Ana Taboada Barber, Francisca Vizcaya Jofré, Susan Lutz Klauda
La Teoría de la Mente (ToM, por sus siglas en inglés) como aspecto relevante en el desarrollo socio-cognitivo ha sido ampliamente estudiada. Algunos resultados han sugerido una ventaja de los niños bilingües en el desarrollo de ToM respecto a sus pares monolingües. No obstante, la investigación sobre su rol predictivo en el desempeño en comprensión oral y lectora en estudiantes de primaria es menor. Este estudio evaluó una muestra de 84 niños bilingües emergentes, hispanohablantes, de tercer a quinto grado para identificar el rol predictivo de ToM en su comprensión oral y lectora en inglés, su segunda lengua, controlando por grado, vocabulario e identificación de palabras. ToM fue medida con una prueba de evaluación de intenciones, creencias y perspectivas de otros y con reconocimiento de emociones mediante expresiones faciales. Se emplearon pruebas estandarizadas de comprensión oral y lectora de pasajes. Los análisis de correlaciones bivariadas y regresión lineal jerárquica entre ToM y cada uno de los tipos de comprensión indicaron una predicción de ToM en ambos, controlando por grado, identificación de palabras y vocabulario. Esto destaca el rol de ToM en la oralidad y lectura de estudiantes bilingües emergentes y enfatiza su importancia para la enseñanza de la lectura en esta población
{"title":"La importancia de la Teoría de la Mente en la comprensión oral y comprensión lectora en estudiantes bilingües emergentes","authors":"Ana Taboada Barber, Francisca Vizcaya Jofré, Susan Lutz Klauda","doi":"10.7764/pel.58.2.2021.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/pel.58.2.2021.3","url":null,"abstract":"La Teoría de la Mente (ToM, por sus siglas en inglés) como aspecto relevante en el desarrollo socio-cognitivo ha sido ampliamente estudiada. Algunos resultados han sugerido una ventaja de los niños bilingües en el desarrollo de ToM respecto a sus pares monolingües. No obstante, la investigación sobre su rol predictivo en el desempeño en comprensión oral y lectora en estudiantes de primaria es menor. Este estudio evaluó una muestra de 84 niños bilingües emergentes, hispanohablantes, de tercer a quinto grado para identificar el rol predictivo de ToM en su comprensión oral y lectora en inglés, su segunda lengua, controlando por grado, vocabulario e identificación de palabras. ToM fue medida con una prueba de evaluación de intenciones, creencias y perspectivas de otros y con reconocimiento de emociones mediante expresiones faciales. Se emplearon pruebas estandarizadas de comprensión oral y lectora de pasajes. Los análisis de correlaciones bivariadas y regresión lineal jerárquica entre ToM y cada uno de los tipos de comprensión indicaron una predicción de ToM en ambos, controlando por grado, identificación de palabras y vocabulario. Esto destaca el rol de ToM en la oralidad y lectura de estudiantes bilingües emergentes y enfatiza su importancia para la enseñanza de la lectura en esta población","PeriodicalId":37119,"journal":{"name":"Pensamiento Educativo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42191161","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-10-01DOI: 10.7764//pel.58.2.2021.6
A. Sepúlveda, Nicole Paulet Piedra, Beatriz Cardoso
Aprender a estudiar textos es un programa de innovación educativa que busca mejorar la enseñanza y el aprendizaje de contenidos disciplinares a partir de propuestas didácticas basadas en el análisis y el comentario del lenguaje de los textos. Este artículo presenta las bases del programa y un estudio piloto realizado con dos profesoras de 4º año de primaria que implementaron durante cuatro meses las propuestas del programa en clases de Historia. Los análisis incluyeron la comparación de las prácticas docentes en torno de la lectura de textos escolares de historia antes y después de conocer Aprender a estudiar textos y también la descripción del modo en que fueron cambiando las prácticas a lo largo de la intervención. Los resultados indican que, con la incorporación de las propuestas del programa, las profesoras pasaron a ofrecer más oportunidades a los alumnos para atender, recuperar, comentar y analizar el contenido informativo de los textos. La principal contribución del estudio consistió en ofrecer insumos para el diseño de un programa de formación permanente de docentes.
