Pub Date : 2023-12-21DOI: 10.4206/rev.austral.cienc.soc.2023.n45-01
Sylvia Contreras-Salinas
El objetivo de este artículo es abordar algunas premisas de la ontología materialista para interrogar las ataduras onto-epistemológicas- metodológicas, los afectos/efectos y la micropolítica de una investigación. Para ello, se analiza la trayectoria investigativa de una etnografía en el campo de los estudios de la infancia y relaciones de poder. Como resultado y conclusiones del artículo se enfatiza en que el marco analítico propuesto, aunque incipiente, permitirá interrogar la maquinaría de la investigación, en cuanto a la agregación/especificación de sus ensamblajes investigativos, así como sus efectos en la capacidad de corroer o apuntalar las estructuras de las grandes formaciones sociales y culturales, propias de una investigación de carácter performativa.
{"title":"Aportes de los estudios onto-materialistas para interrogar una etnografía","authors":"Sylvia Contreras-Salinas","doi":"10.4206/rev.austral.cienc.soc.2023.n45-01","DOIUrl":"https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2023.n45-01","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es abordar algunas premisas de la ontología materialista para interrogar las ataduras onto-epistemológicas- metodológicas, los afectos/efectos y la micropolítica de una investigación. Para ello, se analiza la trayectoria investigativa de una etnografía en el campo de los estudios de la infancia y relaciones de poder. Como resultado y conclusiones del artículo se enfatiza en que el marco analítico propuesto, aunque incipiente, permitirá interrogar la maquinaría de la investigación, en cuanto a la agregación/especificación de sus ensamblajes investigativos, así como sus efectos en la capacidad de corroer o apuntalar las estructuras de las grandes formaciones sociales y culturales, propias de una investigación de carácter performativa.","PeriodicalId":39049,"journal":{"name":"Revista Austral de Ciencias Sociales","volume":"29 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138950311","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-12-21DOI: 10.4206/rev.austral.cienc.soc.2023.n45-09
Wilson Lermanda, Matías Ramírez
El objetivo del presente artículo es analizar la condición portuaria de Talcahuano durante la transición de los siglos XIX y XX, momento donde pasó de ser un entrepôt a un puerto comercial del Pacífico Sur. Para lograr dicho propósito se realizó una descripción de las transformaciones demográficas, así como también de las sociedades comerciales constituidas entre las décadas de 1870 y 1910. Ambos elementos condicionaron la modernización económica de dicho espacio, sentando las bases para la complejización del tejido social porteño, cuyos rasgos socioculturales se desarrollaron al alero de sus formas económicas, vinculadas al comercio, las manufacturas y los servicios. La investigación se llevó a cabo con fuentes del Fondo de Comercio del Archivo Nacional Histórico (ANH) de Santiago de Chile y los censos de población que se realizaron en el país entre 1875 y 1907.
{"title":"De entrepôt a puerto comercial del Pacífico Sur: Talcahuano (Chile), 1872-1914","authors":"Wilson Lermanda, Matías Ramírez","doi":"10.4206/rev.austral.cienc.soc.2023.n45-09","DOIUrl":"https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2023.n45-09","url":null,"abstract":"El objetivo del presente artículo es analizar la condición portuaria de Talcahuano durante la transición de los siglos XIX y XX, momento donde pasó de ser un entrepôt a un puerto comercial del Pacífico Sur. Para lograr dicho propósito se realizó una descripción de las transformaciones demográficas, así como también de las sociedades comerciales constituidas entre las décadas de 1870 y 1910. Ambos elementos condicionaron la modernización económica de dicho espacio, sentando las bases para la complejización del tejido social porteño, cuyos rasgos socioculturales se desarrollaron al alero de sus formas económicas, vinculadas al comercio, las manufacturas y los servicios. La investigación se llevó a cabo con fuentes del Fondo de Comercio del Archivo Nacional Histórico (ANH) de Santiago de Chile y los censos de población que se realizaron en el país entre 1875 y 1907.","PeriodicalId":39049,"journal":{"name":"Revista Austral de Ciencias Sociales","volume":"64 11","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138951625","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-12-21DOI: 10.4206/rev.austral.cienc.soc.2023.n45-06
Iñaki Moulian
El presente texto tiene como objetivo comprender la construcción del paisaje cultural de Isla Guafo a partir de los principales imaginarios y prácticas sociales de los buzos lugueros. A través de una observación etnográfica detallada que integra medios audiovisuales y de la interpretación histórica del área, nos proponemos llegar a entender cómo este grupo humano asigna significados a los espacios, dándoles sentido desde las prácticas económico-extractivas, la religiosidad popular y desde las memorias individuales y colectivas, evidenciando así formas de entender el territorio que determinan particulares relaciones socio- espaciales.
