesionales son clave en las trayectorias educativo-laborales de estudiantes de Educación Técnico Profesional (ETP), pues permiten validar los aprendizajes logrados en el aula y entregan conocimientos y madurez vocacional que solo se logran en el contexto laboral. Este artículo muestra las dificultades que enfrentan las estudiantes mujeres de carreras masculinizadas de la ETP durante sus experiencias de práctica profesional. Para ello, con base en 29 entrevistas a tituladas de estas carreras, analiza cómo las jóvenes hacen y des-hacen el género, y cómo negocian la forma de ser mujer ante las discriminaciones que enfrentan en las empresas que las acogen como practicantes. Los hallazgos dan cuenta del despliegue de estrategias que combinan resistencia y aceptación en un contexto en el que las empresas no ajustan sus dinámicas y prácticas para integrar a las mujeres, sino que son estas quienes adaptan sus comportamientos a las normas culturales de un sexismo implícito y explícito. Así, la llegada de toda estudiante mujer a las empresas se constituye en un acto inaugural, donde las protagonistas deben ganarse un espacio que se configura desde la excepcionalidad, lo que obstruye el potencial de las prácticas profesionales de impulsar transiciones exitosas al mundo laboral.","PeriodicalId":37119,"journal":{"name":"Pensamiento Educativo","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71304044","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo busca describir las formas que tienen los y las jóvenes de vivir la ciudadanía en relación con las condiciones de degradación ambiental (Curutchet et al., 2012) en el partido de San Martín, provincia de Buenos Aires (Argentina). La hipótesis que se propone desarrollar es que los sujetos problematizan los efectos de la hiperurbanización (Janoschka & Sequera, 2014a) tales como las situaciones de precariedad (Butler, 2010), pobreza y deterioro ambiental, a la vez producen deseos y luchas que funcionan como contraconductas (Foucault, 2006) o líneas de fuga (Deleuze & Guattari, 2010) ante los procesos de desigualdad social. Para ello, se trabajará con registros producto de la elaboración de un proyecto con estudiantes de 17 y 18 años de un sexto año de una escuela secundaria emplazada en un barrio popular, realizado en el marco de una actividad de extensión universitaria durante 2021. Los resultados muestran que los y las estudiantes ponen en cuestión las condiciones ambientales de sus barrios que afectan sus derechos como ciudadanos/as, entre ellos el de la escolaridad.
本文试图描述年轻人在环境退化条件下的公民生活方式(Curutchet et al., 2012),阿根廷布宜诺斯艾利斯省San martin partido。假设拟开发是受试者problematizan的影响(Janoschka & Sequera, 2014a)等不稳定情况(巴特勒,2010)、贫穷和环境退化,同时产生新的愿望和斗争作为contraconductas(柯,2006)或泄漏线路(Deleuze & Guattari社会不平等,2010)。为此,将在2021年大学推广活动的框架内,与位于热门社区的一所高中六年级的17岁和18岁的学生一起开发一个项目的记录产品。在本研究中,我们分析了学生对社区环境条件的质疑,这些环境条件影响了他们作为公民的权利,包括上学的权利。
{"title":"Ciudadanías y degradación ambiental en y desde la escolaridad. Un estudio desde las miradas de estudiantes del nivel secundario en el partido de San Martín, Buenos Aires","authors":"Carlos Minchala, Eduardo Langer","doi":"10.7764/pel.60.2.2023.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/pel.60.2.2023.4","url":null,"abstract":"El artículo busca describir las formas que tienen los y las jóvenes de vivir la ciudadanía en relación con las condiciones de degradación ambiental (Curutchet et al., 2012) en el partido de San Martín, provincia de Buenos Aires (Argentina). La hipótesis que se propone desarrollar es que los sujetos problematizan los efectos de la hiperurbanización (Janoschka & Sequera, 2014a) tales como las situaciones de precariedad (Butler, 2010), pobreza y deterioro ambiental, a la vez producen deseos y luchas que funcionan como contraconductas (Foucault, 2006) o líneas de fuga (Deleuze & Guattari, 2010) ante los procesos de desigualdad social. Para ello, se trabajará con registros producto de la elaboración de un proyecto con estudiantes de 17 y 18 años de un sexto año de una escuela secundaria emplazada en un barrio popular, realizado en el marco de una actividad de extensión universitaria durante 2021. Los resultados muestran que los y las estudiantes ponen en cuestión las condiciones ambientales de sus barrios que afectan sus derechos como ciudadanos/as, entre ellos el de la escolaridad.","PeriodicalId":37119,"journal":{"name":"Pensamiento Educativo","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71303589","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
F. J. García-Prieto, Carmen Álvarez-Álvarez, F. P. Pozuelos Estrada