{"title":"Aprender a estudiar textos en primaria: propuestas para innovar en las prácticas de lectura de textos escolares","authors":"A. Sepúlveda, Nicole Paulet Piedra, Beatriz Cardoso","doi":"10.7764//pel.58.2.2021.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764//pel.58.2.2021.6","url":null,"abstract":"Aprender a estudiar textos es un programa de innovación educativa que busca mejorar la enseñanza y el aprendizaje de contenidos disciplinares a partir de propuestas didácticas basadas en el análisis y el comentario del lenguaje de los textos. Este artículo presenta las bases del programa y un estudio piloto realizado con dos profesoras de 4º año de primaria que implementaron durante cuatro meses las propuestas del programa en clases de Historia. Los análisis incluyeron la comparación de las prácticas docentes en torno de la lectura de textos escolares de historia antes y después de conocer Aprender a estudiar textos y también la descripción del modo en que fueron cambiando las prácticas a lo largo de la intervención. Los resultados indican que, con la incorporación de las propuestas del programa, las profesoras pasaron a ofrecer más oportunidades a los alumnos para atender, recuperar, comentar y analizar el contenido informativo de los textos. La principal contribución del estudio consistió en ofrecer insumos para el diseño de un programa de formación permanente de docentes.","PeriodicalId":37119,"journal":{"name":"Pensamiento Educativo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49029301","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los textos narrativos suelen ser escogidos por sobre los informativos para promover el lenguaje en las etapas iniciales de la escolaridad, con base en la creencia de que las/os niñas/os prefieren y comprenden mejor este tipo de textos. Sin embargo, la evidencia que fundamenta este principio es controvertida. Este estudio examinó la preferencia por libros de un grupo de niñas/os en dos momentos: kindergarten (N = 395) y primero básico (N = 302). Se le pidió a cada niño/a que revisara dos libros narrativos y dos informativos y que escogiera uno, justificando su elección. En kindergarten, las/os niños prefirieron significativamente más los libros informativos por sobre los narrativos. En kindergarten y en primero básico, se encontró una relación entre género y preferencia: los niños escogían libros informativos en mayor medida que las niñas. Las razones dadas por los escolares para escoger un libro no aludían al tipo de texto, sino al contenido, conexión con la propia experiencia, finalidad de la lectura, entre otros. Estos resultados se discuten en relación con el repertorio de libros ofrecidos a los/as niños/as para sus lecturas y la importancia del uso de textos variados en géneros discursivos y temáticas, desde las etapas de iniciación a la lectura.
{"title":"¿Qué libros prefieren leer niñas y niños en la etapa inicial de la enseñanza formal de la lectura?","authors":"Macarena Silva, Elvira Jéldrez","doi":"10.7764/pel.58.2.2021.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/pel.58.2.2021.2","url":null,"abstract":"Los textos narrativos suelen ser escogidos por sobre los informativos para promover el lenguaje en las etapas iniciales de la escolaridad, con base en la creencia de que las/os niñas/os prefieren y comprenden mejor este tipo de textos. Sin embargo, la evidencia que fundamenta este principio es controvertida. Este estudio examinó la preferencia por libros de un grupo de niñas/os en dos momentos: kindergarten (N = 395) y primero básico (N = 302). Se le pidió a cada niño/a que revisara dos libros narrativos y dos informativos y que escogiera uno, justificando su elección. En kindergarten, las/os niños prefirieron significativamente más los libros informativos por sobre los narrativos. En kindergarten y en primero básico, se encontró una relación entre género y preferencia: los niños escogían libros informativos en mayor medida que las niñas. Las razones dadas por los escolares para escoger un libro no aludían al tipo de texto, sino al contenido, conexión con la propia experiencia, finalidad de la lectura, entre otros. Estos resultados se discuten en relación con el repertorio de libros ofrecidos a los/as niños/as para sus lecturas y la importancia del uso de textos variados en géneros discursivos y temáticas, desde las etapas de iniciación a la lectura.","PeriodicalId":37119,"journal":{"name":"Pensamiento Educativo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46909107","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La educación de las élites en el contexto chileno constituye un terreno escasamente estudiado, aunque ha emergido de forma incipiente en los últimos años. El principal objetivo de este artículo es ofrecer una revisión bibliográfica sistemática de los principales hallazgos de investigaciones internacionales y nacionales que abordan la educación escolar de las élites. Para esta revisión, se realizó una búsqueda en las bases de datos de Web of Science, Scopus y Scielo, entre los años 2008 a 2018, sumado a otros documentos y libros relevantes. En total, se examinaron 104 textos. Los principales resultados muestran los mecanismos de (re) producción de privilegios y de cierre social en la educación de las élites. No obstante, en el hermetismo de este segmento educativo, han emergido pequeñas aperturas en sus modelos de socialización, gatilladas por la globalización, la intensificación de la competencia de los mercados educativos, la reconfiguración de los discursos sobre el mérito y privilegio, y la demanda por una mayor inclusión e igualdad. El artículo concluye respecto de la necesidad de fortalecer una agenda de investigación en el área en Chile, así como abrir el debate sobre políticas educativas en este sector.