{"title":"Construir el paisaje: prácticas sociales e imaginarios de buzos lugueros en isla Guafo","authors":"Iñaki Moulian","doi":"10.4206/rev.austral.cienc.soc.2023.n45-06","DOIUrl":"https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2023.n45-06","url":null,"abstract":"El presente texto tiene como objetivo comprender la construcción del paisaje cultural de Isla Guafo a partir de los principales imaginarios y prácticas sociales de los buzos lugueros. A través de una observación etnográfica detallada que integra medios audiovisuales y de la interpretación histórica del área, nos proponemos llegar a entender cómo este grupo humano asigna significados a los espacios, dándoles sentido desde las prácticas económico-extractivas, la religiosidad popular y desde las memorias individuales y colectivas, evidenciando así formas de entender el territorio que determinan particulares relaciones socio- espaciales.","PeriodicalId":39049,"journal":{"name":"Revista Austral de Ciencias Sociales","volume":"134 27","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138953197","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo analiza la organización social de los cuidados en Bolivia, indagando sobre su relación con los tiempos de trabajo no-remunerado femenino. A través del análisis de estadísticas oficiales y de una revisión de estado del arte, se ofrece un panorama de las desigualdades de género en la división social de estas labores en ámbitos rurales y urbanos bolivianos. Además, se analizan los marcos jurídicos y las políticas de protección social vigentes actualmente en el país. Nuestros hallazgos demuestran que, en las últimas dos décadas, avances normativos en Bolivia fomentaron la comprensión del cuidado como un derecho social, cuya responsabilidad debiera involucrar de forma equitativa a hombres y mujeres de la familia, a la sociedad, al mercado y al Estado. Pese a ello, las mujeres bolivianas siguen asumiendo los costes del cuidado y experimentando altos niveles de sobrecarga y precarización laboral.
{"title":"La provisión de cuidados en Bolivia: desigualdades de género y sobrecarga femenina","authors":"Eleonora López, Lina Magalhães, Isabel Araya, Menara Guizardi","doi":"10.4206/rev.austral.cienc.soc.2023.n45-03","DOIUrl":"https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2023.n45-03","url":null,"abstract":"El artículo analiza la organización social de los cuidados en Bolivia, indagando sobre su relación con los tiempos de trabajo no-remunerado femenino. A través del análisis de estadísticas oficiales y de una revisión de estado del arte, se ofrece un panorama de las desigualdades de género en la división social de estas labores en ámbitos rurales y urbanos bolivianos. Además, se analizan los marcos jurídicos y las políticas de protección social vigentes actualmente en el país. Nuestros hallazgos demuestran que, en las últimas dos décadas, avances normativos en Bolivia fomentaron la comprensión del cuidado como un derecho social, cuya responsabilidad debiera involucrar de forma equitativa a hombres y mujeres de la familia, a la sociedad, al mercado y al Estado. Pese a ello, las mujeres bolivianas siguen asumiendo los costes del cuidado y experimentando altos niveles de sobrecarga y precarización laboral.","PeriodicalId":39049,"journal":{"name":"Revista Austral de Ciencias Sociales","volume":"53 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138948730","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-12-21DOI: 10.4206/rev.austral.cienc.soc.2023.n45-14
Karen Mardones-Leiva
Las estrategias para la igualdad de género se han caracterizado por una mirada focalizada en las mujeres, careciendo de políticas que consideren a los hombres y a las masculinidades. El objetivo del estudio fue: Elaborar lineamientos para la igualdad de género desde un enfoque de masculinidades; el que se entiende como: promover el cuestionamiento y cambio de las prácticas de género masculinas ancladas en patrones que sostienen relaciones de dominación, y que en las acciones se implique a los hombres. La metodología fue mixta, combinando entrevistas abiertas y un taller de reflexión-acción, participando un total de 31 estudiantes de pregrado de tres universidades de la ciudad de Valdivia, Chile: 18 en entrevistas y 13 en el taller. El análisis de contenido temático arrojó cinco Ejes de Acción: Hombres por una vida libre de violencias; Desvirilizar la masculinidad; Corresponsabilidad reproductiva; Hombres se suman a demanda por igualdad salarial y Cambio cultural.