Se propone estudiar centros educativos que, aunque mantienen elementos de su naturaleza rural, los combinan con características y modelos propios de los contextos urbanos, es decir, de centros sumidos en procesos de hibridación. Para ello se ha realizado un estudio multicaso y seleccionado cuatro escuelas en España (multigrado y graduadas) que atraviesan fuertes transformaciones en sus escenarios escolares, combinando imágenes del pasado con tendencias urbanas del presente. Para ello, se diseñan y administran instrumentos variados de naturaleza cualitativa (entrevistas colectivas e individuales, observaciones de aula, análisis documental y diarios de investigación). Los resultados muestran cómo los distintos casos objeto de estudio, pese a estar enclavados en territorios rurales, plantean propuestas cercanas a la escuela urbana en aspectos como las relaciones con el entorno, la convivencia, la organización, los recursos, las experiencias innovadoras y las consecuencias que de todo ello se derivan. Los cuatro casos permiten identificar escuelas híbridas como realidad conceptual, alejadas de los patrones rurales convencionales. Es posible concluir que la tendencia surgida del contraste multicasos evidencia una transformación de la escuela en el medio rural hacia procesos de hibridación: las permanentes relaciones entre los mundos rural y urbano están alterando y reconfigurando su esencia.
{"title":"Escuelas del medio rural español en proceso de hibridación: estudio multicasos","authors":"F. J. García-Prieto, Carmen Álvarez-Álvarez, F. P. Pozuelos Estrada","doi":"10.7764/pel.60.1.2023.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/pel.60.1.2023.4","url":null,"abstract":"Se propone estudiar centros educativos que, aunque mantienen elementos de su naturaleza rural, los combinan con características y modelos propios de los contextos urbanos, es decir, de centros sumidos en procesos de hibridación. Para ello se ha realizado un estudio multicaso y seleccionado cuatro escuelas en España (multigrado y graduadas) que atraviesan fuertes transformaciones en sus escenarios escolares, combinando imágenes del pasado con tendencias urbanas del presente. Para ello, se diseñan y administran instrumentos variados de naturaleza cualitativa (entrevistas colectivas e individuales, observaciones de aula, análisis documental y diarios de investigación). Los resultados muestran cómo los distintos casos objeto de estudio, pese a estar enclavados en territorios rurales, plantean propuestas cercanas a la escuela urbana en aspectos como las relaciones con el entorno, la convivencia, la organización, los recursos, las experiencias innovadoras y las consecuencias que de todo ello se derivan. Los cuatro casos permiten identificar escuelas híbridas como realidad conceptual, alejadas de los patrones rurales convencionales. Es posible concluir que la tendencia surgida del contraste multicasos evidencia una transformación de la escuela en el medio rural hacia procesos de hibridación: las permanentes relaciones entre los mundos rural y urbano están alterando y reconfigurando su esencia.","PeriodicalId":37119,"journal":{"name":"Pensamiento Educativo","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71303858","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luis Horacio Pedroza Zúñiga, César Gómez-Monarrez, Héctor Manuel Rodríguez Figueroa
La violencia es un problema de las sociedades democráticas, pues pone en peligro la vigencia de los derechos humanos fundamentales. En las últimas décadas, México se ha caracterizado por tener una alta incidencia de violencia directa, estructural y cultural. Este artículo identifica los principales factores que promueven e inhiben la aceptación de la violencia entre estudiantes de secundaria en México. Mediante un modelo de regresión jerárquica lineal, se analizan los datos recopilados en el International Civic and Citizenship Education Study (ICCS) 2016 de una muestra de más de cinco mil estudiantes del país. Los resultados indicaron que una menor aprobación del uso de la violencia está asociada con que los estudiantes participen en procesos deliberativos, así como tener empatía, tolerancia a la diversidad y confianza en las instituciones cívicas. Por el contrario, una mayor aprobación de la violencia se vinculó con desobediencia de la ley, aprobación de la corrupción y participación en actividades ilegales. Se discute sobre el rol de la escuela y las acciones que podría tomar para reducir la aprobación del uso de la violencia, como promover la inclusión, la empatía, la tolerancia y el respeto de los derechos.