{"title":"“Los intocables”: la educación escolar de las élites, sus privilegios y nuevos escenarios Josefa Barrera","authors":"J. Barrera, Alejandra Falabella, Tomás Ilabaca","doi":"10.7764/PEL.58.1.2021.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/PEL.58.1.2021.3","url":null,"abstract":"La educación de las élites en el contexto chileno constituye un terreno escasamente estudiado, aunque ha emergido de forma incipiente en los últimos años. El principal objetivo de este artículo es ofrecer una revisión bibliográfica sistemática de los principales hallazgos de investigaciones internacionales y nacionales que abordan la educación escolar de las élites. Para esta revisión, se realizó una búsqueda en las bases de datos de Web of Science, Scopus y Scielo, entre los años 2008 a 2018, sumado a otros documentos y libros relevantes. En total, se examinaron 104 textos. Los principales resultados muestran los mecanismos de (re) producción de privilegios y de cierre social en la educación de las élites. No obstante, en el hermetismo de este segmento educativo, han emergido pequeñas aperturas en sus modelos de socialización, gatilladas por la globalización, la intensificación de la competencia de los mercados educativos, la reconfiguración de los discursos sobre el mérito y privilegio, y la demanda por una mayor inclusión e igualdad. El artículo concluye respecto de la necesidad de fortalecer una agenda de investigación en el área en Chile, así como abrir el debate sobre políticas educativas en este sector.","PeriodicalId":37119,"journal":{"name":"Pensamiento Educativo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47710891","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo comunica los resultados de una investigación realizada en Chile sobre las disposiciones de directoras y directores frente a la Ley de Inclusión Escolar, regulación que promueve la desegregación escolar y que comenzó en 2016. Considerando el enfoque del liderazgo inclusivo y de justicia social, el estudio se construyó a partir de una encuesta en línea a 157 directoras/es de cuatro ciudades. Dado su carácter exploratorio, se siguió un diseño cuantitativo no experimental con un alcance descriptivo. Los resultados muestran que las y los directores comparten los principios de esta política, pero prevén que tendrán problemas por la falta de capacitación de las y los profesores y por las tensiones que supone implementar políticas de inclusión en un sistema escolar que mide la calidad a partir de pruebas estandarizadas. Se propone que las y los directores manifiestan compromiso con los principios de la política, pero a la vez un conformismo y resistencia con sus implicancias más específicas, pues no aprecian que esta modifique las lógicas de funcionamiento de sus escuelas.