{"title":"Enfoque de masculinidades en la educación superior. Propuestas de estudiantes de pregrado","authors":"Karen Mardones-Leiva","doi":"10.4206/rev.austral.cienc.soc.2023.n45-14","DOIUrl":"https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2023.n45-14","url":null,"abstract":"Las estrategias para la igualdad de género se han caracterizado por una mirada focalizada en las mujeres, careciendo de políticas que consideren a los hombres y a las masculinidades. El objetivo del estudio fue: Elaborar lineamientos para la igualdad de género desde un enfoque de masculinidades; el que se entiende como: promover el cuestionamiento y cambio de las prácticas de género masculinas ancladas en patrones que sostienen relaciones de dominación, y que en las acciones se implique a los hombres. La metodología fue mixta, combinando entrevistas abiertas y un taller de reflexión-acción, participando un total de 31 estudiantes de pregrado de tres universidades de la ciudad de Valdivia, Chile: 18 en entrevistas y 13 en el taller. El análisis de contenido temático arrojó cinco Ejes de Acción: Hombres por una vida libre de violencias; Desvirilizar la masculinidad; Corresponsabilidad reproductiva; Hombres se suman a demanda por igualdad salarial y Cambio cultural.","PeriodicalId":39049,"journal":{"name":"Revista Austral de Ciencias Sociales","volume":"59 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138952983","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-12-21DOI: 10.4206/rev.austral.cienc.soc.2023.n45-11
Iker Ibarrondo-Merino
Los new sports emergerían en el territorio vasco al son de la industrialización, convirtiéndose en un espectáculo de masas del que las tendencias políticas del momento no quisieron quedar al margen. El contexto democratizador (1931- 1936, proclamación de la II república española), que permitió una mayor permeabilidad de las interpretaciones del deporte desde postulados socialistas y comunistas, posibilitó un contexto idóneo en el que el movimiento del deporte obrero vasco, que describiría una personalidad propia, germinaría. Nacido en 1935, con la creación de la Federación Cultural Deportiva Obrera de Euzkadi (FCDOE), uno de sus hitos fue la preparación de una selección vasca para las Olimpiadas Populares de Barcelona en 1936. Su estructuración ha podido ser puesta en valor gracias al trabajo en torno a diversas fuentes de archivo, fuentes orales y hemerográficas, las cuales se han visto limitadas por el contexto bélico acaecido en la etapa de estudio dada, donde la quema de documentación fue un hecho constatado.
{"title":"Industrialización, banderas rojas e ikurriñas: Orígenes del deporte obrero vasco (1931-1936)","authors":"Iker Ibarrondo-Merino","doi":"10.4206/rev.austral.cienc.soc.2023.n45-11","DOIUrl":"https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2023.n45-11","url":null,"abstract":"Los new sports emergerían en el territorio vasco al son de la industrialización, convirtiéndose en un espectáculo de masas del que las tendencias políticas del momento no quisieron quedar al margen. El contexto democratizador (1931- 1936, proclamación de la II república española), que permitió una mayor permeabilidad de las interpretaciones del deporte desde postulados socialistas y comunistas, posibilitó un contexto idóneo en el que el movimiento del deporte obrero vasco, que describiría una personalidad propia, germinaría. Nacido en 1935, con la creación de la Federación Cultural Deportiva Obrera de Euzkadi (FCDOE), uno de sus hitos fue la preparación de una selección vasca para las Olimpiadas Populares de Barcelona en 1936. Su estructuración ha podido ser puesta en valor gracias al trabajo en torno a diversas fuentes de archivo, fuentes orales y hemerográficas, las cuales se han visto limitadas por el contexto bélico acaecido en la etapa de estudio dada, donde la quema de documentación fue un hecho constatado.","PeriodicalId":39049,"journal":{"name":"Revista Austral de Ciencias Sociales","volume":"47 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138951249","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-12-21DOI: 10.4206/rev.austral.cienc.soc.2023.n45-04
Daniela Fazio-Vargas
Las protestas constituyen un momento en el que el mundo se detiene; la aceleración se suspende y se posibilita la resonancia. En ellas la realidad pierde su carácter necesario, lo que permite la enunciación de críticas. Ambos conceptos, crítica y resonancia, aunque deriven de diferentes tradiciones teóricas, ponen al arte al centro; por ello, permiten explorar la relación entre arte, protesta y transformación. Hartmut Rosa concibe al arte como una importante esfera de resonancia en la modernidad y Luc Boltanski destaca la crítica artista como una de las principales críticas al capitalismo. Mientras la crítica permite comprender cómo los actores pueden poner en tela de juicio la necesidad de la realidad, la resonancia permite explorar la constitución de una relación en la que el sujeto y el mundo son mutuamente transformados.
