La evolución holocena de la costa atlántica es un fenómeno clave para el estudio de las ocupaciones humanas en el noreste de la estepa fueguina. Al norte del cabo Nombre ya se ha destacado su impacto en la destrucción diferencial de los contextos litorales debido al retroceso de la línea de costa. En la bahía San Sebastián, los cambios introducidos por la dinámica litoral además modificaron profundamente el paisaje y la disponibilidad de recursos bióticos y abióticos. La espiga El Páramo ha sido un elemento central en los cambios geomorfológicos operados en este segmento de la costa por lo que aquí la empleamos como eje para nuestra evaluación arqueológica. En este trabajo revisamos las transformaciones materiales aparejadas por la evolución costera (i.e. disponibilidad de materias primas, alimentos, nuevos espacios y ambientes), y evaluamos su impacto en la geografía cultural de los cazadores-recolectores durante el Holoceno tardío, así como su importancia para las ocupaciones de colonos durante tiempos históricos. Concluimos que la evolución geomorfológica de la bahía San Sebastián durante el Holoceno medio y tardío fue acompañada por un proceso de antropomorfización del paisaje cuyo estudio impone estrategias de exploración arqueológicas regionales ajustadas al devenir de la geografía física y cultural.
大西洋海岸全新世演化是研究东北富埃吉纳草原人类职业的一个关键现象。在诺姆角以北,由于海岸线的后退,它对沿海环境的不同破坏的影响已经被强调。在圣塞巴斯蒂安湾,海岸动态带来的变化也深刻地改变了景观和生物和非生物资源的可用性。cob El paramo一直是这段海岸地貌变化的中心元素,所以在这里我们把它作为我们考古评估的轴。在这个工作我们转换材料包括沿海的演变(即原料供应、食品、新空间和环境)、文化和地理的影响既近似世期间过期,以及重要的历史时期定居者占领。我们的研究结果表明,在全新世中后期,圣塞巴斯蒂安湾的地貌演变伴随着景观的拟人化过程,这一过程的研究强加了区域考古探索策略,以适应自然和文化地理的演变。
{"title":"El rol de la espiga El Páramo en la transformación de la geografía cultural del norte de Tierra del Fuego (Argentina)","authors":"Karen Borrazzo, L. A. Borrero","doi":"10.59516/mda.v15.213","DOIUrl":"https://doi.org/10.59516/mda.v15.213","url":null,"abstract":"La evolución holocena de la costa atlántica es un fenómeno clave para el estudio de las ocupaciones humanas en el noreste de la estepa fueguina. Al norte del cabo Nombre ya se ha destacado su impacto en la destrucción diferencial de los contextos litorales debido al retroceso de la línea de costa. En la bahía San Sebastián, los cambios introducidos por la dinámica litoral además modificaron profundamente el paisaje y la disponibilidad de recursos bióticos y abióticos. La espiga El Páramo ha sido un elemento central en los cambios geomorfológicos operados en este segmento de la costa por lo que aquí la empleamos como eje para nuestra evaluación arqueológica. En este trabajo revisamos las transformaciones materiales aparejadas por la evolución costera (i.e. disponibilidad de materias primas, alimentos, nuevos espacios y ambientes), y evaluamos su impacto en la geografía cultural de los cazadores-recolectores durante el Holoceno tardío, así como su importancia para las ocupaciones de colonos durante tiempos históricos. Concluimos que la evolución geomorfológica de la bahía San Sebastián durante el Holoceno medio y tardío fue acompañada por un proceso de antropomorfización del paisaje cuyo estudio impone estrategias de exploración arqueológicas regionales ajustadas al devenir de la geografía física y cultural.","PeriodicalId":375591,"journal":{"name":"Mundo de Antes","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129330925","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este trabajo abordamos el estudio del tempo y modo de la evolución de las puntas de proyectil lanceoladas del Holoceno medio de las Tierras Altas Surandinas, analizando la continuidad formal de algunos diseños y la superposición temporal de clases y atributos. Mediante la construcción de cronofilogramas mostramos diferencias en la tasa de innovación de las puntas líticas y sus caracteres a lo largo del tiempo, el aumento de la longevidad de las clases, y una estructura de evolución en mosaico, con ciertos rasgos con dinámicas direccionales y otros con patrones de movimiento aleatorio Browniano. Concluimos que desde comienzos del Holoceno medio, una población de cazadores recolectores más grande junto con la especialización en la caza de camélidos, propiciaron la evolución selectiva de una mayor diversidad de clases de puntas líticas, que con el tiempo dio lugar a la evolución de clases de mayor longevidad por competencia. Además, la coexistencia de distintos sistemas de armas y estrategias de caza con diferente performance permitió tanto una mayor variabilidad, como la evolución no direccional de atributos en la filogenia de estos artefactos.
