Pub Date : 2022-02-02DOI: 10.11144/javeriana.rgps20.ccaa
Jeadran-Nevardo Malagon-Rojas, Édgar Antonio Ibáñez Pinilla, Yesith Guillermo Toloza Pérez, E. Téllez, Julia Almentero, Eliana L. Parra, Luisa Lagos, D. Walteros, M. Mercado
Introducción. La pandemia de COVID-19 ha ejercido una presión sin precedentes sobre los sistemas de salud, evidenciando las desigualdades a nivel mundial. Una de las preocupaciones durante esta situación ha sido la posible desigualdad para acceder a las pruebas diagnósticas relacionada con los recursos económicos de la población. En este estudio se analizaron los resultados de las pruebas para detección de COVID-19 en Bogotá y su asociación con el nivel de ingresos. Métodos. Se realizó un estudio ecológico con los reportes del SIVIGILA, entre el 6 de marzo y el 1 de julio de 2020, para los registros con pruebas positivas y negativas para COVID-19. Con las variables cuantitativas y cualitativas se realizó estadística descriptiva, adicionalmente se realizó un análisis bivariado y se calculó el coeficiente de Gini a partir de la curva de Lorenz. Resultados. El análisis incluyó 44.300 registros. Las pruebas se realizaron principalmente a hombres (51,4%) y de los estratos más altos 4, 5 y 6 (53,5%). Igualmente, el coeficiente de Gini evidenció la desigualdad en el acceso comparando por estratos socioeconómicos. Conclusión. El análisis evidenció desigualdad en el acceso a las pruebas diagnósticas para SARS-CoV-2, donde los estratos más altos tuvieron más acceso asociado con el mayor poder adquisitivo.
{"title":"COVID-19 más allá de los casos y atenciones. Una aproximación a la desigualdad en el acceso al diagnóstico en Bogotá, 2020","authors":"Jeadran-Nevardo Malagon-Rojas, Édgar Antonio Ibáñez Pinilla, Yesith Guillermo Toloza Pérez, E. Téllez, Julia Almentero, Eliana L. Parra, Luisa Lagos, D. Walteros, M. Mercado","doi":"10.11144/javeriana.rgps20.ccaa","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.rgps20.ccaa","url":null,"abstract":"Introducción. La pandemia de COVID-19 ha ejercido una presión sin precedentes sobre los sistemas de salud, evidenciando las desigualdades a nivel mundial. Una de las preocupaciones durante esta situación ha sido la posible desigualdad para acceder a las pruebas diagnósticas relacionada con los recursos económicos de la población. En este estudio se analizaron los resultados de las pruebas para detección de COVID-19 en Bogotá y su asociación con el nivel de ingresos. Métodos. Se realizó un estudio ecológico con los reportes del SIVIGILA, entre el 6 de marzo y el 1 de julio de 2020, para los registros con pruebas positivas y negativas para COVID-19. Con las variables cuantitativas y cualitativas se realizó estadística descriptiva, adicionalmente se realizó un análisis bivariado y se calculó el coeficiente de Gini a partir de la curva de Lorenz. Resultados. El análisis incluyó 44.300 registros. Las pruebas se realizaron principalmente a hombres (51,4%) y de los estratos más altos 4, 5 y 6 (53,5%). Igualmente, el coeficiente de Gini evidenció la desigualdad en el acceso comparando por estratos socioeconómicos. Conclusión. El análisis evidenció desigualdad en el acceso a las pruebas diagnósticas para SARS-CoV-2, donde los estratos más altos tuvieron más acceso asociado con el mayor poder adquisitivo.","PeriodicalId":38882,"journal":{"name":"Revista Gerencia y Politicas de Salud","volume":"164 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72529057","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-02-02DOI: 10.11144/javeriana.rgps20.drsr
S. Agudelo-Londoño, Clara Andrea Núñez Avilés
Introducción. Aunque las pandemias no son un fenómeno nuevo para la humanidad, la pandemia por COVID-19 trae consigo preocupaciones inéditas que ameritan una lectura atenta, en especial en lo relacionado con el rastreo digital de contactos. Métodos. Entre marzo y septiembre de 2020 se realizó una etnografía digital con el fin de caracterizar las aplicaciones móviles creadas en Colombia para el rastreo digital de contactos por la pandemia de COVID-19. Se hizo énfasis en la aplicación CoronApp respaldada por el gobierno nacional y se realizó un análisis de la discusión ciudadana sobre estas intervenciones en las redes sociales. Resultados. Se identificaron 16 tecnologías para COVID-19 entre aplicaciones móviles para el rastreo y aplicativos web para el control de actividades laborales, sociales o de movilidad. La aplicación CoronApp tenía más de 10 millones de descargas y el uso más extendido en el país. Las preocupaciones de los usuarios fueron frecuentes, en especial frente a las pocas garantías de confidencialidad en el manejo de los datos, la invasión a la privacidad, el riesgo de mercantilización, el poder del Estado y el rol de los derechos ciudadanos digitales, así como la poca claridad en la política epidemiológica detrás de las aplicaciones. Discusión. La pandemia de COVID-19 es el primer evento global que se combate digitalmente, lo que significa un nuevo universo de posibilidades para la salud pública, pero también, retos sociales y ciudadanos sobre el gobierno de la salud y la vida que no deben pasarse por alto.