{"title":"Un mundo que canta: crítica, protesta y resonancia","authors":"Daniela Fazio-Vargas","doi":"10.4206/rev.austral.cienc.soc.2023.n45-04","DOIUrl":"https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2023.n45-04","url":null,"abstract":"Las protestas constituyen un momento en el que el mundo se detiene; la aceleración se suspende y se posibilita la resonancia. En ellas la realidad pierde su carácter necesario, lo que permite la enunciación de críticas. Ambos conceptos, crítica y resonancia, aunque deriven de diferentes tradiciones teóricas, ponen al arte al centro; por ello, permiten explorar la relación entre arte, protesta y transformación. Hartmut Rosa concibe al arte como una importante esfera de resonancia en la modernidad y Luc Boltanski destaca la crítica artista como una de las principales críticas al capitalismo. Mientras la crítica permite comprender cómo los actores pueden poner en tela de juicio la necesidad de la realidad, la resonancia permite explorar la constitución de una relación en la que el sujeto y el mundo son mutuamente transformados.","PeriodicalId":39049,"journal":{"name":"Revista Austral de Ciencias Sociales","volume":"47 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138951248","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-12-21DOI: 10.4206/rev.austral.cienc.soc.2023.n45-07
Viviana Sepúlveda-Granados, Miguel Escalona-Ulloa, Nicolás Morales-Figueroa
Este artículo presenta un análisis de los procesos de transformación territorial vinculados a la desterritorialización y reterritorialización ocurridas en La Araucanía. A partir de la identificación de un agente común, el fuego, y utilizando un enfoque de análisis de contenido sobre fuentes documentales relacionadas a procesos históricos de ocupación, se identifican cuatro dimensiones claves: simbólica, cultural, política y técnica-productiva; las cuales permiten comprender el rol del fuego en los procesos espaciales de transformación. Los principales hallazgos permiten señalar que el fuego se encuentra vinculado constantemente en los procesos de desterritorialización y reterritorialización, formando parte de las prácticas de los habitantes como también siendo una herramienta de poder y control territorial.
{"title":"El rol del fuego en los procesos de desterritorialización y reterritorialización de La Araucanía 1862 – 1930","authors":"Viviana Sepúlveda-Granados, Miguel Escalona-Ulloa, Nicolás Morales-Figueroa","doi":"10.4206/rev.austral.cienc.soc.2023.n45-07","DOIUrl":"https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2023.n45-07","url":null,"abstract":"Este artículo presenta un análisis de los procesos de transformación territorial vinculados a la desterritorialización y reterritorialización ocurridas en La Araucanía. A partir de la identificación de un agente común, el fuego, y utilizando un enfoque de análisis de contenido sobre fuentes documentales relacionadas a procesos históricos de ocupación, se identifican cuatro dimensiones claves: simbólica, cultural, política y técnica-productiva; las cuales permiten comprender el rol del fuego en los procesos espaciales de transformación. Los principales hallazgos permiten señalar que el fuego se encuentra vinculado constantemente en los procesos de desterritorialización y reterritorialización, formando parte de las prácticas de los habitantes como también siendo una herramienta de poder y control territorial.","PeriodicalId":39049,"journal":{"name":"Revista Austral de Ciencias Sociales","volume":"88 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138951435","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-12-21DOI: 10.4206/rev.austral.cienc.soc.2023.n45-13
Diego Carmona-Gallego
Este artículo presenta resultados derivados de un proyecto de investigación en fase de conclusiones. Se trata de un estudio cualitativo en torno a las percepciones y prácticas de cuidado en contextos organizativos relacionados con el cuidado de personas, desde el enfoque analítico de la ética del cuidado. El trabajo de campo se desarrolló entre los años 2019 y 2022, en dos organizaciones de la región centro de Argentina: un centro de día para adultos con discapacidad intelectual, y un centro de convivencia barrial. El diseño de la investigación se corresponde con una metodología cualitativa, basada en la investigación-acción. Los hallazgos reflejan la importancia de la receptividad para repensar los vínculos, así como la necesidad de cultivar una percepción sobre los detalles de la vida cotidiana, una estética de la circularidad y un sentido de la temporalidad atento al ritmo orgánico. También se destaca la relevancia de las metodologías de aprendizaje basadas en la vivencia, y las tensiones del cuidar con el productivismo y la seguridad.