{"title":"Filogenia, innovación y recambio tecnológico en las puntas de proyectil del Holoceno medio de las Tierras Altas Surandinas","authors":"Marcelo Cardillo, H. Muscio","doi":"10.59516/mda.v15.249","DOIUrl":"https://doi.org/10.59516/mda.v15.249","url":null,"abstract":"En este trabajo abordamos el estudio del tempo y modo de la evolución de las puntas de proyectil lanceoladas del Holoceno medio de las Tierras Altas Surandinas, analizando la continuidad formal de algunos diseños y la superposición temporal de clases y atributos. Mediante la construcción de cronofilogramas mostramos diferencias en la tasa de innovación de las puntas líticas y sus caracteres a lo largo del tiempo, el aumento de la longevidad de las clases, y una estructura de evolución en mosaico, con ciertos rasgos con dinámicas direccionales y otros con patrones de movimiento aleatorio Browniano. Concluimos que desde comienzos del Holoceno medio, una población de cazadores recolectores más grande junto con la especialización en la caza de camélidos, propiciaron la evolución selectiva de una mayor diversidad de clases de puntas líticas, que con el tiempo dio lugar a la evolución de clases de mayor longevidad por competencia. Además, la coexistencia de distintos sistemas de armas y estrategias de caza con diferente performance permitió tanto una mayor variabilidad, como la evolución no direccional de atributos en la filogenia de estos artefactos.","PeriodicalId":375591,"journal":{"name":"Mundo de Antes","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129354652","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Autoridades e Índice","authors":"M. J. Pérez Pieroni, María Florencia Becerra","doi":"10.59516/mda.v15.248","DOIUrl":"https://doi.org/10.59516/mda.v15.248","url":null,"abstract":"<jats:p>.</jats:p>","PeriodicalId":375591,"journal":{"name":"Mundo de Antes","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128649143","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se presenta nueva información respecto de la iconografía representada en un conjunto de piezas cerámicas asignadas al período Formativo Tardío (2000 a 1300 AP) de la microrregión de Antofagasta de la Sierra. La muestra estudiada proviene del sitio Casa Chávez Montículos, una aldea de pastores y agricultores fechada entre ca. 2400 y 1300 AP. El objetivo principal del trabajo se centró en caracterizar la iconografía para avanzar en el conocimiento del desarrollo alfarero antofagasteño. Con dicho objetivo en mente, el análisis iconográfico abarcó más que un mero recuento de los diferentes tipos de motivos ejecutados en las vasijas, ya que se puso énfasis en los diferentes elementos técnicos y gestuales y en cómo estos se combinaron para dar lugar a las imágenes identificadas. Como resultado del análisis, se observó un amplio repertorio temático de motivos, tanto figurativos como no figurativos, y cuatro recursos visuales diferentes, definidos en términos técnicos y gestuales. Estos resultados mostraron variabilidad según los diferentes sectores de procedencia dentro del sitio. Se vincularon estas diferencias con los procesos de intensificación de las relaciones que se establecieron desde ca. 2000 años AP entre las sociedades antofagasteñas y aquellas que ocupaban los valles mesotermales.