{"title":"Directoras y directores escolares frente a la Ley de Inclusión Escolar en Chile: entre compromiso, conformismo y resistencia","authors":"Mariano Fabris, N. Salas, J. Rodríguez","doi":"10.7764/PEL.58.1.2021.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/PEL.58.1.2021.6","url":null,"abstract":"El artículo comunica los resultados de una investigación realizada en Chile sobre las disposiciones de directoras y directores frente a la Ley de Inclusión Escolar, regulación que promueve la desegregación escolar y que comenzó en 2016. Considerando el enfoque del liderazgo inclusivo y de justicia social, el estudio se construyó a partir de una encuesta en línea a 157 directoras/es de cuatro ciudades. Dado su carácter exploratorio, se siguió un diseño cuantitativo no experimental con un alcance descriptivo. Los resultados muestran que las y los directores comparten los principios de esta política, pero prevén que tendrán problemas por la falta de capacitación de las y los profesores y por las tensiones que supone implementar políticas de inclusión en un sistema escolar que mide la calidad a partir de pruebas estandarizadas. Se propone que las y los directores manifiestan compromiso con los principios de la política, pero a la vez un conformismo y resistencia con sus implicancias más específicas, pues no aprecian que esta modifique las lógicas de funcionamiento de sus escuelas.","PeriodicalId":37119,"journal":{"name":"Pensamiento Educativo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47961181","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El cambio climático ha cobrado gran relevancia en los últimos años a nivel mundial. Estaproblemática socioambiental ha reactivado la política ambiental tras el movimiento “Viernespara el futuro”, liderado por la activista Greta Thunberg y puso de manifiesto la relevanciaque tiene la temática. El objetivo de esta investigación fue conocer las concepciones delos futuros maestros de educación primaria acerca del cambio climático y la necesidadde su tratamiento en las escuelas. Se realizó un estudio descriptivo-exploratorio en el queparticiparon 261 maestros y maestras en formación inicial del Grado de Educación Primariade la Universidad de Sevilla (España). Los datos se recogieron a través de un cuestionarioestructurado de 11 preguntas. Los resultados destacan que la noción de cambio climáticose asocia con extinción y destrucción, así como también se evidencia un reconocimientomayoritario de la causalidad humana en el origen del problema y una necesidad inminentede abordarlo educativamente desde las aulas escolares.
{"title":"Problemas socioambientales y educación ambiental. El cambio climático desde la perspectiva de los futuros maestros de educación primaria","authors":"Olga Moreno-Fernández","doi":"10.7764/pel.57.2.2020.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/pel.57.2.2020.3","url":null,"abstract":"El cambio climático ha cobrado gran relevancia en los últimos años a nivel mundial. Estaproblemática socioambiental ha reactivado la política ambiental tras el movimiento “Viernespara el futuro”, liderado por la activista Greta Thunberg y puso de manifiesto la relevanciaque tiene la temática. El objetivo de esta investigación fue conocer las concepciones delos futuros maestros de educación primaria acerca del cambio climático y la necesidadde su tratamiento en las escuelas. Se realizó un estudio descriptivo-exploratorio en el queparticiparon 261 maestros y maestras en formación inicial del Grado de Educación Primariade la Universidad de Sevilla (España). Los datos se recogieron a través de un cuestionarioestructurado de 11 preguntas. Los resultados destacan que la noción de cambio climáticose asocia con extinción y destrucción, así como también se evidencia un reconocimientomayoritario de la causalidad humana en el origen del problema y una necesidad inminentede abordarlo educativamente desde las aulas escolares.","PeriodicalId":37119,"journal":{"name":"Pensamiento Educativo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43398687","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
The following article aims to establish what academic activities higher education students carry out with the internet and determine which factors explain the differences in the use of internet for these activities. In order to carry out the research, a survey was applied to 435 higher education students in Temuco, La Araucania, Chile. The results show that students use the internet frequently for activities associated with their studies. Among these, the most frequent are collaborative activities, such as the preparation of group reports, asking classmates for study materials, or requesting help to solve exercises or understand some activity. On the other hand, the variables that best explain the gaps in the academic use of the internet are cultural capital and the type of higher education institution that students attend.
