A. Hernández, María Florencia Arias, Mariana Mondini
En este trabajo presentamos la primera información morfométrica sobre camélidos sudamericanos de los Valles Altos del Oeste de Catamarca, específicamente del sitio arqueológico Los Viscos, en el valle de El Bolsón, con ocupaciones durante el Holoceno Tardío (ca. 680-1630 cal. d.C.). Asimismo, correlacionamos esta información con la de otros estudios, enfocados en fibras y paleoheces de camélidos del sitio, así como con información contextual. En conjunto, la información muestra la interacción de los grupos humanos con camélidos domésticos (llamas) y silvestres (tanto guanacos como vicuñas), que conforman el grueso del registro arqueofaunístico. Sugiere asimismo diferentes modalidades de interacción con los camélidos, que incluyen la caza, el pastoreo y, posiblemente, el intercambio. Ninguno de estos ungulados habita actualmente el área, por lo que el estudio también es significativo desde el punto de vista paleoambiental.
{"title":"Los camélidos del Holoceno Tardío en los Valles Altos de Catamarca. Múltiples líneas de evidencia y el aporte de la morfometría geométrica para determinar su diversidad taxonómica","authors":"A. Hernández, María Florencia Arias, Mariana Mondini","doi":"10.59516/mda.v15.216","DOIUrl":"https://doi.org/10.59516/mda.v15.216","url":null,"abstract":"En este trabajo presentamos la primera información morfométrica sobre camélidos sudamericanos de los Valles Altos del Oeste de Catamarca, específicamente del sitio arqueológico Los Viscos, en el valle de El Bolsón, con ocupaciones durante el Holoceno Tardío (ca. 680-1630 cal. d.C.). Asimismo, correlacionamos esta información con la de otros estudios, enfocados en fibras y paleoheces de camélidos del sitio, así como con información contextual. En conjunto, la información muestra la interacción de los grupos humanos con camélidos domésticos (llamas) y silvestres (tanto guanacos como vicuñas), que conforman el grueso del registro arqueofaunístico. Sugiere asimismo diferentes modalidades de interacción con los camélidos, que incluyen la caza, el pastoreo y, posiblemente, el intercambio. Ninguno de estos ungulados habita actualmente el área, por lo que el estudio también es significativo desde el punto de vista paleoambiental.","PeriodicalId":375591,"journal":{"name":"Mundo de Antes","volume":"69 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125092718","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
No me pidan que escriba una reseña sobre quien fue Mariette desde un lugar que no sea el del corazón… Es la primera vez que tengo que escribir un texto de este tipo en toda mi carrera. Por ello busqué ejemplos de obituarios, semblanzas y biografías necrológicas (nos reiríamos con ella aquí, recordando el relato que contaba de aquel profesor, al que escuchó explicar el significado de “necrópolis: necro=muerte, polis=muchos”, ergo, “necrópolis= ¡muchos muertos!”). Bueno, sí, está bien, algunos datos de esos clásicos curriculares voy a poner, pero no me pidan que escriba desde ese lugar. Su cv sigue on line y también sus trabajos en academia.edu, y por cierto, su vasta producción dejará huella por mucho tiempo.
{"title":"María Ester Albeck (Mariette)","authors":"M. A. Korstanje","doi":"10.59516/mda.v15.230","DOIUrl":"https://doi.org/10.59516/mda.v15.230","url":null,"abstract":"No me pidan que escriba una reseña sobre quien fue Mariette desde un lugar que no sea el del corazón… Es la primera vez que tengo que escribir un texto de este tipo en toda mi carrera. Por ello busqué ejemplos de obituarios, semblanzas y biografías necrológicas (nos reiríamos con ella aquí, recordando el relato que contaba de aquel profesor, al que escuchó explicar el significado de “necrópolis: necro=muerte, polis=muchos”, ergo, “necrópolis= ¡muchos muertos!”). \u0000Bueno, sí, está bien, algunos datos de esos clásicos curriculares voy a poner, pero no me pidan que escriba desde ese lugar. Su cv sigue on line y también sus trabajos en academia.edu, y por cierto, su vasta producción dejará huella por mucho tiempo.","PeriodicalId":375591,"journal":{"name":"Mundo de Antes","volume":"166 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123750491","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el marco del XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina, llevado a cabo en la ciudad de Córdoba entre los días 15 y 20 de julio de 2019, se realizó el simposio “Puna de Jujuy: encuentros y desencuentros en la Arqueología y Bioarqueología de la región puneña”. Dicho simposio tenía como objetivo principal generar un espacio de discusión y reflexión sobre los avances que se están desarrollando en el ámbito de las investigaciones arqueológicas y bioarqueológicas en la puna jujeña durante los últimos años y propiciar la interacción y la cooperación científica entre investigadores e instituciones de la región con relevancia para la disciplina.