本文提出了一种新的方法,通过这种方法,我们分析了在墨西哥北部的安托法加斯塔(Antofagasta de la Sierra)微区形成晚期(2000 - 1300年)的一组陶瓷碎片中所代表的肖像学。研究样本来自Casa chavez monticulos遗址,这是一个牧羊人和农民的村庄,可追溯到公元2400年至1300年之间。这项工作的主要目的是描述肖像学,以促进安托法加斯塔陶器发展的知识。考虑到这一目标,肖像分析涵盖的不仅仅是对不同类型的花瓶图案的计数,因为重点放在不同的技术和手势元素,以及这些元素如何结合在一起产生确定的图像。分析的结果是观察到广泛的主题主题的主题,包括比喻和非比喻,以及四种不同的视觉资源,定义在技术和手势术语。这些结果显示了站点内不同来源部门的变异性。这些差异与安托法加斯塔社会和中温河谷社会之间自2000年以来建立的关系的加强有关。
{"title":"Las imágenes del Formativo Tardío puneño (2000 a 1300 AP): análisis iconográfico de la cerámica de Casa Chávez Montículos (Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina)","authors":"M. C. Casanova Menéndez","doi":"10.59516/mda.v15.251","DOIUrl":"https://doi.org/10.59516/mda.v15.251","url":null,"abstract":"Se presenta nueva información respecto de la iconografía representada en un conjunto de piezas cerámicas asignadas al período Formativo Tardío (2000 a 1300 AP) de la microrregión de Antofagasta de la Sierra. La muestra estudiada proviene del sitio Casa Chávez Montículos, una aldea de pastores y agricultores fechada entre ca. 2400 y 1300 AP. El objetivo principal del trabajo se centró en caracterizar la iconografía para avanzar en el conocimiento del desarrollo alfarero antofagasteño. Con dicho objetivo en mente, el análisis iconográfico abarcó más que un mero recuento de los diferentes tipos de motivos ejecutados en las vasijas, ya que se puso énfasis en los diferentes elementos técnicos y gestuales y en cómo estos se combinaron para dar lugar a las imágenes identificadas. Como resultado del análisis, se observó un amplio repertorio temático de motivos, tanto figurativos como no figurativos, y cuatro recursos visuales diferentes, definidos en términos técnicos y gestuales. Estos resultados mostraron variabilidad según los diferentes sectores de procedencia dentro del sitio. Se vincularon estas diferencias con los procesos de intensificación de las relaciones que se establecieron desde ca. 2000 años AP entre las sociedades antofagasteñas y aquellas que ocupaban los valles mesotermales.","PeriodicalId":375591,"journal":{"name":"Mundo de Antes","volume":"124 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114724900","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el presente trabajo se analizan los Censos Nacionales Agropecuarios del período 1888-2018 para evaluar la representación de la llama en el Noroeste Argentino con relación al ganado introducido tras la conquista española (bovino, ovino, caprino, equino, porcino, asnal/mular). En todo el período se observa una baja representación de la llama y una concentración en la Puna de Jujuy, Salta y Catamarca. Esto profundiza loobservado en el período colonial: preferencias por el ganado euroasiático y una tendencia al reemplazo de los diversos recursos que ofrece el ganado autóctono. Al mismo tiempo, se observa un constante aumento de las cabezas de llamas a través de los años, con mayor impulso desde 1988. Esto se da de manera simultánea a una disminución marcada y progresiva de las cabezas del resto del ganado desde 1930. Varios procesos combinados pueden explicar este fenómeno: la periferización económica y pecuaria sufrida por el NOA desde inicios del siglo XX, la persistencia de la ganadería de escala familiar y de autosubsistencia, la desestructuración progresiva de las familias pastoras, el desarrollo en las últimas décadas del turismo rural y gastronómico y la mayor visibilización de las comunidades indígenas y la revalorización de sus prácticas.