{"title":"Factores vinculados con la aceptación de la violencia en educación secundaria en México","authors":"Luis Horacio Pedroza Zúñiga, César Gómez-Monarrez, Héctor Manuel Rodríguez Figueroa","doi":"10.7764/pel.60.2.2023.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/pel.60.2.2023.2","url":null,"abstract":"La violencia es un problema de las sociedades democráticas, pues pone en peligro la vigencia de los derechos humanos fundamentales. En las últimas décadas, México se ha caracterizado por tener una alta incidencia de violencia directa, estructural y cultural. Este artículo identifica los principales factores que promueven e inhiben la aceptación de la violencia entre estudiantes de secundaria en México. Mediante un modelo de regresión jerárquica lineal, se analizan los datos recopilados en el International Civic and Citizenship Education Study (ICCS) 2016 de una muestra de más de cinco mil estudiantes del país. Los resultados indicaron que una menor aprobación del uso de la violencia está asociada con que los estudiantes participen en procesos deliberativos, así como tener empatía, tolerancia a la diversidad y confianza en las instituciones cívicas. Por el contrario, una mayor aprobación de la violencia se vinculó con desobediencia de la ley, aprobación de la corrupción y participación en actividades ilegales. Se discute sobre el rol de la escuela y las acciones que podría tomar para reducir la aprobación del uso de la violencia, como promover la inclusión, la empatía, la tolerancia y el respeto de los derechos.","PeriodicalId":37119,"journal":{"name":"Pensamiento Educativo","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71303985","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El asesoramiento psicoeducativo es un proceso que busca la mejora de las prácticas educativas y el desarrollo de la autonomía de los agentes educativos implicados. Este proceso se constituye como una conversación en la que los usos del lenguaje del asesor juegan un rol crítico. El artículo presenta una revisión de alcance de la evidencia científica publicada entre 2000 y 2020 en relación con los recursos discursivos del asesor, es decir, con sus usos del lenguaje en procesos de asesoramiento psicoeducativo, con el doble objetivo de mapear dicha evidencia e identificar algunas implicaciones prácticas que se derivan de ella. Los resultados se han organizado en torno a tres cuestiones: las posiciones comunicativas de asesores y asesorados en términos de control, los principales recursos discursivos que usan los asesores, y los efectos sobre el proceso de asesoramiento del uso de determinados recursos discursivos por parte de los asesores. La revisión ha permitido identificar una importante base de recursos y orientaciones para la práctica y revela que el área de estudio tiene un carácter plural a nivel conceptual y metodológico, y una naturaleza emergente y no consolidada.
{"title":"Usos del lenguaje por parte del asesor en procesos de asesoramiento psicoeducativo: una revisión de alcance de dos décadas","authors":"R. Soto, M. Minguela, J. Onrubia","doi":"10.7764/pel.60.1.2023.9","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/pel.60.1.2023.9","url":null,"abstract":"El asesoramiento psicoeducativo es un proceso que busca la mejora de las prácticas educativas y el desarrollo de la autonomía de los agentes educativos implicados. Este proceso se constituye como una conversación en la que los usos del lenguaje del asesor juegan un rol crítico. El artículo presenta una revisión de alcance de la evidencia científica publicada entre 2000 y 2020 en relación con los recursos discursivos del asesor, es decir, con sus usos del lenguaje en procesos de asesoramiento psicoeducativo, con el doble objetivo de mapear dicha evidencia e identificar algunas implicaciones prácticas que se derivan de ella. Los resultados se han organizado en torno a tres cuestiones: las posiciones comunicativas de asesores y asesorados en términos de control, los principales recursos discursivos que usan los asesores, y los efectos sobre el proceso de asesoramiento del uso de determinados recursos discursivos por parte de los asesores. La revisión ha permitido identificar una importante base de recursos y orientaciones para la práctica y revela que el área de estudio tiene un carácter plural a nivel conceptual y metodológico, y una naturaleza emergente y no consolidada.","PeriodicalId":37119,"journal":{"name":"Pensamiento Educativo","volume":"134 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71303936","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pamela Barría-Herrera, Paula Villalobos Vergara, Diana Pasmanik
Esta investigación describe las experiencias de docentes y directivos respecto del trabajo de profesores principiantes en contextos vulnerables en tiempos de pandemia. Así, se busca comprender la realidad compleja de un período crítico que, a diferencia de las usuales de catástrofes o desastres de carácter acotado, se prolonga. Se espera contribuir al desarrollo de conocimiento sobre el trabajo docente y sus condiciones contextuales para permitir su seguimiento en la medida en que se transforma y adapta a los cambios que se susciten en el desarrollo de la pandemia y su abordaje. Desde un paradigma cualitativo-interpretativo,se entrevistó a 14 profesores en su segundo año de ejercicio profesional en colegios públicos de la Región Metropolitana de Santiago y a ocho de sus directivos. Los análisis muestran cambios en el trabajo docente asociados con la modalidad remota. Estos ocurren, en primer lugar, mediante las transformaciones en la organización, el espacio de trabajo y en las prioridades pedagógicas y, en segundo lugar, se evidencias sus consecuencias, como malestar docente, nuevas condiciones y estrategias de enseñanza-aprendizaje. Por último, se expone la modulación de las relaciones interpersonales establecidas, entre las cuales se destaca el rol de otros profesores/as, asistentes de la educación y directivos/as.