在2019年7月15日至20日在cordoba市举行的第XX届阿根廷考古学全国大会框架内,举办了“Puna de Jujuy: punena地区考古学和生物考古学中的相遇与分歧”研讨会。该专题讨论会的主要目的是生成一个讨论和思考的空间领域的进展正在调查发掘和bioarqueológicas普jujeña近几年来促进科学家和机构之间互动和科技合作与纪律的地区。
{"title":"Introducción al Dossier “Puna de Jujuy: encuentros y desencuentros en la Arqueología y Bioarqueología de la región puneña”","authors":"Paula Miranda De Zela, Mariana Fuchs","doi":"10.59516/mda.v15.223","DOIUrl":"https://doi.org/10.59516/mda.v15.223","url":null,"abstract":"En el marco del XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina, llevado a cabo en la ciudad de Córdoba entre los días 15 y 20 de julio de 2019, se realizó el simposio “Puna de Jujuy: encuentros y desencuentros en la Arqueología y Bioarqueología de la región puneña”. Dicho simposio tenía como objetivo principal generar un espacio de discusión y reflexión sobre los avances que se están desarrollando en el ámbito de las investigaciones arqueológicas y bioarqueológicas en la puna jujeña durante los últimos años y propiciar la interacción y la cooperación científica entre investigadores e instituciones de la región con relevancia para la disciplina.","PeriodicalId":375591,"journal":{"name":"Mundo de Antes","volume":"37 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121540848","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El pueblo actual de Cochinoca está ubicado en el sector central de la puna de Jujuy, fue fundado a principios del siglo XVII formando parte de la encomienda Casabindo-Cochinoca, por lo que constituyó un punto importante en la etapa colonial. Durante los últimos años se están llevando a cabo una serie de investigaciones referidas a conocer la historia ocupacional de este paraje y áreas adyacentes. En esta oportunidad se presentan evidencias encontradas de periodos prehispánicos para ser comparadas con otras correspondientes a etapas posteriores a la llegada de los españoles a la región, a partir de las cuales esperamos poder brindar un contexto de discusión sobre los cambios y continuidades en algunas prácticas cotidianas y rituales de los antiguos habitantes. Se trabajará a partir de tres elementos principales que son arquitectura, cerámica y representaciones rupestres, los cuales fueron analizados con metodologías específicas para cada uno. Para dar contexto a los momentos referidos a la ocupación europea en la zona se considerarán datos historiográficos y algunas referencias sobre historia oral.