本工作分析了全国人口普查1888-2018评估任职期间饲养牲畜叫做阿根廷西北部与关系引入征服西班牙之后(牛、绵羊、山羊、马、猪、asnal /宽吻)。在整个时期,火焰的代表性较低,而在Puna de Jujuy、Salta和Catamarca的浓度较高。这加深了殖民时期观察到的:对欧亚牛的偏好和替代本地牛提供的各种资源的趋势。同时,不断增加火焰头才得以通过,自1988年以来进一步推进。这一努力同时大幅减少和逐步头牲畜剩余自1930年。合并过程可以解释这种现象:畜牧经济periferización NOA自20世纪初以来,遭受家庭畜牧业规模和持久化的,循序渐进地desestructuración牧民家庭,在过去几十年发展农村旅游和美食和非政府组织土著社区和升值的做法。
{"title":"Contando llamas en el Noroeste Argentino: un abordaje a partir del Censo Nacional Agropecuario (1888-2002)","authors":"Juan Pablo Miyano","doi":"10.59516/mda.v15.212","DOIUrl":"https://doi.org/10.59516/mda.v15.212","url":null,"abstract":"En el presente trabajo se analizan los Censos Nacionales Agropecuarios del período 1888-2018 para evaluar la representación de la llama en el Noroeste Argentino con relación al ganado introducido tras la conquista española (bovino, ovino, caprino, equino, porcino, asnal/mular). En todo el período se observa una baja representación de la llama y una concentración en la Puna de Jujuy, Salta y Catamarca. Esto profundiza loobservado en el período colonial: preferencias por el ganado euroasiático y una tendencia al reemplazo de los diversos recursos que ofrece el ganado autóctono. Al mismo tiempo, se observa un constante aumento de las cabezas de llamas a través de los años, con mayor impulso desde 1988. Esto se da de manera simultánea a una disminución marcada y progresiva de las cabezas del resto del ganado desde 1930. Varios procesos combinados pueden explicar este fenómeno: la periferización económica y pecuaria sufrida por el NOA desde inicios del siglo XX, la persistencia de la ganadería de escala familiar y de autosubsistencia, la desestructuración progresiva de las familias pastoras, el desarrollo en las últimas décadas del turismo rural y gastronómico y la mayor visibilización de las comunidades indígenas y la revalorización de sus prácticas.","PeriodicalId":375591,"journal":{"name":"Mundo de Antes","volume":"31 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132727763","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
D. Reinoso, A. Rocchietti, A. Martínez, S. Carosio
Se presentan en este trabajo, los primeros resultados del análisis de un conjunto cerámico del sitio Alero 2 del Vado de las 3 Cascadas, con un fechado radiocarbónico de 1470±60 años AP, LP-2955 realizado sobre material óseo asociado, inserto en el único componente estratigráfico. El sitio está situado sobre la margen izquierda del río Piedra Blanca, en el piedemonte de la sección oriental de la Sierra de Comechingones (Dpto. Río Cuarto, Provincia de Córdoba, Argentina). Se examinaron aspectos tecnológicos, morfológicos, funcionales y estilísticos de un registro caracterizado por la homogeneidad general de las pastas y un alto grado de fragmentación de los tiestos. Se analizaron tres dimensiones: pasta, forma, e iconografía. De esta manera se pudo lograr una aproximación a las estrategias tecnológicas de estas sociedades indígenas en lo que respecta a posibles pautas de aprovisionamiento y selección local de materias primas, formas de producción y uso de los diferentes contenedores cerámicos.