{"title":"Percepciones y prácticas de cuidado desde una dimensión ética","authors":"Diego Carmona-Gallego","doi":"10.4206/rev.austral.cienc.soc.2023.n45-13","DOIUrl":"https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2023.n45-13","url":null,"abstract":"Este artículo presenta resultados derivados de un proyecto de investigación en fase de conclusiones. Se trata de un estudio cualitativo en torno a las percepciones y prácticas de cuidado en contextos organizativos relacionados con el cuidado de personas, desde el enfoque analítico de la ética del cuidado. El trabajo de campo se desarrolló entre los años 2019 y 2022, en dos organizaciones de la región centro de Argentina: un centro de día para adultos con discapacidad intelectual, y un centro de convivencia barrial. El diseño de la investigación se corresponde con una metodología cualitativa, basada en la investigación-acción. Los hallazgos reflejan la importancia de la receptividad para repensar los vínculos, así como la necesidad de cultivar una percepción sobre los detalles de la vida cotidiana, una estética de la circularidad y un sentido de la temporalidad atento al ritmo orgánico. También se destaca la relevancia de las metodologías de aprendizaje basadas en la vivencia, y las tensiones del cuidar con el productivismo y la seguridad.","PeriodicalId":39049,"journal":{"name":"Revista Austral de Ciencias Sociales","volume":"59 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138949160","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-12-21DOI: 10.4206/rev.austral.cienc.soc.2023.n45-08
Areli Escobar-Salazar
En el contexto de la exclusión del mercado de trabajo y de los profundos efectos en la subjetividad de los trabajadores/as en Chile, se observa la emergencia de nuevas formas de trabajo autogestionado vinculadas a los movimientos sociales y a las nuevas expresiones de la economía popular. Este artículo presenta los resultados de una cartografía orientada a conocer el perfil de estas organizaciones laborales emergentes en las ciudades de Santiago y Concepción caracterizadas por la vinculación del mundo del trabajo y la reproducción de la vida con el quehacer social y político. La horizontalidad, la opción por la autogestión, la rotación de labores, el cuestionamiento a la división sexual del trabajo, la progresiva colectivización de la propiedad, la des-elitización del consumo de calidad, la relevancia de la comunidad, la mantención de los roles patriarcales de cuidado, son algunas de las características que definen a estas organizaciones laborales de nuevo tipo.
{"title":"Cartografía de iniciativas de trabajo autogestionado en Concepción y Santiago: Prefigurando nuevas formas de trabajo","authors":"Areli Escobar-Salazar","doi":"10.4206/rev.austral.cienc.soc.2023.n45-08","DOIUrl":"https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2023.n45-08","url":null,"abstract":"En el contexto de la exclusión del mercado de trabajo y de los profundos efectos en la subjetividad de los trabajadores/as en Chile, se observa la emergencia de nuevas formas de trabajo autogestionado vinculadas a los movimientos sociales y a las nuevas expresiones de la economía popular. Este artículo presenta los resultados de una cartografía orientada a conocer el perfil de estas organizaciones laborales emergentes en las ciudades de Santiago y Concepción caracterizadas por la vinculación del mundo del trabajo y la reproducción de la vida con el quehacer social y político. La horizontalidad, la opción por la autogestión, la rotación de labores, el cuestionamiento a la división sexual del trabajo, la progresiva colectivización de la propiedad, la des-elitización del consumo de calidad, la relevancia de la comunidad, la mantención de los roles patriarcales de cuidado, son algunas de las características que definen a estas organizaciones laborales de nuevo tipo.","PeriodicalId":39049,"journal":{"name":"Revista Austral de Ciencias Sociales","volume":"77 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138952840","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}