现在的科奇诺卡村位于puna de Jujuy的中部,建于17世纪早期,是Casabindo-Cochinoca的一部分,所以它是殖民阶段的一个重要点。在过去的几年里,我们进行了一系列的调查,以了解这个地点和邻近地区的职业历史。在这个机会出现证据发现prehispánicos时期之比同其他有关冲突后地区的西班牙人抵达,其中起我们希望提供一个讨论上下文和连续性的变化在某些日常习俗和仪式原居民。我们将从三个主要元素开始工作,即建筑、陶瓷和岩石表现,这些都是用特定的方法进行分析的。为了提供与欧洲占领该地区有关的时刻的背景,将考虑史学数据和一些口述历史的参考。
{"title":"Estudios sobre cambios y continuidades entre el periodo Prehispánico y la etapa Colonial en la localidad de Cochinoca (Puna de Jujuy). A la memoria de María Ester Albeck","authors":"D. Basso","doi":"10.59516/mda.v15.224","DOIUrl":"https://doi.org/10.59516/mda.v15.224","url":null,"abstract":"El pueblo actual de Cochinoca está ubicado en el sector central de la puna de Jujuy, fue fundado a principios del siglo XVII formando parte de la encomienda Casabindo-Cochinoca, por lo que constituyó un punto importante en la etapa colonial. Durante los últimos años se están llevando a cabo una serie de investigaciones referidas a conocer la historia ocupacional de este paraje y áreas adyacentes. \u0000En esta oportunidad se presentan evidencias encontradas de periodos prehispánicos para ser comparadas con otras correspondientes a etapas posteriores a la llegada de los españoles a la región, a partir de las cuales esperamos poder brindar un contexto de discusión sobre los cambios y continuidades en algunas prácticas cotidianas y rituales de los antiguos habitantes. \u0000Se trabajará a partir de tres elementos principales que son arquitectura, cerámica y representaciones rupestres, los cuales fueron analizados con metodologías específicas para cada uno. Para dar contexto a los momentos referidos a la ocupación europea en la zona se considerarán datos historiográficos y algunas referencias sobre historia oral.","PeriodicalId":375591,"journal":{"name":"Mundo de Antes","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127606045","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este artículo se presenta el estado de avance de las investigaciones arqueológicas que se están realizando en las quebradas ubicadas sobre la vertiente occidental de la Sierra del Aguilar (Puna de Jujuy). Se exponen los resultados parciales de las prospecciones y relevamientos de arquitectura. Como estrategia metodológica se utiliza la categoría Modo Constructivo para la clasificación de rasgos arquitectónicos, la cual permite establecer comparaciones entre diferentes sitios. Otro criterio metodológico es que se aplica el concepto “persistent place” para comprender la utilización y reutilización recurrente de ciertos espacios en estas quebradas. En cuanto a la cronología, se plantean preguntas sobre la continuidad de ocupación humana de esta zona con posterioridad al siglo XIII.
本文介绍了在位于阿吉拉尔山脉(Puna de Jujuy)西坡的峡谷中进行的考古调查的进展情况。本文介绍了建筑调查和调查的部分结果。作为一种方法论策略,建筑模式类别被用来对建筑特征进行分类,这允许在不同地点之间进行比较。另一个方法论标准是应用“持久空间”的概念来理解这些裂缝中某些空间的使用和重复使用。关于年代,人们对13世纪以后人类占领这一地区的连续性提出了质疑。
{"title":"Arqueología de ocupaciones agropastoriles prehispánicas en Santa Ana de Abralaite y quebradas vecinas (Puna de Jujuy), una puesta al día","authors":"M. A. Zaburlín","doi":"10.59516/mda.v15.226","DOIUrl":"https://doi.org/10.59516/mda.v15.226","url":null,"abstract":"En este artículo se presenta el estado de avance de las investigaciones arqueológicas que se están realizando en las quebradas ubicadas sobre la vertiente occidental de la Sierra del Aguilar (Puna de Jujuy). Se exponen los resultados parciales de las prospecciones y relevamientos de arquitectura. Como estrategia metodológica se utiliza la categoría Modo Constructivo para la clasificación de rasgos arquitectónicos, la cual permite establecer comparaciones entre diferentes sitios. Otro criterio metodológico es que se aplica el concepto “persistent place” para comprender la utilización y reutilización recurrente de ciertos espacios en estas quebradas. En cuanto a la cronología, se plantean preguntas sobre la continuidad de ocupación humana de esta zona con posterioridad al siglo XIII.","PeriodicalId":375591,"journal":{"name":"Mundo de Antes","volume":"88 20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130769830","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Lorena Cohen, Verónica Puente, A. Martel, Natalia Agustina Ponce, M. Martínez, Matías Lépori, Diego Zamora, María Soledad Marcos, A. Elías, S. V. Urquiza, V. Juarez, Lucia G. Gonzalez Baroni, J. P. Porto López, P. M. Desimone
En este trabajo presentamos los primeros resultados de las tareas de investigación iniciadas recientemente en la localidad de Paicuqui (Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Puna Meridional), con el objetivo de establecer de manera preliminar la secuencia histórica relativa de ocupación de esta localidad, a la vez que comparar la misma con la información que se tiene deotras quebradas de la microrregión. Si bien la mayor parte de los trabajos fueron prospectivos, el registro obtenido resultó significativo en cuanto al volumen y variedad de datos que reflejan diversas situaciones contextuales y una perspectiva temporal amplia desde aproximadamente 5.000 años atrás hasta tiempos históricos (coloniales y, posiblemente, republicanos).Mostramos, entonces, un análisis preliminar de las evidencias recuperadas en Paicuqui, sus contextos y su articulación con la arqueología de otros sectores de Antofagasta de la Sierra, con el fin de realizar nuevos aportes sobre diversas problemáticas vinculadas con la interacción social, la producción y circulación de bienes, cosmovisión, espacios ritualizados y prácticasasociadas.