本文介绍了一组来自Vado de las 3 Cascadas Alero 2遗址的陶瓷,其放射性碳年代为1470±60年bp, bp -2955,在插入单一地层成分的相关骨材料上进行了分析。该遗址位于Piedra Blanca河的左岸,位于Sierra de Comechingones (Dpto)东段的山麓。rio Cuarto, cordoba省,阿根廷)。本研究的目的是研究一种记录的技术、形态、功能和风格方面,其特征是浆糊的一般同质性和容器的高度碎片化。本文分析了三个维度:意面、形状和肖像。通过这种方式,可以接近这些土著社会在原材料供应和当地选择的可能模式、生产形式和不同陶瓷容器的使用方面的技术战略。
{"title":"Caracterización macroscópica y petrográfica de la cerámica arqueológica del sitio Alero 2, Vado de las 3 cascadas, Sierra de Comechingones (Córdoba)","authors":"D. Reinoso, A. Rocchietti, A. Martínez, S. Carosio","doi":"10.59516/mda.v15.252","DOIUrl":"https://doi.org/10.59516/mda.v15.252","url":null,"abstract":"Se presentan en este trabajo, los primeros resultados del análisis de un conjunto cerámico del sitio Alero 2 del Vado de las 3 Cascadas, con un fechado radiocarbónico de 1470±60 años AP, LP-2955 realizado sobre material óseo asociado, inserto en el único componente estratigráfico. El sitio está situado sobre la margen izquierda del río Piedra Blanca, en el piedemonte de la sección oriental de la Sierra de Comechingones (Dpto. Río Cuarto, Provincia de Córdoba, Argentina). Se examinaron aspectos tecnológicos, morfológicos, funcionales y estilísticos de un registro caracterizado por la homogeneidad general de las pastas y un alto grado de fragmentación de los tiestos. Se analizaron tres dimensiones: pasta, forma, e iconografía. De esta manera se pudo lograr una aproximación a las estrategias tecnológicas de estas sociedades indígenas en lo que respecta a posibles pautas de aprovisionamiento y selección local de materias primas, formas de producción y uso de los diferentes contenedores cerámicos.","PeriodicalId":375591,"journal":{"name":"Mundo de Antes","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115645805","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo del presente trabajo es analizar el contexto mortuorio denominado “Estación XI Medanitos” (Tinogasta, Catamarca, Argentina), una inhumación secundaria múltiple constituida exclusivamente por cráneos y mandíbulas correspondiente a la primera mitad del siglo XV DC, momento de presencia incaica en la región. El hallazgo fue producto de un rescate arqueológico de urgencia y no cuenta con antecedentes similares a nivel regional. Se realizó un estudio bioarqueológico para inferir el perfil de sexo y de edad de los individuos representados, y se aplicaron medidas de cuantificación para conocer la composición y estructura de la muestra. Asimismo, se implementó un abordaje tafonómico para conocer los procesos de formación naturales y culturales actuantes, considerándose variables como meteorización, fracturas, floraturbación, actividad de roedores y acción tanto de agentes químicos como antrópicos. Los resultados obtenidos permiten caracterizar a este conjunto mortuorio como una ofrenda dedicatoria, entendida como la inhumación de partes anatómicas seleccionadas con una organización espacial antrópicamente pautada. Por otro lado, se pudieron inferir algunos procesos ocurridos con anterioridad a la disposición final, como la exposición de los restos a la acción del fuego y la formatización de cráneos trofeo. Finalmente, se destaca la importancia de la arqueotanatología como disciplina que integra los estudios tafonómicos, bioarqueológicos y de comportamiento mortuorio para obtener una comprensión completa de los procesos de inhumación, así como de valorizar los rescates arqueológicos de urgencia como importantes fuentes de información sobre la historia prehispánica local y regional.