{"title":"El trabajo de profesores principiantes en pandemia en contextos vulnerables según docentes noveles y directivos","authors":"Pamela Barría-Herrera, Paula Villalobos Vergara, Diana Pasmanik","doi":"10.7764/pel.60.1.2023.8","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/pel.60.1.2023.8","url":null,"abstract":"Esta investigación describe las experiencias de docentes y directivos respecto del trabajo de profesores principiantes en contextos vulnerables en tiempos de pandemia. Así, se busca comprender la realidad compleja de un período crítico que, a diferencia de las usuales de catástrofes o desastres de carácter acotado, se prolonga. Se espera contribuir al desarrollo de conocimiento sobre el trabajo docente y sus condiciones contextuales para permitir su seguimiento en la medida en que se transforma y adapta a los cambios que se susciten en el desarrollo de la pandemia y su abordaje. Desde un paradigma cualitativo-interpretativo,se entrevistó a 14 profesores en su segundo año de ejercicio profesional en colegios públicos de la Región Metropolitana de Santiago y a ocho de sus directivos. Los análisis muestran cambios en el trabajo docente asociados con la modalidad remota. Estos ocurren, en primer lugar, mediante las transformaciones en la organización, el espacio de trabajo y en las prioridades pedagógicas y, en segundo lugar, se evidencias sus consecuencias, como malestar docente, nuevas condiciones y estrategias de enseñanza-aprendizaje. Por último, se expone la modulación de las relaciones interpersonales establecidas, entre las cuales se destaca el rol de otros profesores/as, asistentes de la educación y directivos/as.","PeriodicalId":37119,"journal":{"name":"Pensamiento Educativo","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71303929","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Javiera Núñez Tobar, Natalia Vargas Navarrete, Alexi Valdebenito Pérez, Andrea Lizama Orellana, Juan de Dios Oyarzún Morel
El objetivo del estudio consistió en analizar la propuesta de educación ambiental del currículo nacional en las asignaturas de Ciencias Naturales e Historia, Geografía y Ciencia Sociales para establecer los modos en los que integra el desarrollo de la conciencia ambiental. La metodología fue un análisis documental cualitativo con base en las dimensiones de la conciencia ambiental: cognitiva, afectiva, disposicional y comportamental. Los hallazgos evidencian que la conciencia ambiental se incorpora de forma desbalanceada y parcial, con un dominio de lo cognitivo y disposicional por sobre lo afectivo y comportamental. El currículo propone de forma escasa el estudio de problemas y conflictos ambientales, valora de modo instrumental al medioambiente, y fomenta acciones de poco impacto frente a la crisis ecológica global.
{"title":"Análisis de la integración de la conciencia ambiental en la educación ambiental del currículo chileno","authors":"Javiera Núñez Tobar, Natalia Vargas Navarrete, Alexi Valdebenito Pérez, Andrea Lizama Orellana, Juan de Dios Oyarzún Morel","doi":"10.7764/pel.60.2.2023.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/pel.60.2.2023.5","url":null,"abstract":"El objetivo del estudio consistió en analizar la propuesta de educación ambiental del currículo nacional en las asignaturas de Ciencias Naturales e Historia, Geografía y Ciencia Sociales para establecer los modos en los que integra el desarrollo de la conciencia ambiental. La metodología fue un análisis documental cualitativo con base en las dimensiones de la conciencia ambiental: cognitiva, afectiva, disposicional y comportamental. Los hallazgos evidencian que la conciencia ambiental se incorpora de forma desbalanceada y parcial, con un dominio de lo cognitivo y disposicional por sobre lo afectivo y comportamental. El currículo propone de forma escasa el estudio de problemas y conflictos ambientales, valora de modo instrumental al medioambiente, y fomenta acciones de poco impacto frente a la crisis ecológica global.","PeriodicalId":37119,"journal":{"name":"Pensamiento Educativo","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71303600","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}