{"title":"Nuevas investigaciones arqueológicas en las quebradas de Antofagasta de la Sierra (Catamarca): el caso de Paicuqui","authors":"María Lorena Cohen, Verónica Puente, A. Martel, Natalia Agustina Ponce, M. Martínez, Matías Lépori, Diego Zamora, María Soledad Marcos, A. Elías, S. V. Urquiza, V. Juarez, Lucia G. Gonzalez Baroni, J. P. Porto López, P. M. Desimone","doi":"10.59516/mda.v15.221","DOIUrl":"https://doi.org/10.59516/mda.v15.221","url":null,"abstract":"En este trabajo presentamos los primeros resultados de las tareas de investigación iniciadas recientemente en la localidad de Paicuqui (Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Puna Meridional), con el objetivo de establecer de manera preliminar la secuencia histórica relativa de ocupación de esta localidad, a la vez que comparar la misma con la información que se tiene deotras quebradas de la microrregión. Si bien la mayor parte de los trabajos fueron prospectivos, el registro obtenido resultó significativo en cuanto al volumen y variedad de datos que reflejan diversas situaciones contextuales y una perspectiva temporal amplia desde aproximadamente 5.000 años atrás hasta tiempos históricos (coloniales y, posiblemente, republicanos).Mostramos, entonces, un análisis preliminar de las evidencias recuperadas en Paicuqui, sus contextos y su articulación con la arqueología de otros sectores de Antofagasta de la Sierra, con el fin de realizar nuevos aportes sobre diversas problemáticas vinculadas con la interacción social, la producción y circulación de bienes, cosmovisión, espacios ritualizados y prácticasasociadas.","PeriodicalId":375591,"journal":{"name":"Mundo de Antes","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128861309","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo de este trabajo es presentar una síntesis de los resultados de las investigaciones bioarqueológicas de los restos óseos y dentales humanos de la Colección Doncellas alojada en el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Estos provienen del sitio Doncellas o Agua Caliente de Rachaite (Departamento de Cochinoca, Puna de Jujuy, República Argentina). La cronología del sitio corresponde al Periodo Tardío y Tardío-Inka. Se estableció la composición de la estructura de la muestra a través de la determinación del sexo, la estimación de la edad y del número mínimo de individuos. El análisis paleopatológico consistió en la evaluación de indicadores de estrés metabólico-sistémico, estrés mecánico o funcional, lesiones infecciosas y de salud bucal. Los resultados obtenidos indican que la muestra está conformada, principalmente, por individuos femeninos adultos. Se detectó una baja frecuencia de indicadores de infecciones y un estado de salud bucal regular. También se hallaron lesiones articulares avanzadas y evidencia de procesos traumáticos no asociadas a casos de violencia interpersonal. Parte de las lesiones podrían responder a algún tipo de tratamiento mortuorio. Estos resultados se discuten en relación a la información bioarqueológica disponible para otros sitios de la región.