{"title":"Factores relacionados con el uso académico de Internet en educación superior","authors":"Carolina Matamala, J. Hinostroza","doi":"10.7764/pel.57.1.2020.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/pel.57.1.2020.7","url":null,"abstract":"The following article aims to establish what academic activities higher education students carry out with the internet and determine which factors explain the differences in the use of internet for these activities. In order to carry out the research, a survey was applied to 435 higher education students in Temuco, La Araucania, Chile. The results show that students use the internet frequently for activities associated with their studies. Among these, the most frequent are collaborative activities, such as the preparation of group reports, asking classmates for study materials, or requesting help to solve exercises or understand some activity. On the other hand, the variables that best explain the gaps in the academic use of the internet are cultural capital and the type of higher education institution that students attend.","PeriodicalId":37119,"journal":{"name":"Pensamiento Educativo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-04-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48123730","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
C. Labbé, L. López-Neira, J. L. Saiz, Eugenia V. Vinet, Paula Boero
La adultez emergente es una etapa en la cual, habiéndose finalizado la adolescencia, se posterga la asunción a la adultez. Hay evidencia de que el uso de tecnologías de información y comunicación puede relacionarse con tareas propias de esta etapa. Utilizando el enfoque de la adultez emergente, el presente estudio cuantitativo tuvo por objetivo caracterizar el uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en adultos emergentes, todos estudiantes de universidades chilenas, y examinar el efecto del sexo, nivel socioeconómico y edad en tal uso. Una muestra intencionada de 1.469 estudiantes respondió un cuestionario que indagaba distintos aspectos de la experiencia con TIC. Los resultados muestran que, comparados con la población general, los estudiantes acceden más al computador y emplean las TIC con mayor frecuencia para un conjunto de actividades. En el tiempo de uso diario de TIC se observó un efecto del sexo, pero no del nivel socioeconómico ni de la edad. Además, se identificaron cuatro tipos de uso de TIC: comunicativo, informativo, hedonista y utilitario. Los hombres hacen mayor uso hedonista y menor uso utilitario que las mujeres. El nivel socioeconómico se relaciona con el uso informativo y hedonista, en tanto que la edad se asocia con el uso comunicativo e informativo.
{"title":"Uso de TIC en estudiantes universitarios chilenos: enfoque desde la adultez emergente","authors":"C. Labbé, L. López-Neira, J. L. Saiz, Eugenia V. Vinet, Paula Boero","doi":"10.7764/pel.56.2.2019.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/pel.56.2.2019.2","url":null,"abstract":"La adultez emergente es una etapa en la cual, habiéndose finalizado la adolescencia, se posterga la asunción a la adultez. Hay evidencia de que el uso de tecnologías de información y comunicación puede relacionarse con tareas propias de esta etapa. Utilizando el enfoque de la adultez emergente, el presente estudio cuantitativo tuvo por objetivo caracterizar el uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en adultos emergentes, todos estudiantes de universidades chilenas, y examinar el efecto del sexo, nivel socioeconómico y edad en tal uso. Una muestra intencionada de 1.469 estudiantes respondió un cuestionario que indagaba distintos aspectos de la experiencia con TIC. Los resultados muestran que, comparados con la población general, los estudiantes acceden más al computador y emplean las TIC con mayor frecuencia para un conjunto de actividades. En el tiempo de uso diario de TIC se observó un efecto del sexo, pero no del nivel socioeconómico ni de la edad. Además, se identificaron cuatro tipos de uso de TIC: comunicativo, informativo, hedonista y utilitario. Los hombres hacen mayor uso hedonista y menor uso utilitario que las mujeres. El nivel socioeconómico se relaciona con el uso informativo y hedonista, en tanto que la edad se asocia con el uso comunicativo e informativo.","PeriodicalId":37119,"journal":{"name":"Pensamiento Educativo","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45184763","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carol Andrea Neumann Bertin, Rodrigo Javier Ajenjo Martínez
A growth mindset feedback values mistakes, shows progress and creates positive challenges to foster improvements. This article analyzes the potential that this type of feedback has and explores its usefulness in the teaching of orthography in secondary students, a group that has been neglected in previous research related to spelling.For that purpose, an experimental study was conducted with tenth-grade students from a school in Chile. A control group received regular feedback, which only indicated when a word was misspelled and how it should be spelled correctly; while a treatment group received growth-minded feedback.In this exploratory study, the results are encouraging, showing that the treatment group improved its spelling, especially in the use of tildes. These findings are relevant for educators who teach writing and leave the challenge of creating assessment policies and teacher training programs that should include a growth mindset framework.