{"title":"Discusión en redes sociales sobre el rastreo digital de contactos para COVID-19: retos para la salud pública desde Colombia","authors":"S. Agudelo-Londoño, Clara Andrea Núñez Avilés","doi":"10.11144/javeriana.rgps20.drsr","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.rgps20.drsr","url":null,"abstract":"Introducción. Aunque las pandemias no son un fenómeno nuevo para la humanidad, la pandemia por COVID-19 trae consigo preocupaciones inéditas que ameritan una lectura atenta, en especial en lo relacionado con el rastreo digital de contactos. Métodos. Entre marzo y septiembre de 2020 se realizó una etnografía digital con el fin de caracterizar las aplicaciones móviles creadas en Colombia para el rastreo digital de contactos por la pandemia de COVID-19. Se hizo énfasis en la aplicación CoronApp respaldada por el gobierno nacional y se realizó un análisis de la discusión ciudadana sobre estas intervenciones en las redes sociales. Resultados. Se identificaron 16 tecnologías para COVID-19 entre aplicaciones móviles para el rastreo y aplicativos web para el control de actividades laborales, sociales o de movilidad. La aplicación CoronApp tenía más de 10 millones de descargas y el uso más extendido en el país. Las preocupaciones de los usuarios fueron frecuentes, en especial frente a las pocas garantías de confidencialidad en el manejo de los datos, la invasión a la privacidad, el riesgo de mercantilización, el poder del Estado y el rol de los derechos ciudadanos digitales, así como la poca claridad en la política epidemiológica detrás de las aplicaciones. Discusión. La pandemia de COVID-19 es el primer evento global que se combate digitalmente, lo que significa un nuevo universo de posibilidades para la salud pública, pero también, retos sociales y ciudadanos sobre el gobierno de la salud y la vida que no deben pasarse por alto.","PeriodicalId":38882,"journal":{"name":"Revista Gerencia y Politicas de Salud","volume":"9 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80174185","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-02-02DOI: 10.11144/javeriana.rgps20.sctc
Beatriz Elena Arias López, Eulalia Hernández Ciro, Alderid Gutiérrez Loaiza
Introducción. En el marco del Observatorio ruralidad y paz en contextos de pandemia y post-pandemia se presentan avances parciales de investigación y reflexiones de orden interdisciplinario sobre salud colectiva en la subregión del Urabá antioqueño, focalizados en contextos rurales. Objetivos. Identificar las dinámicas de integración/exclusión relacionadas con la salud colectiva en los territorios rurales de la subregión del Urabá antioqueño en el contexto de la pandemia COVID-19. Métodos. Se utilizó el modelo escalar de salud colectiva en tiempos de pandemia como herramienta para problematizar los datos epidemiológicos y las lecturas territoriales, en diálogo con las voces de lugareños y líderes de organizaciones sociales locales. Resultados. Los resultados permiten identificar la dinámica de la pandemia en clave de integración/exclusión de los municipios de la subregión, la superposición de lógicas de legalidad e ilegalidad que se dan en sus territorios, la amplificación de las afectaciones en territorios con cargas históricas de inequidad, y las grandes limitaciones para tener un nivel de gobernanza efectiva en salud. Conclusiones. La mayor limitación ha sido la ausencia de datos diferenciados para las áreas rurales, procedencia étnica y precisión en el origen del contagio. Este análisis nos lleva a afirmar que la pandemia por COVID-19 revela nuevamente los desbalances estructurales, especialmente en las zonas rurales de Colombia.