本文的目的是对拉丁美洲国家人类学和思想研究所Doncellas收藏的人类骨骼和牙齿遗骸进行生物考古调查的结果进行综合。这些来自Doncellas或Agua Caliente de Rachaite网站(阿根廷共和国Puna de Jujuy Cochinoca省)。该遗址的年代与晚期和晚期印卡时期相对应。通过确定性别、估计年龄和最小个体数量来确定样本结构的组成。在本研究中,我们评估了两种不同的疾病,一种是慢性的,另一种是慢性的。在本研究中,我们使用了两个样本,一个是在墨西哥,另一个是在墨西哥。本研究的目的是评估一组患者的口腔健康状况。此外,还发现了与人际暴力无关的晚期关节损伤和创伤过程的证据。一些损伤可能对某种形式的死亡治疗有反应。这些结果与该地区其他遗址的生物考古信息进行了讨论。
{"title":"Volver a Doncellas: análisis paleopatológico de muestras osteológicas recuperadas en la década de 1970 en la Puna de Jujuy, República Argentina","authors":"Paula Miranda De Zela","doi":"10.59516/mda.v15.228","DOIUrl":"https://doi.org/10.59516/mda.v15.228","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo es presentar una síntesis de los resultados de las investigaciones bioarqueológicas de los restos óseos y dentales humanos de la Colección Doncellas alojada en el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Estos provienen del sitio Doncellas o Agua Caliente de Rachaite (Departamento de Cochinoca, Puna de Jujuy, República Argentina). La cronología del sitio corresponde al Periodo Tardío y Tardío-Inka. Se estableció la composición de la estructura de la muestra a través de la determinación del sexo, la estimación de la edad y del número mínimo de individuos. El análisis paleopatológico consistió en la evaluación de indicadores de estrés metabólico-sistémico, estrés mecánico o funcional, lesiones infecciosas y de salud bucal. Los resultados obtenidos indican que la muestra está conformada, principalmente, por individuos femeninos adultos. Se detectó una baja frecuencia de indicadores de infecciones y un estado de salud bucal regular. También se hallaron lesiones articulares avanzadas y evidencia de procesos traumáticos no asociadas a casos de violencia interpersonal. Parte de las lesiones podrían responder a algún tipo de tratamiento mortuorio. Estos resultados se discuten en relación a la información bioarqueológica disponible para otros sitios de la región.","PeriodicalId":375591,"journal":{"name":"Mundo de Antes","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117224617","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los objetos que conforman las colecciones de museos han comenzado a ocupar, en los últimos años, un lugar importante en las investigaciones arqueológicas. Hoy en día, estos materiales han pasado a conformar una valiosa fuente de datos, más allá de su valor museístico o patrimonial que, siempre que se utilice la metodología apropiada, permiten acercarnos al conocimiento de las sociedades prehispánicas. En este trabajo, se presentan los resultados de los análisis realizados a las colecciones cerámicas del sitio arqueológico Doncellas (Puna Septentrional Argentina). Los mismos permiten postular diferencias de tipo cualitativas y cuantitativas relacionadas tanto con las propiedades tecnológicas como con los aspectos formales y decorativos. Estos datos nos conducen a plantear, de manera preliminar, diferencias funcionales a nivel intrasitio y cuestiones vinculadas a la vida social, económica y política de los habitantes de Doncellas. Distintas vías de análisis han posibilitado un estudio comparativo de las colecciones. Por un lado, análisis estilísticos que dan cuenta de la convivencia de tradiciones alfareras de diferente procedencia, ya sea Chichas, Incas o de tradiciones locales; por el otro, se realizaron análisis métricos y morfológicos que exploran las prácticas cotidianas de los habitantes del asentamiento y, con ellas, el funcionamiento potencial de un sitio entroncado estratégicamente en las vías de circulación prehispánicas durante el período Tardío-Inca.
{"title":"Nuevos aportes al período Tardío-Inca de Doncellas (Jujuy, Argentina) a partir de las colecciones cerámicas de museos","authors":"Martina Inés Pérez","doi":"10.59516/mda.v15.225","DOIUrl":"https://doi.org/10.59516/mda.v15.225","url":null,"abstract":"Los objetos que conforman las colecciones de museos han comenzado a ocupar, en los últimos años, un lugar importante en las investigaciones arqueológicas. Hoy en día, estos materiales han pasado a conformar una valiosa fuente de datos, más allá de su valor museístico o patrimonial que, siempre que se utilice la metodología apropiada, permiten acercarnos al conocimiento de las sociedades prehispánicas. \u0000En este trabajo, se presentan los resultados de los análisis realizados a las colecciones cerámicas del sitio arqueológico Doncellas (Puna Septentrional Argentina). Los mismos permiten postular diferencias de tipo cualitativas y cuantitativas relacionadas tanto con las propiedades tecnológicas como con los aspectos formales y decorativos. Estos datos nos conducen a plantear, de manera preliminar, diferencias funcionales a nivel intrasitio y cuestiones vinculadas a la vida social, económica y política de los habitantes de Doncellas. \u0000Distintas vías de análisis han posibilitado un estudio comparativo de las colecciones. Por un lado, análisis estilísticos que dan cuenta de la convivencia de tradiciones alfareras de diferente procedencia, ya sea Chichas, Incas o de tradiciones locales; por el otro, se realizaron análisis métricos y morfológicos que exploran las prácticas cotidianas de los habitantes del asentamiento y, con ellas, el funcionamiento potencial de un sitio entroncado estratégicamente en las vías de circulación prehispánicas durante el período Tardío-Inca.","PeriodicalId":375591,"journal":{"name":"Mundo de Antes","volume":"36 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127788207","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente trabajo problematiza la categoría de estela que los egiptólogos han utilizado para identificar y analizar un conjunto variado de objetos. Un recorrido por la conceptualización de las estelas para el sitio de Abidos, uno de los principales centros religiosos egipcios en torno al culto del dios Osiris, nos permite observar la existencia de una disparidad de alusiones explícitas e implícitas en los trabajos históricos y arqueológicos que tornan al concepto de estela una categoría difusa. Se plantea, entonces, considerando las propuestas para estudiar los objetos desde los enfoques sobre la cultura material y la materialidad, repensar el concepto y dar lugar a nuevos interrogantes para futuros estudios.