{"title":"Growth Mindset Feedback as an Effective Practice to Prompt Orthography Improvements in High-School Students Writing","authors":"Carol Andrea Neumann Bertin, Rodrigo Javier Ajenjo Martínez","doi":"10.7764/pel.56.2.2019","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/pel.56.2.2019","url":null,"abstract":"A growth mindset feedback values mistakes, shows progress and creates positive challenges to foster improvements. This article analyzes the potential that this type of feedback has and explores its usefulness in the teaching of orthography in secondary students, a group that has been neglected in previous research related to spelling.For that purpose, an experimental study was conducted with tenth-grade students from a school in Chile. A control group received regular feedback, which only indicated when a word was misspelled and how it should be spelled correctly; while a treatment group received growth-minded feedback.In this exploratory study, the results are encouraging, showing that the treatment group improved its spelling, especially in the use of tildes. These findings are relevant for educators who teach writing and leave the challenge of creating assessment policies and teacher training programs that should include a growth mindset framework.","PeriodicalId":37119,"journal":{"name":"Pensamiento Educativo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45357908","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Karina Gabriela Diaz Yanez, Javiera Andrea Ravest Tropa, Juan Pablo Queupil Quilamán
El transito a la educacion terciaria es una etapa clave para las y los estudiantes, y suele involucrar la aplicacion de pruebas de admision universitaria. En general, cuando se analiza el desempeno en este tipo de evaluaciones, se utilizan variables socioeconomicas para explicar diferencias centradas en las medias de distintos subgrupos, donde la perspectiva de genero es relativamente incipiente. En ese sentido, este estudio se focaliza en el contexto chileno, analizando las brechas de genero entre hombres y mujeres en la cola superior de los puntajes —donde se define la seleccion para estudios universitarios—, e inferior —donde se exponen potenciales faltas de oportunidades de aprendizaje— de la Prueba de Seleccion Universitaria, PSU. A su vez, se comparan estas brechas de genero para el periodo 2014-2018 en los tramos mencionados de la distribucion de puntajes. Los resultados indican la existencia de brechas persistentes que limitan las posibilidades de las mujeres para proseguir carreras universitarias en instituciones competitivas y/o areas ligadas a las ciencias, tecnologia, ingenieria y matematicas. Por ello, es relevante que la politica publica y universitaria considere acciones afirmativas complementarias para superar esta situacion, teniendo en cuenta la reforma de educacion superior en curso y los posibles cambios al sistema de admision universitario chileno.
{"title":"Brechas de género en los resultados de pruebas de selección universitaria en Chile. ¿Qué sucede en los extremos superior e inferior de la distribución de puntajes?","authors":"Karina Gabriela Diaz Yanez, Javiera Andrea Ravest Tropa, Juan Pablo Queupil Quilamán","doi":"10.7764/pel.56.1.2019","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/pel.56.1.2019","url":null,"abstract":"El transito a la educacion terciaria es una etapa clave para las y los estudiantes, y suele involucrar la aplicacion de pruebas de admision universitaria. En general, cuando se analiza el desempeno en este tipo de evaluaciones, se utilizan variables socioeconomicas para explicar diferencias centradas en las medias de distintos subgrupos, donde la perspectiva de genero es relativamente incipiente. En ese sentido, este estudio se focaliza en el contexto chileno, analizando las brechas de genero entre hombres y mujeres en la cola superior de los puntajes —donde se define la seleccion para estudios universitarios—, e inferior —donde se exponen potenciales faltas de oportunidades de aprendizaje— de la Prueba de Seleccion Universitaria, PSU. A su vez, se comparan estas brechas de genero para el periodo 2014-2018 en los tramos mencionados de la distribucion de puntajes. Los resultados indican la existencia de brechas persistentes que limitan las posibilidades de las mujeres para proseguir carreras universitarias en instituciones competitivas y/o areas ligadas a las ciencias, tecnologia, ingenieria y matematicas. Por ello, es relevante que la politica publica y universitaria considere acciones afirmativas complementarias para superar esta situacion, teniendo en cuenta la reforma de educacion superior en curso y los posibles cambios al sistema de admision universitario chileno.","PeriodicalId":37119,"journal":{"name":"Pensamiento Educativo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-04-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45494092","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}