{"title":"Salud colectiva en tiempos de COVID-19. Modelo escalar para comprender las afectaciones en la ruralidad de Urabá, Antioquia, Colombia, 2020","authors":"Beatriz Elena Arias López, Eulalia Hernández Ciro, Alderid Gutiérrez Loaiza","doi":"10.11144/javeriana.rgps20.sctc","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.rgps20.sctc","url":null,"abstract":"Introducción. En el marco del Observatorio ruralidad y paz en contextos de pandemia y post-pandemia se presentan avances parciales de investigación y reflexiones de orden interdisciplinario sobre salud colectiva en la subregión del Urabá antioqueño, focalizados en contextos rurales. Objetivos. Identificar las dinámicas de integración/exclusión relacionadas con la salud colectiva en los territorios rurales de la subregión del Urabá antioqueño en el contexto de la pandemia COVID-19. Métodos. Se utilizó el modelo escalar de salud colectiva en tiempos de pandemia como herramienta para problematizar los datos epidemiológicos y las lecturas territoriales, en diálogo con las voces de lugareños y líderes de organizaciones sociales locales. Resultados. Los resultados permiten identificar la dinámica de la pandemia en clave de integración/exclusión de los municipios de la subregión, la superposición de lógicas de legalidad e ilegalidad que se dan en sus territorios, la amplificación de las afectaciones en territorios con cargas históricas de inequidad, y las grandes limitaciones para tener un nivel de gobernanza efectiva en salud. Conclusiones. La mayor limitación ha sido la ausencia de datos diferenciados para las áreas rurales, procedencia étnica y precisión en el origen del contagio. Este análisis nos lleva a afirmar que la pandemia por COVID-19 revela nuevamente los desbalances estructurales, especialmente en las zonas rurales de Colombia.","PeriodicalId":38882,"journal":{"name":"Revista Gerencia y Politicas de Salud","volume":"32 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85485491","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-02-02DOI: 10.11144/javeriana.rgps20.ctcc
Ariel Emilio Cortés Martínez, Carmen Elisa Becerra Huertas
O Objetivo. Desarrollar una serie de modelos polinomiales para seguir el comportamiento del crecimiento y tendencia de la curva de contagios y muertes por COVID-19 en Colombia. Métodos. Se utilizó la recolección diaria de los datos informados de contagiados confirmados y fallecidos diarios por COVID-19 entre el 06 de marzo y el 10 de abril de 2021. Para el análisis de predicción se utilizaron funciones polinomiales desarrolladas en Excel. Resultados. De las seis funciones polinomiales evaluadas el polinomio con mayor nivel de determinación es el de grado 6 según el R2 ajustado. Se realizaron predicciones teniendo en cuenta las funciones polinomiales acumuladas de contagiados confirmados y fallecidos. Conclusión. Los modelos de fácil construcción en Excel como las funciones polinomiales, son útiles para la vigilancia de eventos de salud pública facilitando la toma de decisiones oportunas.