{"title":"Análisis bioarqueológico e historia tafonómica del rescate del sitio Estación XI Medanitos (Tinogasta, Catamarca, Argentina): una aproximación desde la arqueotanatología","authors":"Julia De Stéfano, C. Aranda, L. Luna, Norma Ratto","doi":"10.59516/mda.v15.250","DOIUrl":"https://doi.org/10.59516/mda.v15.250","url":null,"abstract":"El objetivo del presente trabajo es analizar el contexto mortuorio denominado “Estación XI Medanitos” (Tinogasta, Catamarca, Argentina), una inhumación secundaria múltiple constituida exclusivamente por cráneos y mandíbulas correspondiente a la primera mitad del siglo XV DC, momento de presencia incaica en la región. El hallazgo fue producto de un rescate arqueológico de urgencia y no cuenta con antecedentes similares a nivel regional. Se realizó un estudio bioarqueológico para inferir el perfil de sexo y de edad de los individuos representados, y se aplicaron medidas de cuantificación para conocer la composición y estructura de la muestra. Asimismo, se implementó un abordaje tafonómico para conocer los procesos de formación naturales y culturales actuantes, considerándose variables como meteorización, fracturas, floraturbación, actividad de roedores y acción tanto de agentes químicos como antrópicos. Los resultados obtenidos permiten caracterizar a este conjunto mortuorio como una ofrenda dedicatoria, entendida como la inhumación de partes anatómicas seleccionadas con una organización espacial antrópicamente pautada. Por otro lado, se pudieron inferir algunos procesos ocurridos con anterioridad a la disposición final, como la exposición de los restos a la acción del fuego y la formatización de cráneos trofeo. Finalmente, se destaca la importancia de la arqueotanatología como disciplina que integra los estudios tafonómicos, bioarqueológicos y de comportamiento mortuorio para obtener una comprensión completa de los procesos de inhumación, así como de valorizar los rescates arqueológicos de urgencia como importantes fuentes de información sobre la historia prehispánica local y regional.","PeriodicalId":375591,"journal":{"name":"Mundo de Antes","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123671156","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La meseta del Portezuelo está localizada en un sector estratégico para la movilidad de los grupos humanos en el centro-oeste de la provincia de Santa Cruz. La disponibilidad de recursos líticos, hídricos, menor carga nívea en invierno y proximidad a vías de circulación podrían haber incidido en su proceso de poblamiento. En este trabajo se presentan los resultados de los primeros relevamientos arqueológicos realizados en la meseta propiamente dicha y sus bordes este y oeste. Se establece una caracterización general del registro arqueológico considerando frecuencia y particularidades de sitios, materiales asociados y recursos líticos. Se evidencia un patrón similar de procesamiento de obsidiana negra entre los diferentes sectores. Asimismo, se observa variabilidad en posibles actividades realizadas y uso de otras materias primas líticas.
{"title":"Prospecciones en la meseta del Portezuelo (Santa Cruz): una caracterización inicial del registro arqueológico","authors":"Gisela Cassiodoro","doi":"10.59516/mda.v15.256","DOIUrl":"https://doi.org/10.59516/mda.v15.256","url":null,"abstract":"La meseta del Portezuelo está localizada en un sector estratégico para la movilidad de los grupos humanos en el centro-oeste de la provincia de Santa Cruz. La disponibilidad de recursos líticos, hídricos, menor carga nívea en invierno y proximidad a vías de circulación podrían haber incidido en su proceso de poblamiento. En este trabajo se presentan los resultados de los primeros relevamientos arqueológicos realizados en la meseta propiamente dicha y sus bordes este y oeste. Se establece una caracterización general del registro arqueológico considerando frecuencia y particularidades de sitios, materiales asociados y recursos líticos. Se evidencia un patrón similar de procesamiento de obsidiana negra entre los diferentes sectores. Asimismo, se observa variabilidad en posibles actividades realizadas y uso de otras materias primas líticas.","PeriodicalId":375591,"journal":{"name":"Mundo de Antes","volume":"102 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122243640","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el trabajo abordamos el estudio de la mayor estructura de molienda de la localidad arqueológica El Chiflón – Punta de la Greda, en el extremo centro sur de la provincia de la Rioja. La misma se encuentra compuesta por 128 morteros dispersos en ocho bloques chatos de un afloramiento de arenisca muy cercano al pucará El Chiflón. Los análisis de variables técnicas y morfológicas señalan cierta homogeneidad en sus características métricas. A su vez, la media de sus profundidades, la cercanía de especies silvestres potencialmente explotables y la ausencia hasta el momento de evidencias asociadas a cultivo, denotan como uso más probable al procesamiento comunal de recursos silvestres (chañar y algarrobo, principalmente). En relación con su cronología, planteamos que los morteros fueron generados y utilizados de una forma secuencial; la mayoría de ellos probablemente de forma relativamente contemporánea con la actividad del pucará El Chiflón y asentamientos cercanos, durante el Período Medio y su transición al Tardío.