{"title":"Categorías difusas: hacia una reconceptualización de las estelas de Abidos","authors":"Leila Salem, E. Calomino","doi":"10.59516/mda.v15.222","DOIUrl":"https://doi.org/10.59516/mda.v15.222","url":null,"abstract":"El presente trabajo problematiza la categoría de estela que los egiptólogos han utilizado para identificar y analizar un conjunto variado de objetos. Un recorrido por la conceptualización de las estelas para el sitio de Abidos, uno de los principales centros religiosos egipcios en torno al culto del dios Osiris, nos permite observar la existencia de una disparidad de alusiones explícitas e implícitas en los trabajos históricos y arqueológicos que tornan al concepto de estela una categoría difusa. Se plantea, entonces, considerando las propuestas para estudiar los objetos desde los enfoques sobre la cultura material y la materialidad, repensar el concepto y dar lugar a nuevos interrogantes para futuros estudios.","PeriodicalId":375591,"journal":{"name":"Mundo de Antes","volume":"48 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127876463","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Desde que a fines del 2019 se encendió la alerta máxima de las autoridades sanitarias internacionales por una pandemia que azotaba al mundo (la más letal de esta centuria), los ensayos en las Ciencias Sociales y Humanidades se multiplicaron con la finalidad de encontrar posibles explicaciones a este presente pandémico y a la pos pandemia. Este trabajo forma parte de esa ebullición intelectual que bucea en ese proceso que es inacabado, pero que en tanto crisis sanitaria aplica para ser analizada en forma de espejo con otras de su tipo que asolaron el territorio argentino en los siglos XIX y XX. El eje que hilvana el texto son los legados, huellas, o basamentos que dejaron los episodios “plagáticos” y en los cambios que vehiculizaron sobre la base de la multiplicidad de problemas que pusieron al desnudo. Es en esa clave y de manera provisoria que pone el acento en el SARS CoV2 y sus posibles legados.
{"title":"¿Dejan Huellas las pandemias?, tras los legados de la COVID-19","authors":"A. Álvarez, L. Tamagno, A. Carbonetti","doi":"10.59516/mda.v15.220","DOIUrl":"https://doi.org/10.59516/mda.v15.220","url":null,"abstract":"Desde que a fines del 2019 se encendió la alerta máxima de las autoridades sanitarias internacionales por una pandemia que azotaba al mundo (la más letal de esta centuria), los ensayos en las Ciencias Sociales y Humanidades se multiplicaron con la finalidad de encontrar posibles explicaciones a este presente pandémico y a la pos pandemia. Este trabajo forma parte de esa ebullición intelectual que bucea en ese proceso que es inacabado, pero que en tanto crisis sanitaria aplica para ser analizada en forma de espejo con otras de su tipo que asolaron el territorio argentino en los siglos XIX y XX. \u0000El eje que hilvana el texto son los legados, huellas, o basamentos que dejaron los episodios “plagáticos” y en los cambios que vehiculizaron sobre la base de la multiplicidad de problemas que pusieron al desnudo. Es en esa clave y de manera provisoria que pone el acento en el SARS CoV2 y sus posibles legados.","PeriodicalId":375591,"journal":{"name":"Mundo de Antes","volume":"82 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124411920","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}