{"title":"Caracterización de la tendencia del COVID-19 en Colombia con regresiones polinomiales","authors":"Ariel Emilio Cortés Martínez, Carmen Elisa Becerra Huertas","doi":"10.11144/javeriana.rgps20.ctcc","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.rgps20.ctcc","url":null,"abstract":"O\u0000Objetivo. Desarrollar una serie de modelos polinomiales para seguir el comportamiento del crecimiento y tendencia de la curva de contagios y muertes por COVID-19 en Colombia. Métodos. Se utilizó la recolección diaria de los datos informados de contagiados confirmados y fallecidos diarios por COVID-19 entre el 06 de marzo y el 10 de abril de 2021. Para el análisis de predicción se utilizaron funciones polinomiales desarrolladas en Excel. Resultados. De las seis funciones polinomiales evaluadas el polinomio con mayor nivel de determinación es el de grado 6 según el R2 ajustado. Se realizaron predicciones teniendo en cuenta las funciones polinomiales acumuladas de contagiados confirmados y fallecidos. Conclusión. Los modelos de fácil construcción en Excel como las funciones polinomiales, son útiles para la vigilancia de eventos de salud pública facilitando la toma de decisiones oportunas.","PeriodicalId":38882,"journal":{"name":"Revista Gerencia y Politicas de Salud","volume":"85 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84067375","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-02-02DOI: 10.11144/javeriana.rgps20.gccu
Andrés José Álvarez Villegas, Ángela María Roa Saldaña, Edizabeth Ramírez Rodríguez
Introducción. En el marco de la emergencia sanitaria se ha presentado un aumento de casos críticos de COVID-19 en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) e Intermedios (UCIM), lo que implica desarrollar estrategias de coordinación. Objetivo. Describir la estrategia implementada en Bogotá para la coordinación de camas de las UCI y UCIM, frente el aumento de casos críticos de COVID-19. Metodología. Se realizó un estudio descriptivo con los datos de los tableros de control de la Dirección de Urgencias y los indicadores de SaluData. Se contrastaron los puntos esenciales de la estrategia distrital y el porcentaje de ocupación en los servicios UCI y UCIM con corte cada 12 horas. Resultados. Se describe el diseño y la implementación de la estrategia; los indicadores de porcentaje de ocupación específicos para camas UCI, UCIM; los indicadores de hospitalización para casos COVID-19 y no COVID-19; y los parámetros de alta demanda en un rango mayor o igual a 50 en el porcentaje de ocupación de camas UCI adulto, por un periodo continuo mayor a 24 horas. Se determinaron los niveles de alerta teniendo en cuenta dichos porcentajes. Igualmente, fueron tomados en cuenta los procedimientos, instrumentos y canales de comunicación necesarios para la regulación de la oferta de camas. Conclusión. La gestión centralizada de camas UCI por parte del Centro Regulador ha favorecido la prestación de servicios de salud a pacientes en estado crítico.
{"title":"Gestión centralizada de camas de Unidad de Cuidado Intensivo e Intermedio por el Centro Regulador de Urgencias y Emergencias de Bogotá ante el COVID-19","authors":"Andrés José Álvarez Villegas, Ángela María Roa Saldaña, Edizabeth Ramírez Rodríguez","doi":"10.11144/javeriana.rgps20.gccu","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.rgps20.gccu","url":null,"abstract":"Introducción. En el marco de la emergencia sanitaria se ha presentado un aumento de casos críticos de COVID-19 en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) e Intermedios (UCIM), lo que implica desarrollar estrategias de coordinación. Objetivo. Describir la estrategia implementada en Bogotá para la coordinación de camas de las UCI y UCIM, frente el aumento de casos críticos de COVID-19. Metodología. Se realizó un estudio descriptivo con los datos de los tableros de control de la Dirección de Urgencias y los indicadores de SaluData. Se contrastaron los puntos esenciales de la estrategia distrital y el porcentaje de ocupación en los servicios UCI y UCIM con corte cada 12 horas. Resultados. Se describe el diseño y la implementación de la estrategia; los indicadores de porcentaje de ocupación específicos para camas UCI, UCIM; los indicadores de hospitalización para casos COVID-19 y no COVID-19; y los parámetros de alta demanda en un rango mayor o igual a 50 en el porcentaje de ocupación de camas UCI adulto, por un periodo continuo mayor a 24 horas. Se determinaron los niveles de alerta teniendo en cuenta dichos porcentajes. Igualmente, fueron tomados en cuenta los procedimientos, instrumentos y canales de comunicación necesarios para la regulación de la oferta de camas. Conclusión. La gestión centralizada de camas UCI por parte del Centro Regulador ha favorecido la prestación de servicios de salud a pacientes en estado crítico.","PeriodicalId":38882,"journal":{"name":"Revista Gerencia y Politicas de Salud","volume":"67 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80255785","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-30DOI: 10.11144/javeriana.rgps20.pips