在这项工作中,我们研究了位于拉里奥哈省中南部的考古小镇el chiflon - Punta de la Greda最大的研磨结构。它由128个砂浆组成,分散在pucara El chiflon附近的砂岩露头的8个平坦块中。对技术和形态变量的分析表明,它们的度量特征具有一定的同质性。另一方面,它的平均深度、接近潜在可开发的野生物种以及迄今为止缺乏与种植有关的证据,表明更有可能使用野生资源的公共处理(主要是chanar和algarrobo)。关于它们的年代,我们认为迫击炮是按顺序产生和使用的;其中大多数可能与pucara El chiflon和附近定居点的活动相对同时代,在中期和晚期过渡时期。
{"title":"Características y trayectoria de uso de una estructura fija de morteros asociada al pucará El Chiflón, Dpto. Independencia, La Rioja","authors":"Gabriela Guraieb, M. Rambla","doi":"10.59516/mda.v15.255","DOIUrl":"https://doi.org/10.59516/mda.v15.255","url":null,"abstract":"En el trabajo abordamos el estudio de la mayor estructura de molienda de la localidad arqueológica El Chiflón – Punta de la Greda, en el extremo centro sur de la provincia de la Rioja. La misma se encuentra compuesta por 128 morteros dispersos en ocho bloques chatos de un afloramiento de arenisca muy cercano al pucará El Chiflón. Los análisis de variables técnicas y morfológicas señalan cierta homogeneidad en sus características métricas. A su vez, la media de sus profundidades, la cercanía de especies silvestres potencialmente explotables y la ausencia hasta el momento de evidencias asociadas a cultivo, denotan como uso más probable al procesamiento comunal de recursos silvestres (chañar y algarrobo, principalmente). En relación con su cronología, planteamos que los morteros fueron generados y utilizados de una forma secuencial; la mayoría de ellos probablemente de forma relativamente contemporánea con la actividad del pucará El Chiflón y asentamientos cercanos, durante el Período Medio y su transición al Tardío.","PeriodicalId":375591,"journal":{"name":"Mundo de Antes","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129583902","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este trabajo se presentan los resultados obtenidos de las primeras campañas arqueológicas que involucraron trabajos de prospección y sondeos exploratorios de sitios emplazados en el paraje Guayascate, Córdoba, Argentina. El objetivo que se persigue es reconocer el sistema de asentamiento y subsistencia que fue implementado por los grupos nativos que habitaron el sector serrano septentrional cordobés a fin de ampliar la información sobre las sociedades prehispánicas tardías. Asimismo, avanzar en el conocimiento sobre la reestructuración ocurrida a partir de la llegada de los españoles a la región, que conllevó cambios en los modos de vida de los nativos. La información obtenida hasta el momento permite vislumbrar que los grupos de Guayascate habrían reproducido las características propias de las sociedades tardías de Sierras Centrales. Durante la colonia, se evidencian cambios en el paisaje que debieron influir en la forma de reproducción cultural de los nativos.
{"title":"Guayascate arqueológico. Avances en el conocimiento sobre la historia prehispánica y colonial del norte de la provincia de Córdoba, Argentina","authors":"María Laura López","doi":"10.59516/mda.v15.254","DOIUrl":"https://doi.org/10.59516/mda.v15.254","url":null,"abstract":"En este trabajo se presentan los resultados obtenidos de las primeras campañas arqueológicas que involucraron trabajos de prospección y sondeos exploratorios de sitios emplazados en el paraje Guayascate, Córdoba, Argentina. El objetivo que se persigue es reconocer el sistema de asentamiento y subsistencia que fue implementado por los grupos nativos que habitaron el sector serrano septentrional cordobés a fin de ampliar la información sobre las sociedades prehispánicas tardías. Asimismo, avanzar en el conocimiento sobre la reestructuración ocurrida a partir de la llegada de los españoles a la región, que conllevó cambios en los modos de vida de los nativos. La información obtenida hasta el momento permite vislumbrar que los grupos de Guayascate habrían reproducido las características propias de las sociedades tardías de Sierras Centrales. Durante la colonia, se evidencian cambios en el paisaje que debieron influir en la forma de reproducción cultural de los nativos. \u0000 ","PeriodicalId":375591,"journal":{"name":"Mundo de Antes","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115363929","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}