Yerson Penagos, Marcela Arrivillaga
Objetivo. Reconstruir la experiencia del programa de Promotores de Salud Comunitaria Indígenas (PSC-I) en el municipio y resguardo indígena de Jambaló, Colombia. Métodos. Se realizó un análisis cualitativo de sistematización de experiencias con enfoque fenomenológico. Igualmente, se realizaron cinco entrevistas a miembros de PSC-I (dos coordinadores del programa y tres líderes comunitarios), además de una revisión documental. Resultados. Los resultados muestran que el programa de PSC-I se ha consolidado desde el año 1978 en el marco del proceso político del movimiento social indígena. Los PSC-I se han configurado como sujetos colectivos en defensa del derecho a la salud, y como un recurso humano necesario para la operación del modelo de salud indígena en el territorio. Estos PSC-I cuentan con capacidades para la atención primaria con enfoque intercultural, desarrollan actividades de fortalecimiento de los programas de salud, vigilancia de enfermedades prevalentes, recuperación de prácticas culturales y movilización social para la gestión de determinantes sociales de la salud. Conclusiones. Los PSC-I juegan un papel clave en la mejora del acceso, la aceptabilidad y la calidad de la atención en salud. Igualmente, los PSC-I promueven una verdadera interculturalidad en la salud, con la participación de la comunidad y de las instituciones, y reconociendo la medicina tradicional indígena. Objetivo. Reconstruir la experiencia del programa de Promotores de Salud Comunitaria Indígenas (PSC-I) en el municipio y resguardo indígena de Jambaló, Colombia. Métodos. Se realizó un análisis cualitativo de sistematización de experiencias con enfoque fenomenológico. Igualmente, se realizaron cinco entrevistas a miembros de PSC-I (dos coordinadores del programa y tres líderes comunitarios), además de una revisión documental. Resultados. Los resultados muestran que el programa de PSC-I se ha consolidado desde el año 1978 en el marco del proceso político del movimiento social indígena. Los PSC-I se han configurado como sujetos colectivos en defensa del derecho a la salud, y como un recurso humano necesario para la operación del modelo de salud indígena en el territorio. Estos PSC-I cuentan con capacidades para la atención primaria con enfoque intercultural, desarrollan actividades de fortalecimiento de los programas de salud, vigilancia de enfermedades prevalentes, recuperación de prácticas culturales y movilización social para la gestión de determinantes sociales de la salud. Conclusiones. Los PSC-I juegan un papel clave en la mejora del acceso, la aceptabilidad y la calidad de la atención en salud. Igualmente, los PSC-I promueven una verdadera interculturalidad en la salud, con la participación de la comunidad y de las instituciones, y reconociendo la medicina tradicional indígena.
{"title":"Programa intercultural de promotores de salud comunitaria: sistematización de experiencia en el municipio indígena de Jambaló, Colombia","authors":"Yerson Penagos, Marcela Arrivillaga","doi":"10.11144/javeriana.rgps20.pips","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.rgps20.pips","url":null,"abstract":"Objetivo. Reconstruir la experiencia del programa de Promotores de Salud Comunitaria Indígenas (PSC-I) en el municipio y resguardo indígena de Jambaló, Colombia. Métodos. Se realizó un análisis cualitativo de sistematización de experiencias con enfoque fenomenológico. Igualmente, se realizaron cinco entrevistas a miembros de PSC-I (dos coordinadores del programa y tres líderes comunitarios), además de una revisión documental. Resultados. Los resultados muestran que el programa de PSC-I se ha consolidado desde el año 1978 en el marco del proceso político del movimiento social indígena. Los PSC-I se han configurado como sujetos colectivos en defensa del derecho a la salud, y como un recurso humano necesario para la operación del modelo de salud indígena en el territorio. Estos PSC-I cuentan con capacidades para la atención primaria con enfoque intercultural, desarrollan actividades de fortalecimiento de los programas de salud, vigilancia de enfermedades prevalentes, recuperación de prácticas culturales y movilización social para la gestión de determinantes sociales de la salud. Conclusiones. Los PSC-I juegan un papel clave en la mejora del acceso, la aceptabilidad y la calidad de la atención en salud. Igualmente, los PSC-I promueven una verdadera interculturalidad en la salud, con la participación de la comunidad y de las instituciones, y reconociendo la medicina tradicional indígena.\u0000Objetivo. Reconstruir la experiencia del programa de Promotores de Salud Comunitaria Indígenas (PSC-I) en el municipio y resguardo indígena de Jambaló, Colombia. Métodos. Se realizó un análisis cualitativo de sistematización de experiencias con enfoque fenomenológico. Igualmente, se realizaron cinco entrevistas a miembros de PSC-I (dos coordinadores del programa y tres líderes comunitarios), además de una revisión documental. Resultados. Los resultados muestran que el programa de PSC-I se ha consolidado desde el año 1978 en el marco del proceso político del movimiento social indígena. Los PSC-I se han configurado como sujetos colectivos en defensa del derecho a la salud, y como un recurso humano necesario para la operación del modelo de salud indígena en el territorio. Estos PSC-I cuentan con capacidades para la atención primaria con enfoque intercultural, desarrollan actividades de fortalecimiento de los programas de salud, vigilancia de enfermedades prevalentes, recuperación de prácticas culturales y movilización social para la gestión de determinantes sociales de la salud. Conclusiones. Los PSC-I juegan un papel clave en la mejora del acceso, la aceptabilidad y la calidad de la atención en salud. Igualmente, los PSC-I promueven una verdadera interculturalidad en la salud, con la participación de la comunidad y de las instituciones, y reconociendo la medicina tradicional indígena.","PeriodicalId":38882,"journal":{"name":"Revista Gerencia y Politicas de Salud","volume":"23 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72601345","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-30DOI: 10.11144/javeriana.rgps20.uaab
Dayse Lorrane Gonçalves Alves, F. J. Pinto, Ana Carina Stelko-Pereira, Bruna Rodrigues Nunes, Steffany Rocha Da Silva, T. C. Cruz
Objetivo. Sintetizar, mediante revisão sistemática, as evidências científicas sobre as associações entre o uso de álcool e o envolvimento em bullying e cyberbullying na adolescência. Materiais e métodos. A busca foi realizada em quatro bases de dados: PubMed, Medline, SciELO e Web of Science. Foram selecionados 58 artigos com base nos critérios de elegibilidade. A avaliação da qualidade metodológica dos estudos foi realizada por meio de um instrumento do National Heart, Lung and Blood Institute. Resultado. Os estudos que atingiram classificação de boa qualidade metodológica apresentaram os seguintes achados: vitimização e autoria por bullying ou cyberbullying foram associados ao consumo de álcool; o sofrimento psicológico mediou parcialmente a associação entre vitimização por cyberbullying e uso posterior de álcool; o bullying e a perpetração violenta mediaram a relação entre violência na família e uso de álcool e outras drogas; sintomas depressivos e uso de álcool são preditores de mais vitimização por bullying, e a vitimização relacional esteve associada ao uso precoce de álcool. Conclusões. A maioria dos estudos indicou que adolescentes envolvidos em bullying e cyberbullying têm maiores chances de fazer uso de álcool do que adolescentes não envolvidos, sendo que autores fazem maior uso de álcool em relação aos autores-vítimas e às vítimas.
目标。通过系统回顾,综合关于酒精使用与青少年欺凌和网络欺凌之间联系的科学证据。材料和方法。搜索在四个数据库中进行:PubMed, Medline, SciELO和Web of Science。根据资格标准选择了58篇文章。使用国家心肺血液研究所的仪器对研究的方法学质量进行评估。结果。达到良好方法学质量分类的研究显示了以下发现:欺凌或网络欺凌的受害和作者身份与饮酒有关;心理痛苦在一定程度上调节了网络欺凌受害与随后饮酒之间的联系;欺凌和暴力行为调解了家庭暴力与酒精和其他药物使用之间的关系;抑郁症状和酒精使用是更多欺凌受害的预测因素,而关系受害与早期饮酒有关。结论。大多数研究表明,参与欺凌和网络欺凌的青少年比没有参与的青少年更有可能使用酒精,而犯罪者比犯罪者-受害者和受害者更有可能使用酒精。
{"title":"Uso de álcool por adolescentes envolvidos em bullying e cyberbullying, como autores, vítimas e autores-vítimas: uma revisão sistemática da literatura","authors":"Dayse Lorrane Gonçalves Alves, F. J. Pinto, Ana Carina Stelko-Pereira, Bruna Rodrigues Nunes, Steffany Rocha Da Silva, T. C. Cruz","doi":"10.11144/javeriana.rgps20.uaab","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.rgps20.uaab","url":null,"abstract":"Objetivo. Sintetizar, mediante revisão sistemática, as evidências científicas sobre as associações entre o uso de álcool e o envolvimento em bullying e cyberbullying na adolescência. Materiais e métodos. A busca foi realizada em quatro bases de dados: PubMed, Medline, SciELO e Web of Science. Foram selecionados 58 artigos com base nos critérios de elegibilidade. A avaliação da qualidade metodológica dos estudos foi realizada por meio de um instrumento do National Heart, Lung and Blood Institute. Resultado. Os estudos que atingiram classificação de boa qualidade metodológica apresentaram os seguintes achados: vitimização e autoria por bullying ou cyberbullying foram associados ao consumo de álcool; o sofrimento psicológico mediou parcialmente a associação entre vitimização por cyberbullying e uso posterior de álcool; o bullying e a perpetração violenta mediaram a relação entre violência na família e uso de álcool e outras drogas; sintomas depressivos e uso de álcool são preditores de mais vitimização por bullying, e a vitimização relacional esteve associada ao uso precoce de álcool. Conclusões. A maioria dos estudos indicou que adolescentes envolvidos em bullying e cyberbullying têm maiores chances de fazer uso de álcool do que adolescentes não envolvidos, sendo que autores fazem maior uso de álcool em relação aos autores-vítimas e às vítimas.","PeriodicalId":38882,"journal":{"name":"Revista Gerencia y Politicas de Salud","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89673912","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-30DOI: 10.11144/javeriana.rgps20.vdac
A. D. Costa, Patty Fidélis de Almeida
Objetivo. Caracterizar a descentralização de ações de cuidado ao HIV/aids para a Atenção Primária à Saúde (APS), tendo como referencial analítico os componentes individuais, sociais e programáticos da vulnerabilidade. Métodos. Foi realizado estudo qualitativo, a partir de entrevistas com pessoas com HIV/aids em municípios de uma região de saúde no interior do Nordeste do Brasil. Resultados. Informações insuficientes sobre a infecção limitam a percepção da vulnerabilidade individual e postergam a busca por diagnóstico. Fatores relacionados a gênero, raça e orientação sexual ampliam a vulnerabilidade social e, associados ao estigma e à discriminação, influenciam o uso dos serviços de saúde. Na dimensão programática, os usuários reconheceram limitações na organização e na infraestrutura da APS, dificuldades no deslocamento ao serviço especializado na sede da região e fragmentação entre níveis assistenciais. Essas limitações se mostram mais severas nos municípios do interior e nas áreas rurais. São fortes os vínculos longitudinais com o serviço especializado. Conclusões. Sugere-se um caminho intermediário para a descentralização do cuidado ao HIV/aids, compartilhado entre serviço especializado e APS. Para tal, são imprescindíveis investimentos na qualificação da APS e estratégias de comunicação interprofissional na região de saúde.
{"title":"Vulnerabilidades e descentralização das ações de cuidado ao HIV/AIDS para a Atenção Primária à Saúde. Nordeste, Brasil, 2019","authors":"A. D. Costa, Patty Fidélis de Almeida","doi":"10.11144/javeriana.rgps20.vdac","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.rgps20.vdac","url":null,"abstract":"Objetivo. Caracterizar a descentralização de ações de cuidado ao HIV/aids para a Atenção Primária à Saúde (APS), tendo como referencial analítico os componentes individuais, sociais e programáticos da vulnerabilidade. Métodos. Foi realizado estudo qualitativo, a partir de entrevistas com pessoas com HIV/aids em municípios de uma região de saúde no interior do Nordeste do Brasil. Resultados. Informações insuficientes sobre a infecção limitam a percepção da vulnerabilidade individual e postergam a busca por diagnóstico. Fatores relacionados a gênero, raça e orientação sexual ampliam a vulnerabilidade social e, associados ao estigma e à discriminação, influenciam o uso dos serviços de saúde. Na dimensão programática, os usuários reconheceram limitações na organização e na infraestrutura da APS, dificuldades no deslocamento ao serviço especializado na sede da região e fragmentação entre níveis assistenciais. Essas limitações se mostram mais severas nos municípios do interior e nas áreas rurais. São fortes os vínculos longitudinais com o serviço especializado. Conclusões. Sugere-se um caminho intermediário para a descentralização do cuidado ao HIV/aids, compartilhado entre serviço especializado e APS. Para tal, são imprescindíveis investimentos na qualificação da APS e estratégias de comunicação interprofissional na região de saúde.","PeriodicalId":38882,"journal":{"name":"Revista Gerencia y Politicas de Salud","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89456748","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-30DOI: 10.11144/javeriana.rgps20.covid
Amparo Hernández-Bello, S. Agudelo-Londoño
Presentación del Dossier especial COVID-19
介绍COVID-19特别档案
{"title":"La pandemia de COVID-19 en Colombia y los desafíos de la respuesta sanitaria","authors":"Amparo Hernández-Bello, S. Agudelo-Londoño","doi":"10.11144/javeriana.rgps20.covid","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.rgps20.covid","url":null,"abstract":"Presentación del Dossier especial COVID-19","PeriodicalId":38882,"journal":{"name":"Revista Gerencia y Politicas de Salud","volume":"49 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82610852","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-30DOI: 10.11144/javeriana.rgps20.ipvp
Jorge Anibal Schlottke, Esteban Lifschitz, A. Alvarez-Risco
Introducción. Los medicamentos constituyen uno de los mayores determinantes de los costos en salud, por lo que su adecuada gestión representa un desafío para los financiadores a fin de garantizar su acceso equitativo y la sostenibilidad financiera del sistema en su conjunto. Objetivo. Analizar la situación de una obra social provincial en la cual los medicamentos representan el 35,14% del gasto asistencial. Métodos. Se utilizan los precios de venta al público de referencia como herramienta de optimización. Estos definen una cuantía máxima de financiamiento siguiendo un criterio de equivalencia química cualitativa y cuantitativa y con idénticas forma farmacéutica, dosis, vía de administración y presentación, sin restringir la lista de medicamentos disponibles ni al médico y ni al paciente. Resultados. Uno de los principales determinantes del precio de los medicamentos está dado por su variabilidad según la marca comercial. Al establecer un precio de venta al público de referencia se demostró que el 88,07% de las dispensas se encuentran por encima del mismo. Si se hubiera aplicado este precio de venta, el ahorro habría sido de USD$ 795 279,78 en el periodo estudiado. Este ahorro podría haberse utilizado para estrategias de cobertura prioritarias como las enfermedades cardiovasculares o el asma. Conclusiones. La optimización del gasto en medicamentos permite no solo reducir el gasto per se sino también disminuir el gasto de bolsillo de los afiliados. Esto permitiría mejorar la adherencia a los tratamientos y el control de las enfermedades, formando un círculo virtuoso que redunda en mejores resultados de salud para la población beneficiaria.
{"title":"Implementación de precios de venta al público de referencia para optimizar el gasto en medicamentos en una obra social provincial argentina","authors":"Jorge Anibal Schlottke, Esteban Lifschitz, A. Alvarez-Risco","doi":"10.11144/javeriana.rgps20.ipvp","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.rgps20.ipvp","url":null,"abstract":"Introducción. Los medicamentos constituyen uno de los mayores determinantes de los costos en salud, por lo que su adecuada gestión representa un desafío para los financiadores a fin de garantizar su acceso equitativo y la sostenibilidad financiera del sistema en su conjunto. Objetivo. Analizar la situación de una obra social provincial en la cual los medicamentos representan el 35,14% del gasto asistencial. Métodos. Se utilizan los precios de venta al público de referencia como herramienta de optimización. Estos definen una cuantía máxima de financiamiento siguiendo un criterio de equivalencia química cualitativa y cuantitativa y con idénticas forma farmacéutica, dosis, vía de administración y presentación, sin restringir la lista de medicamentos disponibles ni al médico y ni al paciente. Resultados. Uno de los principales determinantes del precio de los medicamentos está dado por su variabilidad según la marca comercial. Al establecer un precio de venta al público de referencia se demostró que el 88,07% de las dispensas se encuentran por encima del mismo. Si se hubiera aplicado este precio de venta, el ahorro habría sido de USD$ 795 279,78 en el periodo estudiado. Este ahorro podría haberse utilizado para estrategias de cobertura prioritarias como las enfermedades cardiovasculares o el asma. Conclusiones. La optimización del gasto en medicamentos permite no solo reducir el gasto per se sino también disminuir el gasto de bolsillo de los afiliados. Esto permitiría mejorar la adherencia a los tratamientos y el control de las enfermedades, formando un círculo virtuoso que redunda en mejores resultados de salud para la población beneficiaria.","PeriodicalId":38882,"journal":{"name":"Revista Gerencia y Politicas de Salud","volume":"5 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83138926","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}